¿Os suena la frase que encabeza este artículo? Si, en efecto, bastante parecida a otra que en su momento usé para hablar básicamente de lo mismo: El problema de la industria lo ha creado la propia industria.
Apenas hemos tenido tiempo para probarlo. PopCorn Time, la app de escritorio para ver contenido audiovisual se despedía a los pocos días de salir a la luz con el siguiente texto:
Popcorn Time va a cerrar hoy. No porque hayamos perdido la energía, dedicación, el foco o nuestros aliados. Sino porque necesitamos seguir con nuestras vidas […] Nuestro experimento nos puso a las puertas de los interminables debates de piratería y copyright, amenazas legales y la maquinaria oscura que nos hace sentir amenazados por hacer lo que amamos. Y esa no es una batalla en la que queramos estar.
La piratería no es un problema de gente. Es un problema de servicio. Un problema creado por una industria que pinta a la innovación como una amenaza a su anticuada receta comercial. A todos les parece que directamente no les importa resolverlo.
Un servicio que ni siquiera era ilegal. Su funcionamiento, sencillo a la vez que práctico (a mí directamente me han conquistado, y eso que reconozco que como profesional del diseño y la interacción, soy un público muy crítico). Utilizando la API de YIFI (si soléis descargar torrents, seguramente la habéis usado), montaron un sistema en el que el consumidor, a la vez que veía la película/serie/documental, hacía de seeder para otros usuarios interesados en el mismo producto, de tal manera que se repartía el trabajo y obteníamos una arquitectura en la que a más usuarios, más velocidad de streaming (P2P). La guinda del pastel dividida en partes iguales entre el uso de OpenSubtitles, una basta biblioteca de subtítulos en tantos idiomas que la cosa parecía de coña, una interfaz enfocada al uso real del cliente (dominio de la imagen sobre el texto, buen diseño y optimizado hacia la experiencia de usuario) y que todo el proyecto era de código abierto (EN), pudiendo consultarlo (y reproducirlo) según nuestros intereses. De hecho, el proyecto seguirá funcionando (puede descargarse aquí (EN) la beta para OS X, Windows y/o Linux, aunque al menos en mi caso no he conseguido ver ningún contenido desde entonces) gracias a que los chicos de YTS (una conocida página de torrents) lo recuperarán (EN) como interfaz de su propia web.
Y me quedo con esto último, porque sino había quedado ya claro, el problema de la industria lo ha creado la propia industria. Hay un mercado claro para el streaming. Hay un grueso de la sociedad que como un servidor, se niega a ver contenido audiovisual a la hora que dicta una cadena. La agenda me la organizo yo, así de sencillo. Quiero consumir mis series cuando tengo un rato, en cualquier momento. Y estoy dispuesto a pagar. Pagar un precio aceptable, por UNA sola plataforma donde pueda verlo todo.
En España tenemos un acercamiento (pobre, pero al menos un primer paso) en productos como ATresPlayer. Y digo pobre porque aunque la calidad es aceptable, y permite el visionado gratuito (únicamente de los últimos capítulos, y con publicidad), sigue estando focalizado al contenido de una sola cadena, lo que en la práctica impide que el cliente final se piense tan siquiera en pagar la mensualidad.
Los números de Netflix no engañan ¿8 dólares al mes por ver lo que quiera? Por supuesto ¿Qué además nos aprovechamos del potencial del P2P? Mucho mejor. El mercado existe señores, por más que quieran vender lo contrario.
Pero claro, resulta mucho más sencillo quejarse al gobierno, hacer presión como lobby e imponer leyes absurdas contra la piratería y el enlace. Sin duda algo mucho más sencillo que cambiar de mentalidad, darse cuenta que están viviendo en una era 100 años por delante de la suya, y que a la hora de la verdad, quien va a ganar somos nosotros (como ya lo estamos haciendo).
Bonus Track: Por si algún dinosaurio de la industria se pasa por aquí (quizás su hijo o nieto tenga un ordenador, conozca lo que es internet, y aparezca esta entrada en alguna de sus búsquedas), repito lo anterior. Popcorn Time es un proyecto ABIERTO, disponible para su descarga (y MODIFICACIÓN). A ver si repitiéndolo a alguno de estos carcamales se les ilumina algo por ahí arriba…
pero mira que los sitios piratas estan desapareciendo y a la vez los sitios que te dan todo por una milesima de su valor apareciendo, bueno es que la cosa es estar registrados como netflix , y de ahi cobrar y dar un monton de incentivos , la industria esta ahi quien no lo quiera ver es que por que quieren dar las cosas gratis es que tanto cuesta el mentado permiso par acer las cosas al estilo netflix o hasta mejor , esa es la pregunta
Ahí está el problema. Y no hay más que ver a Netflix, que con sus más y sus menos, ha podido en EEUU llegar a acuerdos con las cadenas de tal manera que la ciudadanía puede apostar por una única plataforma para consumir contenido.
La situación en otros países, principalmente en España, es muy diferente. Las cadenas siguen obcecadas en intentar cambiar los hábitos de consumo de la sociedad, luchando contra esa piratería que ellos han creado, y sin apostar firmemente por el mundo digital. El resultado es el esperable. El día del cine a 3 euros los cines se llenan. El resto están medio vacíos. Y la gente en casa consume contenido pirata de baja calidad PORQUE NO HAY ALTERNATIVA…