En pleno apogeo del CES2014, AT&T, una de las operadoras estadoundense más importante, lanzaba un comunicado (EN) que no iba a dejar indiferente a nadie.


att

Si un estudio quisiera promover la transmisión de un vídeo, por ejemplo, podrían ofrecer a pagar la cuenta de datos para servirlo en streaming. Del mismo modo, una empresa se puede ofrecer a patrocinar el uso de datos relacionados con las aplicaciones de sus empleados, o patrocinar de datos como parte de un programa de fidelización de clientes. Si los usuarios saben que sus datos sobre un determinado servicio son gratis dice la lógica que podría hacerlos más propensos a utilizar dicho servicio.

Básicamente de lo que habla es del patrocinio de datos, de tal manera que si por ejemplo una empresa como Youtube quisiera ganarse el apoyo de sus usuarios, podría ofrecer los megas gastados en su plataforma de forma gratuita (serían ellos quien lo pagarían), sin perder por ello megas de nuestra tarifa de datos. Un duro golpe para la competencia, ya que ante la decisión, ¿Qué, usarías, un servicio de streaming que no gasta megas, u otro que sí lo hace?

Antonio Ortiz hablaba sobre lo que conlleva (ES), la pérdida de la neutralidad de la red (el enésimo intento de lo mismo por los mismos), en tanto en cuanto, aunque aparentemente es un win-win  operadora (que sigue ganando lo mismo), servicio (que puede ofrecer una campaña más agresiva que la competencia), cliente (que evita así gastar sus megas en algunas aplicaciones), favorece claramente a los grandes, que son los únicos capaces de llevar a cabo tal desembolso de dinero, en detrimento de nuevas startups con menos capacidad.

Iría aún más lejos, y hablaría otra consecuencia aún más peligrosa. El hecho de que la operadora podría segmentar por datos a los clientes. Monitorización, y de la mala, ya que en un futuro serían capaces de saber qué consume el cliente, y restringirle o no acceso a X contenido, si así se desea. Eso, o dar prioridad al patrocinado sobre el no patrocinado, cosa que han asegurado que nunca se hará… Torres más grandes han caído.

En fin, que huele todo a chamusquina. Hoy es AT&T, y mañana el resto. Venta de un servicio en el que acaban por salir beneficiados los mismos (operadoras y grandes compañías) hipotecando el futuro de la electrónica de consumo.