analytics


Un año más por estas fechas recupero el formato analítico (por aquí el del 2016, por aquí el del 2015, por aquí el del 2014…) para hacer una retrospectiva de lo que han dado de sí los últimos meses. De los aciertos y los fracasos de esta iniciativa. Un ejercicio que le sirve a un servidor para saber hacia dónde debo ir, y a usted, para saber qué puede esperar del proyecto.

Y lo hago en base a los datos de Analytics, como no podía ser de otra manera (en casa del herrero…), para que al menos la pieza aporte información contrastada más allá del típico artículo de Feliz Año Nuevo que pueblan nuestros RSS en estas fechas.

Un año en el que he intentado centrarme en mejorar la propuesta de la página, con piezas más extensas y profundas, y con mayor interacción con la Comunidad de Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información, que sigue un año más siendo la principal razón de seguir en esto.

1.- Tráfico a la web

Respecto al año pasado, hemos tenido un 10,09% menos de audiencia. Aunque con matices, habida cuenta de que en 2016 tuvimos un pico en Noviembre (un artículo que se posicionó durante un par de días en la página principal de Menéame) que sin lugar a duda ha sido la razón de esa bajada.

Descontando ese pico, hemos crecido alrededor de un 7,3%, lejos de los 16,2% del año pasado, pero más que aceptable considerando que ahora escribo menos que antes (las vacaciones y los viajes de trabajo intento respetarlos).

Ha vuelto a aumentar el porcentaje de dependencia de Google (de un 61,5% a un 66,8%), lo cual, y como dejé claro en su día, es una mala noticia. Principalmente por la bajada de las visitas que vienen de redes sociales (de 16,85% al 15,4% de este año), del tráfico directo (del 15% al 13,1%) y del de referidos (del 5,50% al 4,3%).

¿Qué puedo sacar en claro de estos datos? Que pese a que la tendencia esperable es a aumentar la dependencia de redes sociales, PabloYglesias sigue siendo un medio de consulta en profundidad, y por ende, sujeto más a mecánicas de búsquedas en ordenador.


El RSS se ha mantenido más o menos estable, con picos de 350 personas y una media de 200 (los datos de feedburner son, por la propia idiosincrasia del medio, bastante inexactos), con un alcance diario de alrededor de 180 lectores (un poco mayor que los 100-150 que marcaba el año pasado). Un canal que ha crecido poco en este último año, habida cuenta de que hablamos de una tecnología cada vez más desprestigiada (para los medios que viven de la publicidad es un canal que no aporta beneficio económico, y para el ecosistema digital actual es una competencia que puede ser fácilmente erradicada, ya que el grueso de la sociedad ni siquiera ha oído hablar de ello, aunque quizás lo use de forma indirecta todos los días).

Como datos curiosos, el lector pasa de media 8 décimas de segundo menos en cada página, y un 0,3% menos de sesiones por usuario, que como cabría esperar, ni se refleja en datos.

2.- Dispositivos y navegadores

El porcentaje de visitas desde dispositivos móviles ha disminuido en un 12,75% (22,83%).

Es una tendencia que paradójicamente sigue creciendo poco (o como en mi caso, va hacia atrás) en la mayoría de blogs que podemos considerar “de lectura profunda“, frente a esos otros medios (ecommerces, redes sociales, periódicos…) en donde la hegemonía de la movilidad lleva años siendo palpable.

Respecto a dispositivos, el iPhone y el iPad siguen liderando la comitiva. Le siguen de cerca el Samsung S7 Edge, el Xiami Mi 5 (mi anterior móvil, y por lo que veo (no cuento mis visitas), el de varios de mis lectores) y el Moto G4, que anteriormente estaba en tercera posición.

La evolución de visitas según el navegador es fiel reflejo de la realidad que está viviendo el sector:

  • Chrome afianza posiciones como líder: En lo que va de año apenas ha perdido un 0,3% de cuota de mercado, quedándose en los 70,05%.
  • Safari y Android le come el terreno a Internet Explorer, y Edge se acerca: Safari es ya el tercer navegador, el de por defecto de Android el cuarto, ambos por delante de IE y por detrás de Firefox. Edge estaba el año pasado en una 8º posición, y este año ha subido hasta la 6ª a apenas un 0,4% de su progenitor.

Es curioso que conforme más madura el ecosistema más parecido se vuelve este apartado, provienente de un humilde blog con nicho técnico, del panorama generalista. Chrome lidera el mercado en la mayoría de rankings (ha llegado a posicionarse como el navegador por defecto de la mayoría de usuarios indistintamente del nivel técnico que tengan), y según el caso tenemos a Safari (el estar presente tanto en iOS como en MacOS ayuda) o Firefox como segundo.


Por SO, una sorpresa: Windows > Android > iOS MacOS. iOS aparece en cuarto puesto, arrebatado esta vez por su homólogo en escritorio. Algo que en efecto rema a corriente de esa extraña tendencia a leerme fuera del entorno móvil, pero no por ello reseñable (está claro que hay más iPhones/iPads en el mercado que ordenadores de Apple).

3.- Redes Sociales

2016: Menéame (34%), Facebook (32,8%), Google+ (11,57%), Twitter (10,79%) y LinkedIn (5,88%).

2017: Facebook (53,02,8%), Google+ (18,49%), Twitter (9,98%) y LinkedIn (7,22%), Menéame (2,64%).

Aquí se demuestran varias cosas que me parecen dignas de mención:

El impacto de los portales locales. Menéame el año pasado fue líder en cuanto a atracción de tráfico sencilla y llanamente porque allí se habían posicionado unos pocos artículos muy bien. Y es, como ya estoy harto de decir, un efecto de la viralización que no puedo considerar positivo, habida cuenta de que la amplia mayoría de esas visitas no aportan más que números a la web (e incluso pueden llegar a tirarla en picos). Este año no he tenido ningún artículo en portada de Menéame, ergo la plataforma se ha quedado detrás de las esperables.

Facebook sigue siendo la puerta de entrada social a las páginas. Y cada vez lo es más. Con la bajada de Google+ y Twitter, Facebook ya representa en mi caso más de la mitad del tráfico social, y es probable el año que viene aumente.

Google+. Hay pocas novedades al respecto. Sigue siendo, a mi modo de ver, una plataforma perfecta para compartir contenido de índole vertical. Pero está claro que ha dejado hace tiempo de ser una red social generalista, ergo perfiles mucho más específicos y menos audiencia. Semejante, en todo caso, a LinkedIn.


El experimento de LinkedIN. El año pasado mostraba mi sorpresa con LinkedIn, cuya estrategia había empezado recientemente y me estaba dando muy buenos resultados. Y este año se demuestra que sigue siendo una apuesta a futuro. Ahí donde Twitter, una red generalista, está perdiendo fuelle, LinkedIn aumenta. Y a eso habría que unir el que la mayoría de interacciones que recibo por allí son de mucha mayor calidad (como era de esperar, por otra parte).

Toca hablar de Twitter de la misma manera que hice hace exactamente un año, aunque con algunos matices. Una red que peca precisamente de lo mismo que la hace valiosa (ES): una barrera de entrada ligeramente más alta que el resto (quizás LinkedIn sea la única equiparable) y una interacción personal que tiende a bajar conforme el número de seguidores/seguidos se desequilibra. Tengo cerca de seis veces más de seguidores que de gente que sigo, y eso acaba por llenarme el timeline de notificaciones sobre RTs/fav y menciones que en muchos casos no son directas, por lo que mi interacción baja (sigo leyendo, pero tiendo a escribir menos) y mis publicaciones vienen más controladas por servicios de terceros (que programo para la jornada). ¿Por qué sigo entonces en ella? Porque creo que hay que estar. No por su valor a la hora de atraerme público (sinceramente, eso me da igual), sino porque es ahí donde está la gente y aunque sea es mi deber ofrecerles un canal directo (MP, pero también hilos de conversación) en el que debatir los temas que nos interesan.

Por concluir, también he vuelto a abrir hace apenas un par de semanas mi cuenta de Instagram (ES). En su día consideré, tras la compra por parte de Facebook, que la red de fotografías no me aportaba absolutamente nada (todo lo que publicaba allí lo publicaba también en Facebook y Twitter, que era donde interaccionaba con mi audiencia), pero tengo que reconocer que en todo este tiempo Instagram ha sabido evolucionar hasta cobrar entidad por sí sola.

Estoy compartiendo a diario fotos de índole más personal, y es quizás hoy en día la plataforma que más interés me suscita (quizás también por la novedad), así que no puedo más que invitarle a que me siga (ES).

4.- Comunidad de NT y SegurInfo

Empezamos a finales del 2013, y hoy en día seguimos creciendo más o menos en la misma medida. Todo sin apostar por popups de suscripción invasivos, sin lanzar campañas que atraigan a miembros que solo buscan participar en sorteos.

Para cuando escribo estas palabras, somos 1.180 miembros, los cuales se han apuntado orgánicamente porque de verdad les parece interesante el proyecto, porque quieren estar al tanto de las novedades que semanalmente contamos por estos lares. Y seríamos cerca de 3.000 sino borrara periódicamente a los inactivos. Cosa que me consta la mayoría de compañeros no hacen, y solo sirve (bajo mi humilde opinión) para aumentar el ego de quien está al otro lado de la pantalla.

1.180 miembros ACTIVOS, no 1.180 miembros que quizás leen o quizás no. La diferencia es sustancial, créame :).

Lo que me lleva a hablar del sistema de micromecenazgo de la Comunidad, que recientemente cumplía dos añitos.

El trabajo va, poco a poco, dando sus frutos, y donde el año pasado eramos 24, hoy en día ya somos 43. Sigue sin ser rentable económicamente hablando, máxime considerando que me ha dado por donar más de 600 dólares recientemente a la fundación elegida entre todos, pero es algo que quizás el día de mañana sí me permita tener unos recursos económicos pasivos suficientes sin tener que venderme, haciendo lo que ya hago.

En todo este tiempo he ido evolucionando el sistema de beneficios que obtienen los mecenas, quedando actualmente de la siguiente manera:

  • Todos: Solo por haber sido mecenas en algún momento tienes acceso al grupo privado de Telegram, donde hablamos de nuestras cosas a diario. Temas profesionales, claro, pero también mucho frikismo y en definitiva todo lo que nos interesa. Además, los mecenas pasan a una lista privada que generalmente utilizo para lanzar las ideas locas que se me van ocurriendo primero con ellos. Un ejemplo fue el lanzamiento de los Conoce a los Miembros, esa sección cuyos primeros participantes eran mecenas, o los sorteos exclusivos para mecenas, que intento hacer de vez en cuando.
  • Mecenas nivel WEP: Desde 1 dólar al mes todos los mecenas que lo hagan mediante la plataforma de Patreon tienen acceso además a la intranet de mecenas. Un espacio/foro en el que publico entre 4 y 8 piezas mensuales exclusivamente para ellos sobre actualidad tecnológica y ciberseguridad.
  • Mecenas nivel WPA: Desde 3 dólares al mes, además de lo anterior estos mecenas obtienen acceso a la newsletter semanal exclusiva, centrada íntegramente en seguridad aplicada a grandes empresas, PYMES y autónomos.
  • Nivel WAP2: Con este nivel (7 o más dólares mensuales), se accede al derecho a recibir lo que yo llamo “el detalle tecnológico”, que no es más que un regalo físico que envío periódicamente. En anteriores ocasiones hemos regalado unas gafas de realidad virtual, un mini-drone y un pack antiestres, por ejemplo. El próximo es aún un secreto, y ya está en marcha :).
  • Nivel WPA-ENTERPRISE: A partir de 10 dólares el mecenas accede además a un hangouts mensual (que lo tenemos por ahora parado a falta de mayor afluencia) y el acceso prioritario y de forma totalmente gratuita a una serie de cursos que estoy preparando, y que espero poder sacar más pronto que tarde.
  • Nivel WPA2-ENTERPRISE: Hasta el momento era el pledge más alto, y gracias a él el mecenas accede a una consultoría de media hora mensual personalizada a precio de saldo (25 dólares o más). Puesto que no es algo escalable, solo ofrezco seis plazas, y hoy en día tenemos 3 ya cubiertas.
  • Nivel HACKER: Es la novedad de este año. Desde 150 dólares voy a ofrecer solo a un máximo de tres mecenas la posibilidad de que un servidor le haga seguimiento del proyecto que tiene entre manos. Es decir, acceder a mis trabajos como consultor de marca y tecnología a un precio muy inferior a lo que suelen ser mis honorarios. Trabajaremos codo con codo y de forma personalizada en sacar adelante la idea que tengas en mente, o el proyecto que ya estés llevando. Te asesoraré sobre aspectos fundamentales como puede ser la estrategia de contenido para impulsar tu marca personal o la marca de tu empresa, el SEO/SEM, RRSS, las tecnologías y herramientas a utilizar, el modelo de negocio… Lo que necesites y en lo que crea que por experiencia puedo serte de ayuda.

Sobre la monetización del blog como tal ya he dedicado a mediados de este año un artículo en profundidad, así que no voy a repetirme.

5.- SEO

Lo más buscado en PabloYglesias en 2016 había sido Ingeniería Social, Seguridad, Redes Distribuidas, Arduino, Privacidad y hacking.

Este año ha sido Ingeniería Social, Blockchain, Xiaomi, Seguridad y Phishing.

Interesante el buzz que se ha montado en lo que va de año el mundillo del bitcoin…

Y los cinco post que más visitas han tenido han sido:

  1. #AskToPablo: ¿Qué ROM es compatible con mi teléfono Android?: Un artículo del 2013 que ahí sigue, con más de 600 comentarios, como ocurriera el año pasado.
  2. #MundoHacker: ¿Qué datos se pueden obtener de una persona en internet?: Se mantiene en el segundo puesto un año más, demostrando lo cotillas que somos :).
  3. #MundoHacker: Esteganografía, el arte de ocultar información sensibl: Pues más de lo mismo :).
  4. Mi TV Box: ¿Tiene sentido comprar un Android TV teniendo un Chromecast?: La pregunta del millón, y un artículo de este año que se ha ganado muy merecidamente el puesto.
  5. Cómo clonar todo el sistema operativo en tres simples pasos: Pues nada, más tutoriales…

¿Qué demuestra todo esto? Que si quisiera vivir de esto, debería hacer únicamente tutoriales… No caerá esa breva 🙂

En fin, que feliz año y todo eso que toca decir en estas fechas.

Este blog sigue siendo un año más un blog personal, y espero que eso no cambie en años venideros. Estos últimos meses he disfrutado mucho con la serie #MundoHacker y con la de Relatos, así que siga contando con ellas.

Y mientras el cuerpo (y el dinero) me lo permita, seguiré fiel a eso de compartir por placer, de entender el medio como un hobby y no como un trabajo. Lo cual quiero pensar que se acaba notando.

Estoy además a las puertas de un gran cambio, y precisamente por ello hoy, más que nunca, cobra sentido esta última frase.

Nos seguimos leyendo…

Att, Pablo F. Iglesias