A raíz de la noticia que teníamos la semana pasada de que una Inteligencia Artificial había ganado un concurso de bellas artes en EEUU, conviene plantearse, como ya hicimos en el artículo del martes, si es que el trabajo de los creativos está en peligro o no.
Por supuesto, una cosa es la noticia, y otra la realidad.
TL;DR — Someone entered an art competition with an AI-generated piece and won the first prize.
— Genel Jumalon ✈️ Nan Desu Kan (@GenelJumalon) August 30, 2022
Yeah that’s pretty fucking shitty. pic.twitter.com/vjn1IdJcsL
En ese certamen, Jason Allen ganó gracias a una imagen generada, en parte, con una IA de MidJourney. Y digo en parte, porque en el proceso de creación de esa obra se utilizó, en efecto, Midjourney, pero también otras herramientas.
Es decir, el debate aquí está en si estamos ante obras creadas CON una inteligencia artificial, o POR una inteligencia artificial.
Si el artista es por tanto el humano, que utiliza la IA como herramienta, o la propia IA, que genera con ayuda del humano la obra.
Índice de contenido
Preguntemos a una IA
Y para ello, nada mejor que preguntarle a una inteligencia artificial, en este caso, a la de Copy.ai (EN), que nos diga si en efecto podemos considerar creatividad a la producción de sus homólogas.
He aquí las preguntas que le hice, y sus respuestas:
Primero de todo, ¿qué es una inteligencia artificial?
IA significa Inteligencia Artificial, que es un ordenador o programa que puede comportarse como un ser humano. Una IA de copy.ai no es inteligente en sí misma[…]. En cambio, utiliza la inteligencia que le damos para ser perspicaz y aprender de otros que comparten sus objetivos. A continuación, añade su propia y única experiencia para generar un contenido lo más cercano posible a lo que la gente quiere cuando busca en Internet o a través de las redes personales.
La IA artística es una nueva rama del aprendizaje automático, en la que se enseña al ordenador a comprender y percibir el mundo que le rodea, para luego expresar esa comprensión en forma de arte.
¿Cómo crea una IA como Copy.ai contenido?
Copy.ai es una IA creada por el investigador Prof. Dr. Sergey Galitsky para imitar la forma en que los humanos copian otras cosas hechas por humanos hasta en los detalles más mínimos.
Por ejemplo, copy.ai genera sus contrapartidas preguntando al usuario qué aspecto debe tener. El software también puede responder a las solicitudes de un producto o de un público demográfico y recomendar ideas creativas.
¿Hay intencionalidad en el contenido que genera una IA?
Esta no es sólo una pregunta que nos plantearemos en Copy.ai, también es un eterno debate filosófico que forma parte del vocabulario humano desde hace mucho tiempo.
Si un programa como Copy.ai es capaz de crear algo que el humano no podría, definitivamente cuenta como creación de una inteligencia artificial. Y si el humano, o un agente que trabaja en nombre del humano, crea contenido con una IA utilizándola como herramienta, entonces hay intencionalidad en lo que se genera.
¿Podemos por tanto considerar arte a algo creado por una inteligencia artificial?
En el proceso artístico, existe un diálogo entre el artista humano, su entorno social y cultural y las herramientas que utiliza para crear. Esto se llama proceso creativo. Y las IA que imitan esta idea de diálogo entre los humanos y la inteligencia artificial también crean contenidos, aunque no sean arte.
¿Es por tanto una IA creativa o una mera herramienta para la creatividad?
He tenido que trastear bastante con la herramienta para obtener algo que pudiera parecerse a un diálogo sensato, cogiendo elementos y colocándolos donde correspondía, así como obviando otras respuestas donde la AI se iba por los cerros de Úbeda…
La realidad actual con las IAs es esta.
Generan extractos de contenido que podrían pasar por aceptables e incluso sensatos, pero recalco que una IA como Copy.ai, o una como Dalle-e Mini que vimos hace unos días, lo único que hace es aprovechar todo lo que ha aprendido (es decir, almacenado de forma estructurada) del universo de datos que le dieron para comer (textos de Internet en el caso de Copy.ai, imágenes en el caso de Dall-e Mini), para montar homúnculos o quimeras manteniendo unas reglas ortográficas o visuales específicas.
El resultado se asemeja a una creación… creativa, pero no hay intencionalidad. Y eso, sobre todo en el mundo del arte, es un elemento fundamental:
Que vaya, con una IA como Disable Diffusion podemos crear un wallpaper guapísimo. Pero no una obra de arte, por el simple hecho de que lo estético y la belleza, por sí mismos, sin un contexto y una intención, no son arte.
En el caso de este artista que ganó el premio, podemos entender que MidJourney jugó un papel fundamental como herramienta, al igual que otras que usamos los profesionales como Photoshop o Canva.
Esa obra, que recordemos que pasó por más herramientas hasta obtener el resultado final, para colmo, fue creada en base a una serie de directrices que el humano marcó como iniciáticas. La intencionalidad entonces viene de la mano del humano, y la IA pasa a ser un pincel.
Ahora bien, que estoy hablando de arte.
La duda es si esto (la intencionalidad y el contexto) nos importan lo suficiente en otros derroteros creativos, como es la producción de contenido.
A priori diría que sí. No me veo el día de mañana delegando en una máquina la creación, por ejemplo, del copywriting de una marca.
Pero… ¿y para crear páginas rápidas que se monetizan por afiliados o ads?
Un trabajo que ahora mismo los SEOs hacen tirando de carne barata, que produce un contenido generalmente malo, pero que se posiciona bien en Internet.
O ya puestos, ¿todos esos servicios de venta de imágenes o ilustraciones de stock? Servicios donde el negocio está en la venta de un catálogo cada vez mayor con la esperanza de que algunas de las creaciones acaben siendo interesantes para un tercero.
Por aquí pueden ir los tiros, sinceramente, y por aquí es donde trabajos como el del redactor e ilustrador pueden estar en peligro proceso de cambio. De pasar a ser creadores directos, a creadores indirectos, como comentaremos en profundidad en el artículo de mañana, especializándose en saber qué y cómo pedir, para que sea la IA de turno quien produzca la base que luego usarán como lienzo para el producto final.
Imagínate recibir en tu correo semanalmente historias como esta
Suscríbete ahora a “Las 7 de la Semana”, la newsletter sobre Nuevas Tecnologías y Seguridad de la Información. Cada lunes a las 7AM horario español un resumen con todo lo importante de estos últimos días.