Después de intentar criminalizar el intercambio de archivos entre usuarios y ver que por ahí no se podía atacar, el lobby de la industria fue a cuchillo a por los desarrolladores de herramientas de compartición P2P.
En España le tocó a Pablo Soto, creador de los programas de intercambio de archivos sobre redes P2PManolito, Piolet y Blubster, y que se enfrentaba a una cifra de 13 millones de euros exigidos por EMI, Sony, Universal y otras discográficas. En el 2011 el Juzgado de lo Mercantil nº 4 de Madrid desestimó la demanda (ES), obligando a los demandante a pagar los costes del juicio.
No contentos, recurrieron, y ayer se volvían a dar de bruces con la ley… y la cordura.
Esta resolución (ES) marca un punto de inflexión terriblemente importante: el desarrollador no es responsable del uso que se le de a su software. Una gran victoria para lo que representan las redes peer to peer.
Una nueva muestra de que los dinosauros tendrán que evolucionar o morir. Intentar mantener una industria de hace siglos en un mercado tan agresivo como el actual es sencillamente una locura. De poco sirve la presión que ejerzas en política, el intento de engañar masivamente a la ciudadanía y las propuestas que atenten contra tus propios clientes que ofrezcas llevar a cabo, ya que al final quien decide (pese al claro interés de desplazar el trabajo de los jueces) es el órgano judicial, y éste tiene bien claro que Internet es y debe ser un entorno libre.
Y digo que es terriblemente importante porque vamos de camino a una red totalmente descentralizada, donde millones de dispositivos wearables se comunicarán con otros en ese internet of things. Pequeños reductos personales de internet, con dispositivos enviando información entre dispositivos alrededor de nuestra persona, que requerirá casi con total seguridad redes P2P que permitan mantener una infraestructura de tales dimensiones.
Criminalizar este protocolo era criminalizar el futuro de la red, el futuro de la tecnología. Las redes P2P no son usadas exclusivamente para piratería, y de hecho, su uso es cada vez más pronunciado en cualquier ámbito de la sociedad.
Esta victoria se junta además esta semana con la resolución (EN) del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de tumbar la Directiva de Retención de datos vigente hasta el momento, que obligaba a operadoras y CIA a guardar durante un intervalo de tiempo comprendido entre los seis meses y los dos años información del uso que daban a la red sus clientes. Una medida que en la teoría serviría para combatir la criminalidad, y que en la práctica era usada por el lobby para rastrear los hábitos de la ciudadanía y atacar a esos supuestos «criminales». Una ley escrita de puño y letra por la industria, sedientos como están de buscar la manera de perseguir un problema que ellos mismos han creado.
Con estas dos victorias, el panorama tecnológico Español se pone a la vanguardia del sector. Esta semana hemos conseguido dos hitos. Podemos descansar tranquilos :).
Edit unas horas más tarde: Promusicae, en un nuevo ejercicio de desinformación y sesgo, habla en nombre de ese pueblo que les gustaría tener con un supuesto estudio (EN) que se cae por su propio peso. Tal es la subjetividad del mismo (se supone que han encuestado a 50.000 ciudadanos, y en cambio para según qué gráfica se usa un número u otro), que el propio gobierno ha publicado una nota de prensa (ES) desentendiéndose del asunto y asegurando que en ningún momento cuenta con el visto bueno del mismo. Que incluso a quien pagas reniegue de tus palabras ya dice mucho…
El punto del p2p como herramienta de comunicacion de informacion, tambien se podria decir como medio de difusion «cultural», y lo pongo entre comillas, porque en ocasiones puede hacer mas mal que bien, depende mucho de la industria, y tambien de la famosa DMCA. Ahora bien que un libro se publique en una red P2P no se si sera malo para la editorial o el escritor tendra mas fama, pero sigo pensando que detras de todo ello sigue habiendo mucho dinero de por medio. Ahora bien si dentro del mundo de la comunicacion P2P ayudara realmente ha hacer un cambio en la economia global. ¿No habria crisis?, habria mucho que analizar sobre ello… Ya que sigo viendo las mismas caras, en ocasiones con diferentes mascaras, en vez de crear cosas nuevas. Donde en ocasiones lo que percibimos no es siempre lo que en ocasiones nos venden…Pero eso es parte del juego
Es parte del juego, como bien dices.
Publicar algo utilizando P2P no tiene porqué ser gratis. De hecho hay ejemplos de servicios (por ejemplo, Spotify hasta hace poco) basados en P2P y que tienen detrás una empresa que gana dinero con ello.
El problema aquí son los intermediarios de los negocios tradicionales. A una editorial quizás no le interese que el escritor publique por su cuenta el libro en alguna red P2P. A la sociedad sí, y posiblemente al autor también, ya que obtendría valor de cara a sus potenciales clientes. No es la primera vez que ocurre, y todavía no se han encontrado correlaciones entre el haber publicado en P2P un libro y el haber vendido menos ejemplares. Seguramente una persona que usa una red P2P para bajarse un libro, no llegaría a comprarlo y viceversa.
Ummm crees que no lo compraria… Bueno viendolo desde el punto en que ahora existen dispositivos que todo lo leen… En ocasiones ve casos que pasa todo lo contrario,incluso con la musica, a veces ayuda mas a realizar mas concierto a un cantante…Pero cabe señalar que la discografica tiene una manera de hacer las cosas muy curiosa, cuando un cantante no saca un disco nuevo al mercado, lo primero es que la discografica le dice al cantante «Hagamos un remix», o un recopilatorio asi ha pasado con grupos reconocidos. Pero yo sigo pensando que la mejor discografica es la que se produce uno mismo en casa, asi no existirian tanta tasa y tanto canon..Aunque lo sigamos pagando con cada cd que grabemos, y como diria el Abogado de Internet, hasta unas fotografias personales pagamos canon… En fin…Cuando las empresas trabajen para capacitar mejor al personal, entonces no habra pirateria. Y seremos mas libres y menos exclavos «de este sistema que en ocasiones para algunos son su peor peor prision el ego»