El pasado jueves, y con motivo de la serie de charlas sobre diversos temas de la gestión de proyectos de IT de la Facultad de Informática de la UCM, le tocó a un servidor impartir la suya, que sirve de cierre al curso (descontando que el lunes que viene habrá otra para recuperar la de un compañero que no la pudo dar con anterioridad).
Fueron dos horas de evento, con cerca de una hora y media de monólogo y el resto de turno de preguntas, sobre aspectos genéricos de la organización de los departamentos de IT.
No habrá vídeo de la presentación, pero sí dejo por aquí la versión en HTML5 usada (ES), así como el enlace al PDF inferior, por si a alguien le pudiera servir (saber que la licencia usada como viene siendo habitual en un servidor es Creative Commons con derecho de modificación y uso siempre y cuando se haga mención al autor original).
En la charla hice un recorrido por todos los aspectos que considero relevantes de la organización empresarial. Desde el porqué de un departamento de IT, pasando por los organigramas de grandes empresas, haciendo hincapié en las tecnológicas (por tratarse de una charla enfocada a ingenieros) y en el potencial de la analítica de grandes volúmenes de datos, por PYMES y la importancia que en ellas tiene la virtualización y los servicios en la nube, por startups y la desaparición de figuras estables, hasta llegar a la holocracia, una estructura horizontal que bebe de los ciclos de desarrollo ágiles y la filosofía startup enfocada a empresas de cualquier tamaño.
La segunda parte de la charla versó sobre la gestión de proyectos, con un resumen quizás más escueto de lo que me hubiera gustado donde hablábamos de las metodologías predictivas y ágiles, sus beneficios y deficiencias, y cuándo deberíamos aplicar una y no otra.
Me gustaría resaltar que aunque parece que se dice lo contrario, las metodologías predictivas (o pesadas) no son para nada metodologías anticuadas o menos actualizadas que las ágiles. El discurso de la charla está sesgado a las ágiles ya que entiendo que el objetivo de un departamento de IT debería ir siempre de la mano de la innovación, la creatividad, y no solo del mantenimiento del sistema, cualidades que encajan mejor (por mucho que se intente ver lo contrario) en estructuras abiertas, líquidas y proclives al prototipado. Aún así, desde la figura de una metodología predictiva como un flujo de trabajo en cascada de los años 50 hasta la actualidad hay un largo trecho (metodologías predictivas basadas en orientación a objetos, por ejemplo), descontando que sus ventajas siguen estando presentes (previsibilidad, gestión más efectiva de la criticidad de un proyecto,…).