Youzee era una propuesta que al menos yo veía con buenos ojos. Apenas llevaba unos meses a nuestro lado, e intentaba llevar a nuestro país un modelo de negocio basado en la suscripción a cambio del visionado en HD, con streaming ultra rápido de series, películas y documentales.
Como consumidor aférrimo de cine que soy, no me hubiera importado pagar los 6,99 € mensuales (5€ de promoción sino recuerdo mal) por tener siempre y con una interfaz ágil y sencilla todo el potencial de un media center de pago en mi casa.
Tanto el proyecto, como las garantías, como sus diseñadores, ofertaban algo que se erguía como firme candidato a los actuales streaming gratuitos, repletos de anuncios y de baja resolución.
Pero no habíamos tenido en cuenta una variable: Estamos en España.
Y no es que el consumidor haya fallado, porque como yo estoy seguro que hay más de uno que no le importaría pagar por contenido cuando la cantidad y calidad sea más que aceptable, sino precísamente porque así lo han querido aquellos que en teoría velan por los derechos de autor y que luchan contra la piratería.
Suena irrisorio, ¿verdad? Una propuesta legal que daría al traste a un gran sector de los consumidores de piratería, a un precio razonable, y que han estado poniendo trabas al proyecto hasta el hecho de anunciar que la compañía despedirá al 50% de sus trabajadores, y que abandona el modelo de negocio de suscripción, debido a la falta de catálogo.
Y es que la SGAE, en sus continuos vaivenes (ya ni sé de que parte están), han evitado a toda costa que se firmen acuerdos de difusión con Youzee subiendo descaradamente los precios y condiciones imposibles de cumplir.
Recordemos que Netflix, otra empresa con una sólida infraestructura y que goza de este mismo modelo en otros países, anunciaba hace meses que llegaría a España, y que al final tuvo que echarse atrás por el mismo motivo.
Así que me gustaría pedir un aplauso para la SGAE y compañía, que parecen más perdidos que un ciego en San Fermín ¿A qué jugáis? ¿No queríais que se pagara por contenido?
Edit a las 22:40: Parece que las cosas para Youzee son aún peores. Acaban de comunicar que al final despedirán al 80% de la plantilla, no al 50%. Contando que su oficina cuenta con no más de 45 trabajadores, entenderéis que al final se van a quedar 4 gatos.
Si pero luego criticas al mundo por su contenido de pago 🙂
Hola María. No sé si te refieres al artículo de Orbyt. El modelo de pago en sí me parece correcto. Ahí lo que criticaba (más bien constructivamente) era que fue una pena que aquella exclusiva acabara siendo usurpada por otros medios, que al final fueron quienes obtuvieron en verdad las visitas.
Los paywall de pago en los medios de comunicación pueden funcionar, pero siempre y cuando estén dirigidos hacia el usuario intensivo del medio. Es decir, creo (y ojo, que es pura opinión personal) que esos modelos híbridos del contenido accesible mensual (por ejemplo, 5, 10, 20 artículos) y el paywall pasado ese número se podría prestar muy bien al asunto (así lo está haciendo al menos en varios de los grandes medios de habla inglesa).
Y sin olvidar que si queremos cobrar por ello, debemos ofrecer una calidad sublime. Porque por contenido en internet que no sea (y sí, también buen contenido).
Netflix ofrece calidad HD y una simplicidad extrema en su uso, lo que lo hace de facto mejor alternativa que descargarte la película. Spotify más de lo mismo. Buscas lo que quieres y lo escuchas, o pinchas en la lista de cualquiera y listo. Si a nivel medios de comunicación pensamos cobrar por las noticias (sin un aumento de calidad y/o profundidad), mal vamos…