Sigo haciendo pruebas.
Hace un par de meses (madre mía cómo pasa el tiempo) contaba por aquí por qué he decido automatizar la eliminación de todos mis tweets con una antigüedad superior de tres meses, además de hacer lo propio con todos los datos que Google tiene de mi.
Esta vez vengo a contarte otro experimento que ha venido para quedarse.
Llevo cosa de un mes trabajando desde una sesión de chrome que, por defecto, tiene javascript desactivado.
¿Quieres saber el por qué? Pues sigue leyendo.
¿Por qué he decidido navegar por Internet sin javascript activo por defecto?
La respuesta rápida es por privacidad y comodidad.
Internet se ha vuelto, en líneas generales, un páramo bastante poco sensible a la privacidad del usuario. Por supuesto existen adblockers más o menos completos, algunos enfocados únicamente a bloquear publicidad, y otros como los que mencioné en mi tutorial sobre cómo protegerse de sistemas de rastreo online, que además incluyen funcionalidades más drásticas como el bloqueo de javascript.
En el móvil utilizo Brave (ES), uno de los mejores navegadores en cuanto a equilibrio entre usabilidad y privacidad. Es rapidísimo, y por debajo realmente tiene Chromium. La capa que incluye Brave evita que, por defecto, se cargue contenido que realice tracking en el usuario, además de tener un sistema de recompensa económica opcional a los creadores de contenido que me parece más justo que el método publicitario actual.
Pero en escritorio la cosa está algo más complicada.
Si no hay javascript, por tanto, a efectos de monitorización es como si “casi” no existieras. Por supuesto hay otras maneras de monitorizar a los usuarios, pero las más usadas directamente nos las cargamos.
Y es que realmente casi todas las webs actuales utilizan javascript para algo. Ya puede ser temas menores (como mostrar publicidad o algún formulario) o directamente críticas para su funcionamiento (sin javascript la página no funciona).
A cambio, eso sí, eliminamos uno de los elementos que más tiempo precisa en cargar de una web junto con el contenido multimedia. Sin javascript, y presuponiendo que el servicio pueda funcionar, la navegación es mucho más rápida. Con 4G, de hecho, casi parece que tienes las webs en local.
Es decir:
- A nivel de privacidad: Gracias a que por defecto no cargo javascript, la mayoría de sistemas de tracking de las páginas no me afectan. Y esto incluye también la publicidad digital, sobre todo haciendo aún más daño a aquellos que optan por publicidad invasiva. Descontando el hecho de que prácticamente nadie se ha encargado de evitar en sus páginas como un servidor que por defecto se carguen los tentáculos de Facebook, Twitter y el resto de redes sociales aun cuando ni siquiera has utilizado sus botones de compartir.
- A nivel de velocidad y ancho de banda consumido: a estas alturas casi todas las páginas utilizan como mínimo algo de javascript para operar. Pero, sin embargo, muchas de ellas son totalmente navegables sin javascript activado (cosa que me ha sorprendido gratamente, tengo que reconocerlo). En todo caso es cierto que lo que gano en menor consumo de ancho de banda y por tanto en rapidez (las páginas cargan mucho más rápido) también lo acabo perdiendo en aquellas webs cuya funcionalidad de javascript es necesaria, teniendo que meterlas en una whitelist. Eso sí, lo segundo lo hago una sola vez con tan solo un click y ya me olvido.
¿Se nota tanto la diferencia?
Pues lo cierto es que sí.
Un periódico de estos cargaditos de publicidad como el Marca carga en apenas un segundo con mi conexión 4G y javascript deshabilitado. Si activo javascript, puede tardar hasta 5 segundos en cargar del todo.
He puesto, eso sí, un ejemplo muy drástico. Lo cierto es que con la mayoría de páginas el cambio es mucho menor.
Además de, por supuesto, ser mucho menos traceable para todos esos algoritmos de reconocimiento de usuarios que pululan por la red.
Lamentablemente hay que tener en cuenta que muchas de las webs que visitas habitualmente (Twitter, LinkedIn, Facebook…) requerirán javascript para funcionar. También me he encontrado otras, como por ejemplo El Confidencial, que cargan dinámicamente las imágenes (entiendo que así son más óptimos en el desempeño de datos), y por tanto, si no tenemos javascript activo no veremos las imágenes (parte del contenido, por tanto) de sus artículos.
A cambio, hay que tener en cuenta que muchos anti-adblockers… funcionan con javascript. Por tanto, si no tenemos javascript activado, el anti-bloqueo no puede operar, y podremos consumir el contenido igualmente.
Y para terminar hay que ser conscientes de una cosa: Muchos proyectos viven precisamente de los beneficios que da la publicidad. Esta página, de hecho, se saca un poco de dinero mensual gracias a ello.
Ahí es donde entra el interés que tengamos nosotros en apoyar al creador de la web, y también los esfuerzos que veamos en los administradores por buscar un equilibrio sano entre publicidad y calidad de contenido.
Lo que me ha llevado a activar javascript en bastantes páginas del sector.
Ya expliqué en su día cómo había capado muchísimo la publicidad que muestro en mi página, de forma que solo la ven aquellos que entran desde redes sociales y búsquedas, y únicamente en la primera página (si entras desde un enlace interno la publicidad desaparece). Además, solo muestro formatos no invasivos y sensibles con la política Better Ads.
La idea con esto de navegar sin javascript es no tener que enfrentarme a los abusos de las páginas que consulto una sola vez. Si hay una web de consulta recurrente, y esta tiene publicidad, sí que permito javascript. Y te pediría que hicieras lo propio también.
¿Cómo puedo habilitar y deshabilitar javascript fácilmente?
Pues aquí está el quid de la cuestión. Quería encontrar una manera de que por defecto estuviese desactivado, de forma que la primera vez que entrase en cualquier web no cargase.
Y que una vez estuviese dentro, si bien la página no funcionara como yo esperaba o bien quisiera, por el motivo que sea, meterla en una lista blanca, me fuese tan sencillo como apretar un botón.
Esto se consigue con una extensión (en mi caso de Chrome, pero también hay para Firefox) que se llama Quick Javascript Switcher (EN):
- La instalas con un solo click.
- Entras en los ajustes de Javascript de Chrome (ES) o de Firefox, y lo bloqueas (por defecto está, como es normal, activo).
A partir de ahora en todas aquellas webs donde quieras que cargue javascript, una vez dentro de la misma, le das al icono de la extensión y la página volverá a cargarse ya con todo el javascript, guardándola como permisiva para futuras conexiones.
Sencillo y cómodo de usar.
Un extra de privacidad y usabilidad para un escenario que lamentablemente ha abusado demasiado de los formatos publicitarios y de monitorización invasivos.
Un paso más para tener el control de lo que consumimos.
Y lo dicho: si buscas un navegador para móviles que sea lo más eficiente posible, no puedo más que recomendarte Brave (ES). Pruébalo y me cuentas.
________
Puedes ver más artículos de esta serie en #MundoHacker, donde tratamos en varios tutoriales las medidas para atacar y/o defenderse en el mundo digital.
Y si el contenido que realizo te sirve para estar actualizado en tu día a día, piensa si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Hola Pablo, y con opera existe algo parecido?
Tendría que mirarlo. Digo yo que sí, pero es que hace tiempo que ya no utilizo Opera de forma habitual. Lo tengo instalado pero prácticamente entre Chrome y Firefox tengo de sobra.
Buenas. Para Opera puedes instalar la extensión “Install Chrome Extensions”, a partir de ahí las extensiones de la store de Chrome son validas en Opera, es que en el trabjao tengo como navegador secundario Opera y la mayoría las instalo de la tienda de Chrome, hay más variedad y más actualizadas. A partir de ahí sin problema.
Otra extensión muy conocida es NoScript para el firefox, con el cambio del modo de las extensiones parecía parazalida pero se actualizó, aunque no sé como estará ahora.
Lo que está claro que Javascript siempre ha estado ahí, con el gran resurgimiento con node, nuevos estandares y librerías y frameworks tipo Angular, Vue o React…. más aun.
Y efectivamente, por privacidad, velocidad y seguridad no está de más algo así que te permita activar o desactivar, listas blancas y derivados.
Un slaudo.
No no, si soy consciente de que javascript es muy necesario hoy en día. Lo único que para muchas consultas en internet lo que nos interesa es leer simplemente el contenido de la página, y para eso siendo estrictos JS no siempre es necesario, siendo más interesante la velocidad que obtenemos al no tener que cargarlo.
Pero vaya, que como un paso rápido sobre todo para consumir el contenido de esas páginas que abusan de forma totalmente desproporcionada de publicidad, con tiempos de carga que son ridículos (vease Marca, por ejemplo).
Muchas gracias Javi!
Me estoy acordando…. Hace unos pocos años también apareció un navegador que iba a desbancar a Chrome: Vivaldi. Pero parece que ya apenas se habla de él.
Para las cosas de javascript estoy usando un sistema parecido al pihole, sobretodo porque suelen encontrarse en distintas direcciones que la que se está visitando.
Sí Agux. Por ahí sigue creo recordar. Pero bueno, es lo de siempre…
Ahora anda Brave que propone un reparto justo de beneficios/privacidad. Pero ya veremos…
El tema de desbancar es complicado, no lo ha hecho Firefox, Opera sigue después de muchos años, y el nuevo Edge puede tener algo del pastel cuando en Windows 10, en las nuevas versiones ya venga de serie, aun así no será fácil, porque todo el mundo conoce Chrome, hasta los menos puestos en la materia, en android viene…. por eso digo que no es fácil.
Vivaldi se sigue actualizando, hay versión para android. No es nada fácil posicionarse, es como Brave, que ha comentado Pablo, que se habla y mucho
Un saludo.
La cuestión es tener opciones, y que sea el usuario quien decida. Los monopolios nunca han sido buenos para nadie.
Yo mira, pensé que no iba a dejar de utilizar Chrome y llevo ya unos cuantos meses con Brave en Android y tan feliz, la verdad.
Yo suelo usar dos navegadores, en casa Firefox y Edge (hablo del nuevo), y luego tengo Brave para otras cosas y Firefox Developer Edition para cuando estoy con cosillas de “desarrollos”, cursos y derivados relacionados. Aunque tengo instalados varios más jejeje EN el trabajo tengo Firefox y Opera, y luego para ciertas cosas Chrome y Firefox Developer.
Y como bien dices Pablo es bueno que haya varias opciones, es una forma también de que los grandes sí o sí tengan que mejorar, en cierto modo.
Un saludo.
Gracias, tu experiencia me sirvió para decidir entre poner javascript a una sección de mi web o no.
Decidí que no
Genial David.
Me alegro que te haya servido!