Escribo hoy en PlanetaRed.com (ES), blog sobre tecnología, móviles e internet centrado en el análisis de dispositivos y servicios móvil del cual soy colaborador esporádico. Llevo años dedicándome a esto de los entornos web. Por supuesto, también he tocado otros lenguajes (véase mi querido C++, el ya viejete Pascal, Java y los nuevos chicos bonitos Python y compañía), pero siendo sinceros, creo que sitio está en la web.
Tizen OS
Por un lado, Systena Corp., una compañía japonesa, ha sacado la primer tablet con Tizen OS (EN), el sistema operativo de Samsung que abraza los estándares web. Han hablado de alta gama, y es que descontando la cámara, el resto de características son a considerar.
Firefox OS
La niña bonita de un servidor, de la que he mostrado todo mi apoyo, y del que aún ha sabiendas que pertenezco al grupo de Mobilizers de Mozilla, he sido bastante crítico. Telefónica presentaba el lunes el primer terminal comercial de Firefox OS (recordar que tanto el Keon como el Peak eran terminales para desarrolladores), a un precio irrisorio, 69 euros.
- Pantalla de 3,5 pulgadas.
- Cámara de 3,2 pixeles.
- Procesador Cortex A5 a 1 GHz.
- RAM de 256MB (para quien se lo pregunte, sí, Firefox OS consume tan poca RAM que puede tirar sin problemas en 256 MB).
- 512 MB de almacenamiento (ampliable mediante microSD, con una tarjeta de 4GB incluída en el precio).
- Tarjeta SIM incluída (parece una obviedad, pero seguramente es que no habéis ido a comprar un terminal últimamente…), y ya de paso viene con promoción de Movistar, que te carga 30 euros extra en la SIM by the face! (es decir, el terminal te sale a la hora de la verdad a 39 euros).
ZTE es el primero de los fabricantes que saca al mercado su terminal Firefox OS, pero detrás viene Alcatel, Huawei, Sony y LG. Eso si Foxconn no se adelanta al resto, con la contratación de entre 2000 y 3000 ingenieros (EN) expertos en desarrollo web de cara a sacar sus propios terminales Firefox OS.
Dos sistemas operativos, mismo lenguaje
Y es que tanto Firefox OS como Tizen OS parten del mismo principio, democratizar las aplicaciones móviles y escritorio bajo un mismo estándar (distinta interface según el sistema operativo para los reacios a los cambios). No estamos hablando de acabar con Android o iOS, sino de compaginar los esfuerzos para que la plataforma del futuro pueda correr en cualquiera de éstos (o de los próximos SO insignia del sector). Un mercado (el de los sistemas operativos) que está teniendo su agosto en este año, después de varios de sequía. Proponen un futuro donde los desarrollos sigan esquemas genéricos indistintamente de la plataforma donde van a correr. Que una web sea a la vez una aplicación para PC o para Móvil, lo que conlleva indudablemente una bajada de precios y una centralización de esfuerzos entre los diferentes grupos de desarrollo de una empresa. HTML5 permite justamente eso, ¿Alguno niega aún su valor?