Llevaba tiempo sin pararme a analizar alguno de los estudios del panorama de desarrollo en sistemas operativos móviles. Estudios que por lo general arrojan bastante información verídica de lo que está ocurriendo en el mercado.


sistemas móviles

Para esta entrada, he ojeado la información que revela Vision Mobile (EN) del primer trimestre del 2014, así como algunos tips que he encontrado en otros reportes como el de Sencha (EN), por ser la fuente más fidedigna relacionada con HTML5, o el GDC (EN) sobre monetización de videojuegos.

Y el resultado a priori es el esperado.

  • Sigue presente el duopolio: Android e iOS acaban ganando por goleada en el mercado mundial. Primero Android, después iOS. Respecto al apoyo del ecosistema, se calcula que un 71% de desarolladores se dedican a Android y un 55% a iOS. Si nos vamos a mercados más locales, las cosas cambian sutilmente por la aparición de un tercero en discordia.
  • HTML5, apuesta emergente: Lo he repetido y repetido hasta la saciedad. Es quizás la tecnología que más evolución está teniendo en nuestros días, y la posibilidad de democratizar las aplicaciones y separar servicio de sistema lo hacen una apuesta de facto. El único problema, que hoy en día el negocio detrás de HTML5 no está tan asentado como el que podemos encontrar en Android e iOS, motivo por el cual la mayoría de empresas y desarrolladores independientes apuestan por desarrollos híbridos o directamente nativos, anteponiendo (como es normal) el dinero al interés. Del año pasado a este, ha aumentado un 15% el interés por HTML5 en el desarrollo móvil, cifra que se dispara en los países del tercer mundo y Lationamérica, países donde Firefox OS está pegando fuerte, y donde por ejemplo hay un 64% de desarrolladores en la plataforma (frente al 71% de Android y el 49% de iOS).
  • Monetización que favorece el duopolio: Lo comentábamos en el apartado anterior. iOS sigue siendo la plataforma más monetizable, seguida por Android. Y esto, unido a la crisis, hace que pese a toda esta explosión de nuevas plataformas, la perspectiva de aquí a tres años sea de un aumento del duopolio (2,9 era la cifra de sistemas operativos que el desarrollador móvil tocaba de media para sus proyectos el año pasado, frente al 2,5 de este año). Respecto al porqué desarrollar para una u otra, hay sentimientos discordantes. El número de usuarios es la razón que más peso parece tener (lo que favorece al sistema operativo de Google). Y por supuesto, el ya clásico nivel económico medio del usuario (donde iOS, al tener únicamente terminales de gama alta, suele salir favorecido). Esto da como resultado la gráfica que acompaña el artículo, y que me sirve de resumen de todo lo vertido. Un 37% de interés para Android, un 32% de interés para iOS y un 14% para HTML5. El resto, ocupado por WP, Blackberry y SO minoritarios.

developer-economics-seleccion-plataforma-2

  • El caso de Windows Phone: Para terminar, quería resaltar el anecdótico caso de WP. Un SO cuya interacción se me antoja bastante acertada, y que ha reaparecido de la nada gracias ya no solo a eso, sino a la caída de un gigante como Blackberry y a la apuesta de Microsoft por premiar con dinero a miles de desarrolladores que apostaran por su sistema. El resultado, es un aumento del 6% (situándose quizás el tercero o cuarto en el mercado global), con una cantidad aceptable de aplicaciones, y un número elevado de apps inacabadas. Proyectos nacidos con el único interés de probar la plataforma, subirla, y ganarse unos euros ya no gracias a su verdadero valor, sino a la campaña de los de Redmond. Una táctica que sirve para aumentar los números, pero que puede volverse contra tí cuando esos nuevos usuarios que llegan a la plataforma se encuentran con un fracaso tras otro en el market.