Mejorar batería Android

Algunos os habéis puesto en contacto con un servidor para preguntar qué se puede hacer para evitar el aumento de consumo de batería en nuestros smartphones.


Versión tras versión y dispositivo tras dispositivo la autonomía de nuestros smartphones parece no mejorar, y esto se debe a que pese a que en efecto las baterías tienen mayor capacidad, también les exigimos mucho más al móvil que antaño. Hace años los utilizábamos de media apenas un par de horas al día. Actualmente tranquilamente podemos superar las cuatro o cinco horas.

Y pese a todo, la batería sigue aguantando alrededor del día, día y medio según el uso y el desgaste que ya tenga. Todo un prodigio si tenemos en cuenta la cantidad de funcionalidades que tienen esos ordenadores permanentemente conectados a la red que llevamos en el bolsillo.

Y aún con todo, es posible mejorar algo el consumo energético del smartphone con esta serie de consejos:

Gasto excesivo al cambiar de ROM y/o de versión

Esto es algo habitual, y viene motivado por el simple hecho de que después de un cambio de versión, el terminal hace más consultas que las que hace cuando está estable. Por tanto, para ver el cambio real en la duración de la batería después de un cambio de ROM, es mejor esperarse al menos una semana a que todo se haya actualizado, y vuelva a estar estable.

Servicios activos en Android/iOS

Mucha gente tiene siempre activo el bluetooth, WIFI, GPS, cuando no es necesario (incluso es inseguro). Siempre que no vayáis a usar Bluetooh, GPS o WIFI, desactivarlo.

Es cierto que las nuevas versiones de bluetooth y GPS apenas gastan, pero si quieres apurar al máximo la autonomía, puedes ganar unos cuantos segundos simplemente con desactivarlos.

Además es una buena costumbre que evitará que te encuentres el día de mañana con un hackeo de tu terminal (es relativamente sencillo atacar a un dispositivo mediante su bluetooth).


Redes móviles y consumo de batería

Desde Ajustes > Conexiones inalámbricas > Más ajustes > Redes móviles, puedes configurar el uso de la conexión cuando no estás por WIFI. En caso de que tengas conexión de datos, deberías tener activo Datos móviles. Itinerancia de datos sólo debería estar activa si estás fuera de tu país (prepárate para el sablazo que te van a meter en la factura si ese país no tiene roaming incluido con tu operadora).

Además, hay un punto que se debe tener en cuenta:

  • Si usas el terminal para navegar por internet (es decir, usas mucho el navegador, descargas archivos, y demás), el Modo de red GSM/WCDMA.
  • En caso que lo uses para chatear (whatsapp, telegram, messenger, instagram direct, line) y para consultar el correo, widgets o redes sociales, con GSM es más que suficiente, y ganarás bastante en batería (a cambio de perder velocidad de navegación, algo que no notarás apenas ya que el consumo de ancho de banda de estos servicios es prácticamente anecdótico).

Por último yo siempre recomiendo cambiar las DNS por unas más óptimas, como pueden ser las de Google o CloudFlare. La razón es que por defecto las DNS a las que nos conectamos son las de la operadora local, y tienden a ser ligeramente más lentas que las de estas grandes compañías de ámbito global. Ergo, una navegación más lenta y por tanto mayor gasto energético por petición.

Desactivar servicios innecesarios

Android ofrece desde hace tiempo Google Now y su asistente “Ok Google”, dos funcionalidades que intenta adelantarse a las consultas que hagamos mediante tarjetas informativas. Y en iOS tenemos Siri, que es más de lo mismo.

Estas herramienta son muy interesantes, pero hay que reconocer que su uso sigue siendo residual, o en todo caso, muy específico. Además, para ofrecer la información previa a la petición, hace consultas continuas vía datos, así como a diferentes sensores del terminal (GPS, acelerómetro, registro de uso,..).

Por ello, si no lo necesitáis, vale más la pena desactivarlo por completo. Para ello en Android basta con darle a la barra de búsqueda de Google (el widget que se instala por defecto en la pantalla principal de la mayoría de ROMs). Una vez dentro, Ajustes >Google Now > Desactivar.

Y haríamos lo mismo con Ok Google. No hace falta que esté todo el rato esperando a que lo invoquemos. Cuando lo queramos utilizar simplemente haremos uso del micrófono situado en el teclado.


Con iOS tendríamos que ir a Ajustes > Siri y deshabilitarlo lo que no queramos que tenga que cargarse.

Si en verdad necesitáis alguna de sus herramientas, lo mejor es que desactivéis el resto (que por defecto vienen todas activas).

Ajustar el brillo

Lo que más gasta de un móvil sin duda es la pantalla, por lo que parece normal pensar que éste es un buen punto por donde empezar. Algunos terminales además incluyen un modo de registro facial que asegura que la pantalla esté encendida mientras mires hacia ella. La idea es buena, pero obliga a la cámara a estar periódicamente conectándose para saber si estamos mirando o no, lo que acaba transformándose en mucho más gasto energético.

Por tanto, desde Ajustes > Pantalla, deshabilitaría el brillo automático (hace exactamente lo mismo), y bajaría al mínimo el brillo (cuando estés en exteriores o lugares con mucha luz directa, puedes subirlo al máximo desde la barra de notificaciones). Además, el tiempo de espera de pantalla lo dejaría a 15 seg o 30 como máximo, y deshabilitaría Estancia inteligente. En Pantalla activa, lo dejamos al mínimo (1,5seg).

Con estos cambios, el principal gasto de batería está configurado al mínimo.

Modo de ahorro

Supongo que todos lo tenéis activo, pero no está demás ir a Ajustes y asegurarse que Modo de ahorro lo está (ayuda poco, pero algo hace).

Aplicaciones con gasto excesivo

Desde Ajustes > Batería podéis ver el gasto que hacen los diferentes elementos del dispositivo. En Android los tres primeros puestos deberían ser para la Pantalla (que seguramente gane por goleada), Sistema Android y el Teléfono en modo espera.


En caso de que se os haya colado alguna aplicación, es recomendable consultar sus ajustes (siguiente paso), o sino la usamos, desinstalarla.

Aplicaciones y sincronización

Llegamos a otro de los puntos fuertes del gasto de batería. Muchas aplicaciones se sincronizan continuamente para ofrecer una experiencia fresca y ágil, a cambio de gastarnos datos y batería. Sentaros un poco y reflexionar qué necesidades tenéis reales de que twitter (por poner un ejemplo) se actualice cada media hora. Por el contrario, quizás os interese que solo se sincronice cuando lo abrís, o cuando tenéis una red wifi activa.

De hecho ya publiqué en su día una guía definitiva sobre gestión de notificaciones. Ya no solo ahorraremos batería con estos cambios, sino que además vivirás bastante más tranquil@. Te lo puedo asegurar yo, que llevo años utilizando el smartphone de esta manera.

Para configurar estos valores, hay que entrar en la configuración de la aplicación (normalmente desde el menú de Ajustes de la aplicación y/o el de Ajustes de Notificaciones del sistema), y buscar notificaciones o sincronización.

En mi caso, y por si os sirve de ayuda, únicamente tengo sincronizadas los servicios de mensajería, mientras que las redes sociales y el email se sincronizan cuando las abro, y mi lector de RSS cuando estoy en wifi.

Cuentas y sincronización

Viene unido al anterior punto, y es que aunque no usemos la aplicación en sí, muchas cuentas se sincronizan periódicamente (por ejemplo la cuenta de Samsung, iCloud o de Google).

Para configurarlas, basta con ir a Ajustes > Cuentas, una por una, deshabilitando aquellas funciones que no usemos (por ejemplo, veo una tontería actualizar cada hora los contactos de Google, cuando al mes hago uno o dos cambios como mucho).

Olvídate de los Taskillers

Seguramente no es la primera vez que un compañero te dice que la mejor manera de aumentar el tiempo de batería de tu smartphone es instalando un taskiller y pasándolo cada cierto tiempo. Este mito urbano viene del desconocimiento de los actuales sistemas operativos móviles, pensando que estamos ante un ordenador convencional.

En un portátil con windows o Mac OS, cerrar todas las aplicaciones que se ejecutan en segundo plano hace que por lo general aumente el tiempo de duración de batería, ya que limpia el registro de memoria (menos gasto).

Pero Android (y iOS) usa un gestor de memoria diferente. Cuando está vacío, carga varias aplicaciones (las más usadas), para que se ejecuten lo antes posible en cuanto el usuario lo pida. Es por ello que si usamos un taskiller, limpiaremos el registro, y obligaremos al smartphone a volver a llenarlo, por lo que en vez de reducir el consumo, lo estamos aumentando.

Mientras menos aplicaciones y widgets mejor

Parece algo trivial, pero muchas veces no acaba siéndolo. Instalamos aplicaciones que no usamos, y las dejamos. Además, puede que estén mal configuradas (o pensadas de esa forma por el desarrollador), y estarán continuamente conectándose en segundo plano.

Los widgets son útiles, pero no dejan de ser una herramienta que se sincroniza cada poco, con el consabido gasto de memoria.

Por ello, es recomendable borrar aquellas aplicaciones que sabes que no vas a volver a usar, así como quitar todos los widgets (fondos de pantalla animados inclusive) que no sean de verdad necesarios (¿necesitas un widget para consultar tu facebook cuando puedes hacer lo mismo desde la aplicación?).

Siguiendo estas sencillas pautas, te aseguras un aumento de batería considerable (partiendo del conocimiento de que la batería de los smartphones actuales dura un día de media para un usuario normal). Existen métodos alternativos (sobre todo si eres root), como calibrar la batería, hacer un wipe del registro de la misma, y demás, pero en esencia, solo son útiles si usamos diferentes baterías en el dispositivo.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.