Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Hace unas semanas por el grupo privado de mecenas hablamos del negocio que podía haber detrás de un servicio online masivo que además fuera gratuito.
Y de hecho, puse el ejemplo de Have I Been Pwned (EN), esa magistral web desarrollada por Troy Hunt para facilitarnos la vida a la hora de saber si nuestros correos han sido o no comprometidos alguna vez.
El caso es que como HIBP hay decenas de grandes servicios online, más allá de los que forman parte de la plataforma de gigantes tecnológicos como Google, Amazon, Microsoft, Apple, Facebook o… ¿Yahoo?, cuyo modelo de negocio a veces se antoja extraño.
¿Qué modelo de negocio tiene un servicio gratuito?
A fin de cuentas, servicios como el ya citado HIBP, LinkExpander o VirusTotal, encuadrados dentro del sector de la seguridad y privacidad, no parecen que a priori sean una excusa para montar un imperio de la explotación y tratamiento de datos personales.
En todo caso se espera que puedan tratarlos con fines puramente estadísticos, y con el fin de arrojar más luz sobre su propia operativa y sobre el estado del arte de sus respectivos sectores.
Y para colmo, tampoco muestran publicidad en sus portales. A lo sumo algunos acuerdos de patrocinio (por ejemplo HIBP tiene uno con 1Password). Ergo, no están monetizando su enorme tráfico.
¿Por qué un desarrollador como Troy Hunt, o por estos lares Bernardo Quintero (VirusTotal, por si te lo preguntas) iba a querer destinar no pocos años de su vida a crear (que es lo bonito) y luego mantener (que es lo feo) un servicio que cada vez demanda más trabajo y recursos, sin tener un modelo de negocio a priori claro?
Y la respuesta que os dí en su momento (esperar un EXIT) ha quedado materializada estos días con uno de los últimos artículos (EN) de Troy Hunt.
Project Svalbard
Básicamente en esta pieza, que te recomiendo eches un vistazo si te llama el tema de cómo funciona una startup a nivel de negocio más allá de las rondas de inversión, y de cómo es la vida de un emprendedor, Troy Hunt explica la evolución de HIBP en estos 6 años de existenciadesde un proyecto que empezase por la más pura casualidad (quería como muchos desarrolladores crear «algo grande», y a diferencia de la mayoría, dio en el clavo a la primera), a lo que es a día de hoy: uno de los servicios de OSINT más utilizados en el mundo.
Por supuesto, en todo ese proceso empezaron a salir los problemas esperables. HIBPdemandaba cada vez más tiempo y requería una arquitectura cada vez más robusta y amplia, y esto se traduce en tiempo y dinero.
Hay que tener en cuenta, no obstante, que muchas veces cuando un proyecto cuyo principal fin es aportar va creciendo, sueles recibir ayuda de terceros. No dudo que, por ejemplo, los servidores que utilizase Hunt para HIBP acabaron por salirle gratis, al menos mientras HIBP fue gratuito 100%. Los proveedores de red suelen ver en estos apoyos con emprendedores (y bloggers también, ojo) una manera de dar a conocer sus servicios.
Pero acabó llegando el día en el que tuvo que dividir HIBP, manteniendo la parte puramente gratuita, y ofreciendo una API de pago enfocada precisamente a compañías.
Una estrategia freemium que se sabe que funciona, y que además me parece la mar de adecuada, ya que para el usuario de calle sigues ofreciéndole toda la funcionalidad, y para las organizaciones, que son quienes más capacidad tienen para pagar, les ofreces el plus de no depender de tu interfaz, pudiendo ellos desarrollar capas propias por encima.
Y aún con todo, esto seguramente de, como mucho, para que el emprendedor viva. Pero vaya, que para entonces un proyecto de este tipo necesita un equipo. Y a la gente hay que darles de comer.
Así es como se llega al Santo Grial del emprendimiento digital: el EXIT.
El momento en el que el emprendedor consigue (o es obligado por falta de recursos, a) vender el producto a un pez más grande.
Y es justo lo que acaba de ocurrir esta semana con Have I Been Pwned, que pasará a formar parte del Project Svalbard (EN), esa cúpula tecnológica que tienen los noruegos perdida en medio del hielo con el principal fin de «Preservar el patromonio humano».
Es un EXIT, pero no hard, ya que Troy Hunt seguirá trabajando en HIBP. Simplemente que ya no lo hará como emprendedor, sino como «trabajador» de esta organización. The Nordic Gene Bank (que son a fin de cuentas quienes montaron este silo en el 84) dotará a HIBP de una de las infraestructuras tecnológicas más seguras de la historia (para cumplir su objetivo, esta organización ha creado un ecosistema de red a prueba incluso de ataques nucleares), y parece que en el contrato aseguran que HIBP seguirá por siempre ofreciendo la funcionalidad esperable de forma gratuita.
Así que si te preguntabas dónde está el negocio en esto de crear productos digitales gratuitos por aquí tienes la respuesta.
El principal es el entusiasmo de crear algo que está ayudando a muchísimas personas. Y también, por supuesto, la de puertas que le habrá abierto a Hunt para dar charlas (y ofrecer su expertise) por todo el mundo.
Pero a nivel terrenal, el EXIT suele ser el catalizador de un proyecto como estos. Un buen fajo de billetes que se lleva para llenar la almohada, la tranquilidad de saber que incluso cuando él ya no esté el proyecto seguirá adelante… y mientras tanto él cobrará lo que hayan decidido acordar entre bambalinas.
¡Bien por HIBP, y por supuesto, enhorabuena a Hunt!
P.D.: Un servidor vivió ese momento EXIT hace unos años con mi primera startup. Pero ya te digo que en mi caso la almohada siguió rellena de paja, aunque al menos conseguí que la idea siguiera su curso por Perú y Chile, y espero que haya ayudado aunque sea a unos cuantos cientos de personas.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.