Tocaba hoy una entrada #AskToPablo (y de hecho tengo material para unas cuantas) pero creo oportuno obviarla por un tema más acuciante.


cerraduras

Andaba estos días con la mosca detrás de la oreja. Como seguramente ya habréis visto, he incluido un calendario en la columna derecha del blog (parte inferior en versión web). Éste ha sido uno de los cambios más visibles, pero lo cierto es que entre el martes o el miércoles (no hay Dios que se oriente con este insufrible calor veraniego) me dio por retocar bastante de la arquitectura interna de la web, que ahora permite suscribirse fácilmente a comentarios (entre otras cosas).

Por ello, y para que los cambios estuviesen operativos desde el primer momento, decidí cargarme la caché entera, tanto la interna como la del servicio de CDN CloudFlare que utilizo (sí, soy Asturiano, no me ando con tonterías). Y desde entonces que el widget de Twitter que tengo en el footer ha dejado de funcionar.

Puesto que los cambios no eran precisamente chicos, supuse que habría metido la manaza en algún lugar donde no debiera, hasta ayer, que un compañero en TALENTUM me preguntó “por lo bajini” si le podía ayudar con un plugin de Twitter que no le funcionaba.

Ahí se me encendió la bombilla.

Vale que yo me pudiera haber cargado algo, pero que otro usuario le pase lo mismo es sospechoso cuanto menos. Así que ni corto ni perezoso me puse a buscar por internet un script que parseara listas de tweets (desarrollarlo desde cero teniendo Google me parece una pérdida de tiempo) y me encuentro con lo siguiente:

The Twitter REST API v1 is no longer active. Please migrate to API v1.1. https://dev.twitter.com/docs/api/1.1/overview.


¡Ajá! Los chicos de Twitter haciendo de las suyas…

Viendo una posibilidad de negocio más que una putada, corrí raudo y veloz a leer el porqué de este cambio de API (EN), y me encuentro con esta frase que me ha revuelto el estómago desde entonces:

Consequently, we’ve decided to discontinue support for XML, Atom, and RSS, which are infrequently used today.

Entiendo que por “infrecuente” se refieren al despreciable hecho que sea usado por unos pocos millones de personas…

En fin, para los no duchos en estos temas, que Twitter deja de soportar XML, el lenguaje usado como estándar para los RSS (ya sea ATOM o la versión que más le guste). A esto se une Google, que a cada paso va separándose más de los estándares, y ya ni hablemos de Facebook.

¿Qué consecuencias tiene?

Pues además de la obvia (una estúpida correlación del RSS con una tecnología anticuada, cuando es precisamente uno de los métodos más eficientes de consumo de contenido), la tendencia de la web social hacia converger y obligar al usuario a consumir información de su red en su propia red.

Desde el punto de vista del negocio, está claro. A Twitter, como a Google+, como a cualquier otro, les interesa que el usuario tenga que entrar en su propia plataforma para consumir su contenido, y de paso incrustarle publicidad invasiva como está haciendo Youtube. Descontando por supuesto el hecho de que APIs propietario igual a pago por su uso.


Desde el punto de vista del usuario, la paulatina pérdida de control de lo que consumimos, con el abandono de estándares de facto. Si hace unos años Internet se levantaba como un núcleo distribuido de información compartida, a cada paso nos encontramos con murallas infranqueables de fortalezas vilmente custodiadas con pequeños centros neurálgicos de información, sin camino alguno que las comunique.

El ejemplo más claro del egoismo humano. Compañías que se han apoyado y han llegado a lo que son hoy en día gracias a la apertura de fronteras y que, una vez están arriba, las cierran con la excusa tan socorrida de mejorar la experiencia de usuario (lo mismo que “la lucha contra el terrorismo” de los gobiernos para atacar nuestra privacidad, vamos).

Si Internet se hizo para unir mundos, a este paso lo que conseguiremos será separarlos.

 

Edit a día 16 de Junio del 2013: He de dar las gracias a Antonio Ortiz (@antonello) por la recomendación de uso del plugin Really Simple Twitter Feed Widget (EN) de wordpress, que sí contempla el nuevo cambio de API de Twitter, y que por ahora va a las mil maravillas.