Meizu MX4 Ubuntu Ed


Varios meses han pasado desde que publicara el análisis del primer Ubuntu Phone del mercado, el BQ Aquaris e4.5, después de 72 horas de uso.

La posibilidad que me brindaron los chicos de Canonical merecía como mínimo una review intensiva sobre un sistema operativo que a grandes rasgos me sorprendió.

Y me sorprendió por la sencilla razón de que para ser la versión 1 del sistema, la experiencia de usuario estaba muy muy lograda.

Casi 4 meses después, Canonical libera la versión 2 de Ubuntu Touch, y el lanzamiento coincide con la llegada de una bestia de hardware, el Meizu MX4.

Un terminal que llegaba al mercado europeo hace apenas una semana (y por invitación), pero que un servidor, como parte del programa de insiders de Canonical, lleva trasteando más de dos semanas.

Así que aprovecho este artículo para hablar del Meizu MX4, y en especial, de qué tal le ha sentado la nueva versión.

Meizu MX4, una bestia de especificaciones tope de gama

Meizu mx4 Ubuntu Edition


Agárrese que vienen curvas:

  • Procesador octa-core MediaTek MT6595 a 2,1 GHz.
  • 3GBs de RAM.
  • 32GBs de almacenamiento interno (sin ranura de MicroSD, aunque quien la va a necesitar…).
  • Cámara trasera con sensor Sony Exmor RS IMX220 de 20 Mpíxeles, y delantera de 5Mpx.
  • Pantalla de 5,36 pulgadas con una resolución ligeramente superior a la Full HD (1080p).
  • Acabado metálico, premium y cuadro de pantalla con bordes mínimos en los laterales.
  • Batería de 3100 mAH (e intercambiable).

Es decir, un terminal que al menos sobre el papel es claramente de gama alta.

Después de probarlo durante estas últimas semanas, me he encontrado con algunos puntos positivos y negativos, que paso a comentárselos a continuación.

Meizu MX4 vs BQ Aquaris e45

La primera pregunta que se me vino a la mente es para qué Ubuntu necesita un terminal tan tope de gama. Mi experiencia con el BQ Aquaris e4.5 ya era correcta, y estamos ante un dispositivo de gama media.

Entiendo que el target buscado por Canonical al menos en esta primera fase (un target sin duda más bien geek), las especificaciones pueden cobrar protagonismo, pero no hay que olvidar que no estamos ante un smartphone Android, basado en Java, y por tanto con la limitación de tener que cargar una máquina virtual que pueda ejecutar el sistema.

Ubuntu Touch, al igual que Firefox OS, Jolla y el resto de sistemas operativos de nueva generación corre perfectamente sobre dispositivos de prestaciones bajas y medias, haciéndose únicamente necesario mayor procesamiento en casos muy específicos (juegos o aplicaciones con mucha profundidad de recursos).


He llegado a tener abiertas unas 30 aplicaciones en el Meizu MX4, y prácticamente no he notado ralentizaciones en las transiciones. Y era algo esperable, en vista de las prestaciones del terminal.

La cámara es un lujazo

El segundo punto que quería remarcar es la incursión de Meizu con los sensores de Sony de la familia Exmor, que me han dejado anonadado.

Por aquí comparto la comparación del resultado obtenido con una foto tomada con el Galaxy Note II y otra con el Meizu MX4, considerando que le he bajado calidad a las dos para subirlas a la web:

Diferencia camara note 2 meizu mx4

Y como ya he dicho en otros casos, da igual el número pixeles (el Note II tiene 8Mpx y el Meizu MX4 20), ya que la imagen está redimensionada, y el ojo humano, a este tamaño, no nota diferencia alguna.

Hablamos de un sensor sin duda mucho más potente, con menos ángulo de apertura, pero con mayor f y capaz de despreciar el ruido bajo entornos de mucha luminosidad (como es el caso).

El resultado es una fotografía bastante más cercana a la realidad, con un buen contraste sin necesidad de pasarle algún filtro.


Y es aquí precisamente donde me alegra tener un terminal como el Meizu MX4 (la cámara del BQ Aquaris era más bien malilla). Considerando que para un servidor la cámara del smartphone suele ser la cámara que utilizo, aquí si me merece la pena tener un dispositivo tope de gama.

Ubuntu Touch v2

Llegamos así al punto más importante del artículo, que no es otro que lo que nos ofrece la nueva versión de Ubuntu.

Y por lo que he podido descubrir, hay mucho trabajo de bajo nivel con algunas funcionalidades extra que pueden o no ser interesantes según el perfil del usuario.

El lavado que han recibido los scopes ha sido a mejor: En la primera versión, y como ya comenté en su momento, esta manera de interactuar con el sistema se me antojaba muy acertada,… aunque aún mal ejecutada.

El que Ubuntu Touch no tenga un escritorio de aplicaciones como tal, unido a que la interacción se hace mediante gestos y no mediante botones, era uno de los principales hándicaps que le veía de cara a un usuario que pasara de un smartphone cualquiera a Ubuntu Touch.

Hay una barrera de entrada ligeramente más alta que en el resto de sistemas, al tratarse de una experiencia bastante más innovadora que lo que ofrece la competencia.

Y podía llevar a fustracción conforme el usuario se habituara y no acabara por encontrar valor en la gestión de scopes que por defecto nos ofrece el sistema.

Telegram Ubuntu Meizu MX4 Scopes

En esta nueva versión han cambiado el panel de administración de scopes, pudiendo de forma sencilla «arrastrar» scopes para generar tu plantilla de scopes según tus hábitos. Y por defecto se han incluido algunos nuevos, como el de «¿Dónde estoy?» que muestra locales cercanos que podrían interesarnos u otros relacionados más con la comida o el cine. Así mismo, me ha alegrado ver que la tienda empieza a cobrar forma, teniendo ya más de 1500 scopes adicionales para cubrir buena parte de las inquietudes que pudiera tener el usuario.

En mi caso, he acabado por quitar el scope principal en favor del de aplicaciones (Android me tiene muy mal acostumbrado), y seguido por el de Telegram (en serio, es tan bueno que a veces ni siquiera tengo que abrir la aplicación), el de Youtube (que me muestra los últimos vídeos subidos de mi lista de suscripciones), el de música (soy un aficionado de SoundCloud), el de Cerca Mío, uno de Xataka que me ha parecido curioso, Twitter y la galería de fotos.

La idea es usar los scopes como «accesos directos enriquecidos» a aquellos servicios que más demandas en el dispositivo, y no quedarte con los que por defecto te sugiere el sistema, que seguramente no se adaptarán a tu uso habitual.

Ubuntu sigue teniendo un talón de Aquiles, y ese es la batería

Donde sí tengo que quejarme, y mucho, es en el gasto de batería.

El gasto de batería en reposo es muy muy alto. Tanto que de media en una noche sin estar enchufado puede gastar más del 50% de la misma.

Sin tocarlo, únicamente con el WIFI encendido. También he probado sin WIFI y el gasto ha sido aceptable (un 8%), y en modo avión, ridículo (un 1%). Pero tan pronto se deja activo el WIFI es un gasto enorme de batería.

Me consta que en la nueva versión han metido cambios para mejorar esto, pero todavía le falta camino por recorrer. Y este es un tema muy importante, ya que en la práctica hace muy difícil llegar a final del día con un uso moderado del mismo.

Entiendo, por otra parte, que estamos ante un sistema en su segunda iteracción, a cuatro meses de la primera vez que salió al mercado, pero tendrán que solucionar esto para plantar cara a la posible competencia en igualdad de condiciones.

[Tweet «.@PYDotCom: ‘He llegado a tener abiertas 30 apps en el Meizu MX4, y no he notado ralentizaciones'»]

Bugs y problemas menores

Sigo con el problema que tuve en su momento a la hora de sincronizar mis contactos de Google. El calendario ya me ha sincronizado perfectamente (era otra de las novedades de la nueva versión), pero no me pasa así con los contactos.

Navegando por el sistema de tickets de Ubuntu me he dado cuenta que no soy el único (EN). Al parecer algunos (muy pocos, por lo que veo), tenemos el mismo problema, que podría estar debido a algún tipo de fallo de autenticación con el 2FA que tengo habilitado (es lo único que se me ocurre).

He probado a eliminar la cuenta, eliminar los permisos desde la cuenta de Google, y acceder a esta sin el 2FA activo, pero sigo igual. Apenas me sincroniza 10 contactos de todos los que tengo, y siguiendo un patrón que desconozco (ni son con los que más hablo, ni los últimos incluidos en la agenda). Para Ubuntu Touch ya está correctamente sincronizado, y por más que lo vuelve a intentar no obtiene ninguno más.

El bug está como confirmado en espera de solución, así que tocará esperar. Aunque adelanto que es un caso específico. De hecho soy el único insider al que le está pasando (tengo una suerte…), por lo que he visto en el canal de Telegram que tenemos.

Además, no quería acabar sin añadir que aunque la tienda de aplicaciones ha crecido muchísimo en estos últimos meses (y han mejorado bastante la estructura, que antes era un verdadero lío buscar aplicaciones), muchas de ellas siguen siendo meros ports de la versión web de la app. Esto al final acaba restando a la experiencia (tiempos de carga mayores e interacción no nativa), agradeciendo cuando para una necesidad específica encuentras una app nativa bien desarrollada (como PodBird, que para los que escuchamos habitualmente podcast, se me antoja como de lo mejorcito del mercado).

Y entiendo que hoy en día, es esto, o no tener acceso a servicios como Google+, Facebook o LinkedIn, que siguiendo su política, no se han dignado a crear aplicaciones específicas para sistemas minoritarios.

Conforme pase el tiempo, y sobre todo, si Canonical es capaz de posicionarse como un referente gracias a la diferenciación y/o futura convergencia escritorio/móvil (ojito que Microsoft se está acercando mucho), este problema irá desapareciendo.

Resumiendo

Estamos ante un terminal cuyo par calidad/precio atraerá seguramente a cualquiera, y que viene acompañado de un sistema operativo muy avanzado para el poco tiempo de vida que tiene. Me atrevería a decir que está hoy en día al nivel de Blackberry, considerando que este está mejor optimizado pero en decadencia dentro del mercado.

Puntos positivos

  • Calidad/Precio inmejorable: Por 299 euros tienes un terminal tope de gama. Faltará por ver qué compromiso hay por parte de Meizu para mantenerlo actualizado (o si depende directamente de Canonical), y cómo va envejeciendo el terminal en los próximos meses (calidad de sus tripas, a fin de cuentas). Pero por ahora son todo alegrías.
  • El sensor de la cámara: De lo mejorcito que he probado. Los megapixeles me dan exactamente igual (hoy en día a partir de 5-8Mpx es más que suficiente), pero la ganancia y apertura focal de este sensor de Sony me ha sorprendido.
  • Ubuntu Touch v2: 4 meses después de sacar la primera versión del sistema, Canonical libera la segunda. Si siguen este ritmo, no va a estar nada mal :).

Puntos negativos

  • Batería: El gran problema que le veo a Ubuntu es sin lugar a duda la batería. El consumo en reposo es muy alto si dejas WIFI activo. Esperemos que lo vayan solucionando.
  • Falta de un ecosistema de apps nativas: Ha mejorado en estos últimos meses, pero buena parte de las aplicaciones que hay en el market son meros ports de la web. Un mal por el que tienen que pasar la mayoría de nuevos sistemas operativos.
  • Un sistema todavía no maduro: Hay que tenerlo claro. Ubuntu Touch tiene todavía algunos bugs menores que pueden complicarnos la vida. ¿A cambio? El control total del sistema, que cuenta hasta con su propia Terminal, lo que lo hace perfecto para todos a los que nos encanta Linux, y en especial, Ubuntu.

 

________

Realizar este tipo de artículos me lleva varias horas, y en algunos casos, gastos extra que habitualmente suplo de mi bolsillo, o gracias a esa comunidad de patronos que me apoyan realizando donaciones puntuales o periódicas.

Si le gustaría ver más de estos tutoriales y análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.

hazme patrono pabloyglesias