Inauguro un nuevo proyecto: el videopodcast enCLAVE DIGITAL, que estará disponible tanto en mi blog, como en el canal de Youtube y en prácticamente todas las plataformas habidas y por haber de podcasting.
En él, analizaré de viva voz el tema del día, que generalmente tendrá que ver sobre nuevas tecnologías, seguridad de la información/reputación, y negocios digitales. Con alguna que otra entrevista a profesionales a los que admiro, y cuya voz creo que es importante que demos visibilidad.
Todo en formato que llevo literalmente años amenazando con llevar a cabo, y que al final, en estos días de «descanso», he decidido materializar en esto que puedes ver y/o oír justo aquí.
Eso sí, no me atrevo aún a dar periodicidades. Grabaré varios episodios, y según el feedback que me vayáis dando, y el tiempo del que disponga, decidiré si continúo o por el contrario mejor me dedico a seguir escribiendo, como llevo ya más de una década haciendo.
Y es más, lo he empezado, como puedes ver, en el despacho que tengo en Asturias, por lo que ni la cámara, ni el micrófono, ni mucho menos la luz y el propio espacio será con el que grabe de forma habitual.
Sé por tanto que la calidad no es la mejor de todas.
Que hay mucho aún que debería mejorar.
Es más, me encantaría que si me estás ahora viendo desde el blog o desde el canal de Youtube, o escuchándome desde alguna de la plataforma de podcasting que uses (en principio debería estar en todas, y si es que no me ves en alguna, dímelo), me comentes qué echas de menos o qué te gustaría que cambiase para futuros videopodcasts.
Pero recalco: era empezar ahora, o seguramente no empezar nunca.
Dicho esto, ¡vamos al lío!
En apenas un mes, dos noticias que trastocan significativamente la evolución esperable de los pagos entre particulares:
- Por un lado, Verse cierra sus puertas.
- Por otro, Bizum anuncia su interés por ofrecerse como una alternativa a PayPal en pagos en eCommerce.
¿Significa esto que el negocio de los pagos entre particulares ya no resulta rentable?
¿Volveremos entonces al pago en dinero físico?
El negocio de los pagos entre particulares
Como comentábamos hace un momento, las dos principales plataformas de pagos entre particulares anunciaban recientemente cambios significativos en su modelo de negocio.
Por un lado, tras ocho años de funcionamiento, Verse cierra sus puertas (ES).
La startup española que en su momento aspiró a ser el nuevo PayPal, cerró el pasado 13 de septiembre, dando un mes para que todos sus usuarios pudieran transferir el dinero que tuvieran en el servicio a otra cuenta.
Recordemos que hablamos de una empresa barcelonesa que en 2020 fue adquirida por Block, la antigua Square, la gran multinacional de los pagos creada por Jack Dorsey, cofundador de Twitter. En su día la americana llegó a pagar entre 30 y 40 millones de dólares por hacerse con su negocio.
Tres años más tarde, y según sus fundadores, debido a que han sido incapaces de identificar una ruta sostenible de crecimiento, el servicio cierra, dejando al menos en España un claro ganador: Bizum.
O al menos, esa es la teoría, porque mientras conocíamos el cierre de Verse, Bizum anunciaba hace apenas unos días que quería centrarse en los pagos online.
Con una publicación en su blog (ES), en conglomerado bancario que está detrás de Bizum informa del lanzamiento del identificador digital de Bizum.
¿Que qué es eso del identificador digital de Bizum?
Pues, básicamente, una plataforma de identificación semejante a la que ofrecen otras fintech como PayPal, u otros servicios digitales como Google o Facebook, con la única diferencia de que en vez de tener que meter el usuario y la contraseña, al entrar en un eCommerce que esté adherido al sistema de pagos vía Bizum, tendremos que poner nuestro número de teléfono, y aceptar el «login» mediante una confirmación que nos llegará al móvil vía la app bancaria que usemos.
Gracias a esto, Bizum pasa de ser un servicio claramente enfocado a los pagos entre particulares, a uno cada vez más cercano al pago online. A un intermediario económico, como puede ser PayPal, o los propios TPVs bancarios.
El caballo de troya de la industria fintech
Leyendo entre líneas, el movimiento de Bizum no es más que una respuesta esperable de la banca tradicional para evitar ser desplazada por completo de su mercado por los nuevos agentes disruptores.
¿Que cuáles son esos?
Pues dos. A saber:
El primero, las fintech.
Cada vez más servicios digitales irrumpen en algunos de los mercados típicos de la banca. Por ahí tenemos a Apple y su colaboración con Goldman Sachs. Desde que la Apple Card fuese lanzada en abril del 2019 en EEUU, algunos ya alertamos de que había llegado un cambio de ciclo para el mercado financiero. Primero llegó la tarjeta, con la que ya no solo podías hacer pagos mediante Apple Pay (online y en presencial), sino también hacerlo en diferentes países y monedas sin preocuparte por comisiones injustas, o en cómodos plazos sin intereses con Apple Pay Later, una tendencia también fuertemente afianzada en las fintech (Amazon por ejemplo ya lo ofrece en su marketplace) que a algunos por aquí nos hace fruncir el ceño.
Y desde hace tres meses, con la posibilidad de abrirse una cuenta de ahorro llamada Apple Savings, que ofrece un interés del 4,15%, prácticamente un 2% más que cualquier otro banco.
El segundo, las CBDC, que no deja de ser una moneda virtual emitida por un banco central. Que si el yuan chino, probablemente la CBDC con más implantación del mercado de todas (ventajas de haber sido lanzada en un país no democrático), que si el dólar virtual, que si el euro virtual… Una criptomoneda… sin las «molestias» que supone al gobierno de turno la descentralización de su control.
Si el día de mañana las CBDC se postulan como la forma hegemónica de hacer pagos entre ciudadanos y/o empresas, ¿qué sentido tiene la figura de un banco? Si es el propio gobierno quien puede no solo emitirlas, como ocurre con el dinero convencional y el digital, sino también distribuirlas entre los ciudadanos ofreciendo sus propias wallets. Y, por tanto, también ofreciendo jugosos beneficios fiscales al ahorro…
Ves por dónde voy, ¿verdad?
En un escenario donde el peso del banco tradicional pierde fuelle frente tanto a nuevos agentes digitales (las fintech), como también a nueva moneda que no requiere per sé de su histórica función como garantes de la seguridad del sistema financiero, lo único que le queda a la banca es encontrar su espacio compitiendo con las Over the top en los servicios.
Y Bizum, formado por 34 entidades bancarias españolas, y con una fuerte implantación en el país como herramienta de pago entre particulares, lo único que le queda es abrir mercado y enfocarse a los pagos también con minoristas, rezando porque el día de mañana esa hegemónica presencia cale lo suficiente como para que la ciudadanía no acabe pasando todos sus servicios a una fintech… o peor aún, deje de depender de los intermediarios gracias a la CBDC o cripto de turno.
El tiempo corre.
Pero ahora, es tu turno.
¿Crees que Bizum tiene la capacidad de volverse el modo de pago por defecto en nuestro país?
O, por el contrario, ¿este servicio está llegando demasiado tarde, con algunas propuestas ya establecidas como PayPal, y otros como WhatsApp y X con ganas de comerse el mercado?
Sobre el videopodcast enCLAVE DIGITAL
enCLAVE DIGITAL es el videopodcast de Pablo F. Iglesias, consultor de presencia digital y reputación online.
Si este contenido te sirve para estar bien informado sobre la actualidad en materia de negocios digitales, reputación y tecnología, te agradecería que le dieras a suscribirte en mi canal de Youtube o en la plataforma de podcasting desde donde me escuchas, le des a Me Gusta, me dejes un comentario o reseña y lo compartas con aquellos a los que les pueda interesar.
¡Seguimos!
Si utilizas otra plataforma de podcasting, busca «enCLAVE DIGITAL« en la app para localizarlo, o visita la página del videopodcast, donde ofrezco enlaces directos a las principales plataformas actuales: