Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
¿una máquina con derechos laborales?
El Parlamento Europeo se plantea si tiene sentido crear una nueva tipología de ciudadanos: “Personas Electrónicas”, entre las que estarían esas futuras (y presentes) generaciones de robots asistentes, incluidos algunos del mundo industrial que por su autonomía podríamos considerar como tales.
El discurso que he ido leyendo en medios creo que se queda con la corteza, y obvia la complejidad de un escenario en el que el ser humano tendrá que competir con la máquina.
Es decir:
Lo que se intenta regular aquí no es una serie de “derechos laborales” que una máquina tendría, sino más bien dibujar un entorno legal en el que esa supuesta “seguridad social” que el dueño del robot tendría que pagar sirva para cubrir los eventuales problemas que podrían venir asociados de la implantación de estos dispositivos dentro del entramado social.
Entre las medidas estaría además la obligación de que las compañías tuvieran que declarar la cantidad de dinero que se ahorran al cambiar personas por robots, y es que para aquellos temerosos de la revolución robótica, también puede ser visto como una barrera de entrada a la hora de evitar que masivamente se acaben por suplir los trabajos que a día de hoy hace un operario humano por un operario robótico.
Descontando el hecho de crear un organismo que velara por los aspectos éticos de un entorno heterogéneo que hasta ahora no hemos experimentado.
Donde sí creo que la industria (y los ciudadanos) podríamos quejarnos es en la prontitud de la medida.
Dudo mucho que de aquí a 5-10 años tengamos las ciudades plagadas de robots. Y por contra, esa nueva burocracia seguramente ralentice (para bien y para mal) la irrupción de la robótica en nuestras vidas.
Sobre esto, VDMA (fabricante de robótica alemán) analizaba muy acertadamente el asunto en una entrada en reuters (EN).
Pero la propuesta, por alocada que parezca, no creo que ande muy desencaminada. Quizás, eso sí, deberían plantearse una implantación más a largo plazo (¿50 años?), aunque bien es verdad que mal no nos hace ir pensando en las consecuencias que tendrá esto dentro de la economía europea.
Dentro de la economía mundial, como recientemente analizábamos.
P.D.: Aquellos mecenas WPA2 y superiores que aún no me habéis contestado al MP de este fin de semana, por favor, hacerlo, que querría dejar zanjado el envío de los detalles estos días.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.