Ayer fue otro de esos días grandes para los fanboys de Apple, ya que la empresa sacaba a relucir sus nuevos juguetitos de cara a la campaña navideña.
Se puede decir que hubo más bien pocas sorpresas, si bien es verdad que el evento reunió un nutrido grupo de nuevos chismes (me esperaba menos, la verdad) que se agradece.
Como sabéis, no soy muy partidario de centrarme en un análisis a fondo de hardware sin poder tener delante el dispositivo, por lo que haré un breve resumen de lo vivido en el día de ayer, las novedades, y algunas acotaciones, tanto en software como en hardware que me han parecido muy acertadas.
Índice de contenido
Mac Mini
La nueva versión reducida del escritorio de apple, con procesador Ivy Bridge, y diferentes versiones que oscilan entre los Intel Core i5 e i7 a frecuencias de 2.5 y 2.3 Ghz. Las dos versiones también cuentan con modo Turbo (3.1 y 3.3Ghz) y los ya comunes gráficos Intel HD Graphics 4000.
Apenas dedicaron tiempo los de Cupertino en esta torre (de hecho dedicaron muy poco tiempo en general a todo lo referente al escritorio), pero si hay algo señalable (y que afortunadamente no solo es una actualización a los estándares actuales de hardware), es el uso de una nueva tecnología que Apple ha querido llamar Fusion Drive, y que explicaré al detalle más abajo.
iPad de Cuarta Generación
Una de las novedades menos esperadas (el iPad 3 o Retina salió hace apenas unos meses). Se trata de la evolución del iPad 3, que básicamente es más de lo mismo, pero con el nuevo conector Lightning, y el uso del nuevo chip A6x, diseñado por la empresa y que ya vimos en el iPhone 5.
iPad Mini
La guinda del pastel, y lo que todos estaban esperando. Una tablet de 7″, que lleva al mercado para competir con los Kindle Fire de Amazon y la Nexus 7 de Google. El iPad Mini viene sin pantalla retina (una desilusión hasta cierto punto entendible), conector Lightning, y a un precio superior a sus competidores (como cabe esperar en un producto del acabado de Apple).
MacBook Pro de 13″
Otro secreto a voces. Con pantalla Retina, mejora en cuatro veces la calidad de imagen, a costa de perder unidad óptica. Viene con una resolución de 720p, con PowerNap (recibir actualizaciones mientras el dispositivo está en reposo).
Nuevos iMacs
Ya era hora. Después de varios años sin mostrar interés alguno por lo que al menos para un servidor es el producto estrella en escritorio, por fin se han dignado a actualizarlo. El nuevo iMac no puede ser más fino (5mm en los extremos, aunque engorda conforme se acerca al centro), y como era de esperar trae lo último en tecnología.
Lo mejor de todo es sin duda la pantalla, con un cristal laminado sobre la pantalla LCD (aumenta una barbaridad la intensidad de colores y el ángulo de vista) y el almacenamiento Fusion Drive (me lo guardo para el final). Vendrá como era de esperar en dos versiones, la de 21.5″ y la de 27″, y cada una podrá personalizarse según el tipo de trabajo que esté destinado (i5, i7 y hasta 32 GB de RAM). De gráfica, Nvidia GeForce GT 640M o la 660M, bestias pardas de Nvidia.
Fusion Drive
Y por fin llegamos a la parte que más me interesó del Keynote.
Como bien sabréis, para el almacenamiento actual existen dos posibilidades (respecto al hardware), HDD o SSD.
La primera son los discos convencionales, que en su interior tienen un lector físico que recorre los discos (normalmente de doble capa) a una velocidad endiablada para servirnos todo lo que le pedimos. La parte buena de estos discos duros es que tienen capacidades muy altas (en el mercado normal, solemos verlos de 1TB, 3TB a un precio totalmente asequible). Como era de esperar, tiene su lado negativo, y es que son mucho más lentos que los SSD.
El segundo tipo pertenece a un disco cuyo lector es electrónico, guardando los datos en memoria Flash (gracias a @xurd3 por la aclaración), y por tanto, muchísimo más rápido que lo que puede llegar a leer un lector físico. Tiene una velocidad de escritura y lectura que supera con creces a los discos convencionales (hasta el punto de mejorar considerablemente la velocidad de respuesta del ordenador), a cambio de perder espacio, ya que en el mercado raro es ver alguno que sobrepase los 64Gb (hay de 128GB, pero son caros de cojones).
Es por ello que en muchos portátiles (digo portátiles porque suele ser donde más se encuentran estas diferencias), se tiende a actuar de tres maneras.
- O se trabaja con un disco convencional (mucho espacio, menos velocidad, más barato).
- O se trabaja con un disco sólido (menos espacio, más velocidad, más caro).
- O se juntan los dos mundos, dejando el sólido para la carga del SO y herramientas de uso diario, y el disco convencional para datos, por ejemplo.
Fusion Drive va por estos tiros. En su interior alberga un disco convencional de entre 1TB y 3TB, y uno sólido de 128GB. Lo mejor de todo es que, dependiendo del uso que le demos a X programa, el software instalado en el dispositivo decidirá si merece la pena pasar ese programa al disco sólido o dejarlo en el convencional. Por tanto hace de forma automática (y en segundo plano) lo que hasta ahora, si teníamos un disco de cada, teníamos que hacer de forma manual, simplificándole la vida al usuario.
iBooks se actualiza
Me parecía interesante informar de esto. La tienda de libros digitales se actualiza, con cientos de nuevos títulos y nuevas prestaciones (compatibilidades para trabajo con imágenes, etc…). Además incluye nuevos idiomas.
Trackbacks / Pingbacks