Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Tenía pensado hablar otra vez del riesgo de crear negocios dependientes de servicios de terceros, viendo la decisión que ha tomado Elon Musk de hacer de pago, avisando tan solo una semana antes, la API de Twitter.
Pero mira, ya habíamos hablado hace unas semanas de “casi” esto mismo, así que por no repetirme, he decidido traerte otro tema.
¿Que de qué se trata? Pues de la última publicación (ES) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, en la que se concede nada más y nada menos que 76,3 millones de euros a Hispasat, una empresa de conectividad satelital patria.
¿Y para qué? Te preguntarás. Pues se supone que con esa inversión, la empresa deberá para 2027 asegurar el 100% de cobertura de Internet en España.
¿Un 100%? ¿Es acaso eso posible?
Pues a poco que entiendas cómo ha funcionado tradicionalmente el sistema de cobertura, lo cierto es que parece más bien un brindis al sol. Las “Telefónicas” del mundo llevan literalmente décadas asegurando que van a poder ofrecer el 100% de cobertura patria, y así seguimos, con una España Interior aún deficiente en cuando a conexiones de banda ancha, e incluso con zonas sin cobertura móvil.
Obviamente, por detrás está el hecho de que queda muy bonito decirlo, pero hacerlo, sobre todo cuando hay que tirar cobre por lugares donde viven “cuatro gatos”, es otro cantar.
Que ya lo comenté por estos lares en más de una ocasión: En el pueblo donde vivimos Elia y un servidor, a apenas 40 minutos de Madrid, ha llegado la fibra hace un par de años. Hasta entonces lo único que teníamos para elegir era o ADSL 12/1 (que ofrecía, OBLIGADA POR EL ESTADO, solo TELÉFONICA), o 4G.
Y hablamos de la Comunidad de Madrid, probablemente de los sitios con mejor cobertura de toda España. Ahora vete tú al Aragón profundo, o a algunas zonas de Castilla La Mancha, a ver qué tal ven Netflix por allí :).
Pero vuelvo al tema, que me disperso.
La cuestión es que este problema ha sido constante a lo largo de estas últimas décadas por el simple motivo de que hasta el momento nadie ha encontrado una manera de rentabilizar las tremendas inversiones que hay que hacer en infraestructura para enviar cable a todos los rincones de un país. Que si España es, ya desde hace años, uno de los países con mejor cobertura del mundo (no es casualidad, por cierto, que el Mobile World Congress se celebre en nuestro país), no ha sido precisamente por que las “Telefónicas” patrias hayan dado con la cuadratura del círculo, o porque esta parte del mundo sea precisamente fácil a nivel geográfico, sino porque el Estado ha impreso billetes como un loco (AKA subvencionado) toda esa infraestructura, para que puedan ofrecer, aunque sea a nivel deficitario (de rentabilidad económica, me refiero) ese cable.
Esto, sin embargo, podría estar a punto de cambiar. Y es que en efecto, tirar cable sale muy caro.
Pero… ¿apuntar unos cuantos satélites hacia esas zonas?
Con una economía en escala cada vez más barata en cuanto a cohetería y puesta a punto de satélites de baja órbita. Con la miniaturización de componentes electrónicos actuales, y con la interoperatividad de estos, proyectos como el de Hispasat podrían ser reales en tiempos tan cortos como los que se proponen.
Otro tema está en el hecho de que esperan asegurar un mínimo de 50mbs, y ofrecer de forma habitual 100mbs simétricos por apenas 35 euros al mes. Sin cobrar al cliente final instalación y mantenimiento de la antena, por cierto.
Los números no salen, pero claro, es que una parte de la subvención iría a parar a reducir a ese nivel el coste del servicio de banda ancha. Y es que si en efecto se consigue, y en efecto funciona como esperan que funcione, de pronto en España competencia como la del propio Elon Musk con Starlink no tendría sentido alguno (es muchíiiisimo más cara).
En fin, que es un tema que me parece interesantísimo.
No por la parte gubernamental, que de estos hay que creerse lo justo. Sino porque quizás el futuro de la conectividad no pase por la fibra o el ADSL, sino simplemente por la conexión satelital. Una tecnología con un potencial de escalabilidad infinitamente más sostenible…
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.