Me ha parecido verdaderamente inspiradora y acertada la alianza a la que ha llegado la ONU con Mojang, el creador de este juego/simulador indie, para democratizar el trabajo de UN-Habitat, el programa de asentamiento de las Naciones Unidas.
A grandes rasgos, el proyecto persigue instaurar un sistema adicional mediante la creación de una simulación del entorno de alguna ciudad (principalmente de países del tercer mundo) en Minecraft, de forma que tanto sus ciudadanos, como cualquier interesado pueda proponer cómo cree que debería aprovecharse el espacio.
Block by Block (EN), que es así como se llama, está llevando a cabo un proyecto piloto en la zona de Nairobi, y se ha testado en Le Cayes, Haiti, un pueblo pescador que sufre cada año las consecuencias de las inundaciones. Entre las propuestas que sus ciudadanos han recreado en el mundo de Minecraft, está la construcción de una barrera para protegerse del mar y aseos públicos.
En Haiti, teníamos un grupo de pescadores que no sabían ni leer, ni escribir ni habían usado nunca un ordenador, diseñando un plan de remodelación de Place de la Paix. Construyeron una barrera para el mar para prevenir la zona de inundaciones, y añadieron aseos públicos. Estos modelos les permite visualizar los cambios que les gustaría ver en un espacio concreto.
Una vez la simulación ha concluido, son los arquitectos los encargados de generar el proyecto de arquitectura y llevarlo a cabo, cerrando así el círculo.
Introduce por tanto tres aspectos que al menos a un servidor le parecen vitales.
- Hacer partícipe a los propios ciudadanos, por lo general analfabetos, en la toma de decisión del futuro de su pueblo, de la mejor forma posible. La gamificación de Minecraft es intiuitiva y resulta sin duda sencilla de aprender, mientras que recurrir a los clásicos casos de uso y los formularios de preguntas no es ni tan siquiera una opción.
- Adentrar a los ciudadanos en el uso de las nuevas tecnologías. Internet y la informática como herramienta para obtener lo que nosotros queramos. Darles la pala y no la comida. Ha sido un tema recurrente en este blog, y lo seguirá siendo.
- La utilización de un videojuego como medio para mejorar el modo de vida de las personas: algo de lo que ya hablamos a raíz del proyecto de mejora de la circulación automovilística de diferentes ciudades gracias a la IA de Sim City, y que a priori, ratifica nuevamente el verdadero valor de los serious games.
Edit a día 24 de Abril del 2014: Interesante la propuesta del gobierno de Dinamarca al recrear todo su país en Minecraft, y poner a disposición de la ciudadanía el mapa (EN). Entre las ventajas de esta iniciativa, el poder pasear virtualmente por toda Dinamarca, o recrear el cómo te gustaría que fuese tu barrio ¿Podríamos estar ante una nueva tendencia?
Relacionado, moderadamente crítico (punto de vista activista), y leído hace poco:
http://www.molleindustria.org/blog/making-games-in-a-fucked-up-world-games-for-change-2014/
Muchas gracias por el enlace. A mi forma de ver peca quizás demasiado de la propaganda y el titular inmediato, pero no deja de ser un punto de vista a tener en cuenta.
Saludos David!