La semana pasada tuvimos misa tecnológica en Cupertino.
Lo comentamos brevemente por el grupo privado de mecenas de la Comunidad, ya que últimamente los eventos de Apple, al menos a nivel de hardware, tienen más bien poco interés.
Que a Apple le va muy bien siguiendo la estela del resto de fabricantes. Y que a falta de un nuevo “One More Thing”, sí están planteando un escenario interesante a nivel de servicios.
No es un tema nuevo, vaya, y por tanto no me voy a detener mucho en ello. Para eso en su día publicamos una pieza sobre el reroll de la compañía al modelo de pago por servicio. Pero me resulta necesario dar dos apuntes que adelantan el tema que quería tratar en este artículo.
La ventaja incuestionable de contar con un ecosistema completo
De pronto puede llegar Apple y regalar un año de TV+ a cualquier cliente de sus nuevos dispositivos. Algo que ni Netflix, ni HBO, ni la mayoría de líderes del mercado del streaming en contenido, pueden hacer.
El único que está en la capacidad de plantarle cara en ecosistema es Amazon, y porque su servicio de streaming está incluido dentro de ese ecosistema de intangibles tan bien ejecutado que es el Prime de Amazon (ES).
¿Que no te parece algo realmente importante?
Pues para muestra un botón:
Al día siguiente de la presentación un servidor había reservado el nuevo iPad (ES).
Pese a que vale 50 euros más que su antecesor (75 euros si eres listo y sabes dónde buscar
ejem Carrefour ejem), y solo ofrece una mayor pantalla (de 9,7 pulgadas pasamos a 10,2), el lector de huellas y la compatibilidad con el pencil y el Smart keyboard de Apple, que puede ser muy pero que muy bueno, pero por los 170 euros largos que cuesta se me antoja un “pelín” caro.Es decir, que voy a pagar 50 (o 75) euros más por un dispositivo que en 2019 lleva el mismo procesador (A10 bionic) que su antecesor. El mismo exactamente que tenía el iPhone 7. ¡El iPhone 7!
¿La razón? Varias, de hecho:
- Que igual que en móviles hay mucho donde elegir, en tablets claramente Apple es muy superior a la competencia. Y no hay subjetividad que valga. Objetivamente hablando no hay comparación.
- Que mi iPad Mini de primera generación hace años que no se actualiza (recordemos que lo tengo desde 2012, que por cierto fue el primer vídeo que subí a Youtube, y ahí está el cabrón funcionando en mi día a día).
- Que la multitarea de iPadOS y, sobre todo, su gestor de archivos unido a que por fin Apple se ha dignado a ofrecernos compatibilidad con almacenamiento externo, abren la puerta a ese sueño dorado de poder utilizar una tablet con un sistema operativo móvil para trabajar, al menos para el 80% del trabajo que un servidor hace. Olvidándome de paso de temas de seguridad y privacidad (un ecosistema tan cerrado como el de Apple tiene sus ventajas).
- Y para terminar, porque esos 50 (o 75 euros) que pago de extra es lo que valdría durante un año la suscripción a TV+. Un servicio del que por ahora solo me interesan dos producciones (la serie distópica See, cuyo trailer te he compartido por arriba, y For All Mankind (EN), que narra la carrera entre Rusia y EEUU por llevar al hombre fuera del planeta). Que claramente no vale los 5 euros al mes que piden por él. Pero, y aquí viene lo importante, quizás dentro de un año, una vez esté habituado a utilizarlo y hayan ido poco a poco metiéndole más contenido, ya si merezca la pena.
Es, por tanto, el gancho perfecto. Un Caballo de Troya correctamente diseñado:
Tienes un año para probarlo al comprar alguno de mis productos, y ya me encargaré dentro de un año de que no quieras perder acceso a todo lo nuevo que te voy a ofrecer.
Arcade y Play Pass como el inicio de una nueva industria móvil sana
Llego así a la guinda del pastel, y es que ya conocido cómo va a funcionar Apple Arcade (ES/5 euros al mes por acceder a un catálogo inicial de 100 de juegos previamente seleccionados por Apple), y a sabiendas de que Google prepara exactamente lo mismo bajo el nombre Google Play Pass (incluye además suscripción a aplicaciones, no solo juegos), hay un punto que creo que muchos han pasado de largo y que de pronto me parece el movimiento más interesante de la industria:
Los juegos incluidos en Arcade y Play Pass NO PUEDEN contener micropagos ni publicidad in-app.
Que lo repito por si no se ha entendido. Dos suscripciones a servicios de videojuegos en dispositivos móviles piden como condición para ofrecer tu juego dentro de ellas que en el mismo no haya modelo negocio extra más allá de lo que ganarás como desarrollador según el porcentaje de beneficio que te toque por la suscripción de los usuarios al servicio.
En un ecosistema (el de los juegos móviles) que históricamente ha estado pegado a las microtransacciones (paga 75 céntimos y pasas automáticamente de nivel, paga 3 euros por el Pase de Temporada, desbloquea esta armadura por 2 euros…), ya ni hablemos a la publicidad invasiva (mira este vídeo y consigue un intento extra, para pasar de nivel tienes que visualizar estos dos vídeos…).
Que esto abre la veda a que tengamos por fin un catálogo de juegos en móviles cuyo pilar de desarrollo sea la jugabilidad, y no la monetización.
Juegos de estrategia que no basen su modelo de negocio en pagar por ahorrarte tiempo, interfaces de videojuegos que no aprovechen mecánicas de la propia jugabilidad para hacerlas artificialmente molestas a no ser que pases por caja...
Justo lo que para muchos de los que nos consideramos gamers nos echa para atrás a la hora de jugar a videojuegos móviles.
Tanto, de hecho, como para que haya una parte significativa de esos gamers que consideren a los casual gamers (como puede ser tu madre) no jugadores de videojuegos.
Por supuesto, una cosa es que se abra esta ventana ahora, y otra muy distinta es que en efecto acabemos pudiendo disfrutar a títulos realmente potentes en dispositivos móviles.
No porque el hardware no esté a la altura. Que ahí ya no hay diferencia, y que incluso en casos como el del iPad Pro, por irme al extremo, nos encontramos con un hardware que a nivel de potencia bruta es superior a la amplia mayoría de ordenadores de escritorio.
Sino porque al final será la oferta y la demanda quien lo marque:
- Si muchos usuarios se suscriben a Arcade y/o Play Pass, los desarrolladores entenderán que hay mayor negocio en la creación de juegos no sujetos a mecánicas de monetización mediante microtransacciones/publicidad, y por tanto la industria móvil se acercará más a la industria del gaming tradicional.
- Si estos servicios no tienen un impacto económico suficiente, la industria seguirá moviéndose hacia las microtransacciones y las mecánicas de visualización agresiva de publicidad, que han demostrado ser una manera muy sencilla de monetizar el desarrollo de videojuegos. Por lo que hemos visto hasta el momento, el modelo de negocio de Google Play Pass de cara a los desarrolladores no apunta muy bien, ya que cobran en relación al tiempo invertido en sus aplicaciones (EN) por parte de los usuarios. Algo que, nuevamente, favorece el uso de mecánicas de retención más allá que simplemente el disfrute de una experiencia.
Con el golpe en la mesa que ha dado Apple, de paso, incluyendo Arcade dentro de su Plan Familiar, de manera que los padres pueden pagar una sola licencia para toda la familia, con la tranquilidad que dará el saber que puedes darle el iPad o el iPhone a tu hijo con un catálogo cada vez mayor de juegos, sin que el niño o la niña pueda hacer click donde no debe (publicidad engañosa) y cargarte X compras en la tarjeta asociada a tu terminal.
Sencilla y llanamente esa tranquilidad es, para todos aquellos que tenéis hijo, una razón más que suficiente para apostar por Arcade.
Y esto unido a la facilidad de pago que ya tiene un usuario del ecosistema Apple o del de Google quiero pensar que acabe transformando la industria hacia ese modelo de negocio basado en la suscripción que se me antoja muchísimo más sensato.
Más si cabe en dispositivos móviles, fíjate tú. Y por todas las razones anteriormente señaladas.
Edit unos días más tarde incluyendo más información sobre Google Play Pass.
________
¿Quieres saber en todo momento qué estrenos de series y películas están por llegar?
De lunes a viernes en mi cuenta de Twitter (ES) y en mi página de Facebook (ES), entre las 20:00 y las 21:00 hago una recomendación de película, serie o documental que ver ese día.
Y si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piensa si te merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.