Alfonso Piñeiro me hacía unas preguntas a principios de semana que ha acabado por plasmar en una pieza publicada estos días dentro de la serie #PoniendoAPrueba (ES), en la que trasladamos algunas dudas que nos enviáis por RRSS a alguno de nosotros.

Es, de hecho, la segunda que me toca

Opinión personal

Así que como ya hice la última vez, dejo por aquí mis respuestas y opiniones a colación de la infraestructura de Internet, del GDPR, del nombramiento de Pedro Duque como nuevo Ministro de Ciencia, de VPNFilter y de Flyer.

Que no es poco :).

Como bien sabrás, a principios de semana Netflix sufrió una caída a nivel mundial (ES). ¿No ha llovido demasiado como para que no existan sistemas fiables que actúen como espejos y puedan dar continuidad a un servicio caído? ¿Dónde están los SAI de las plataformas de contenidos?

Ains, si fuera tan fácil, ¿no crees que estas grandes compañías serían capaces de evitarlo?

Realmente la mayoría de estas caídas en servicios tan populares se deben a factores externos al propio control de la organización, y a veces incluso del ser humano. Ten en cuenta que una caída puede deberse, en efecto, por un mal funcionamiento de los servidores, pero también por un mal funcionamiento de alguno de los múltiples elementos que conforman la cadena de distribución de contenido en la red.

Basta que un proveedor de IPs, por ejemplo, falle, para que deje sin servicio a miles de usuarios. Basta que haya un tornado por los alrededores de algún CPD para que el contenido alojado allí se quede aislado. No porque en efecto el centro sufra un fallo, sino porque lo mismo la red de suministro está sufriendo cortes.


Créeme si te digo que estas compañías tienen muy en cuenta el problema, y hacen todo lo posible para minimizarlo. Una estrategia habitual, como bien dices, es clonar el contenido, diseminándolo lo más cerca posible de la amplia mayoría de usuarios (lo que se llama atacar el último kilómetro), de forma que ya no solo arañamos unas milésimas de segundo a la hora de suministrárselo, sino que además reducimos el impacto de un error de este tipo.

Pero aún con todo, hay demasiadas variables a considerar y tarde o temprano la red sufrirá un colapso. Lo cual, te recuerdo, supone pérdidas multimillonarias para éstos.

Afortunadamente la experiencia (y el dinero) hacen mucho. Fíjate que los últimos grandes “apagones” en servicios de uso masivo han supuesto “solo” unas horas de inactividad o de fallos periódicos, y a veces incluso hablamos de apenas unos minutos.

Ya hace muchísimo que ninguno de los grandes se queda días off, y conforme más pasa el tiempo con menor periodicidad y duración los veremos.

¿Serías capaz de identificar el mayor mito relativo a la reciente entrada en vigor del GDPR, para después desmitificarlo? ¿Y viceversa, la carencia peor resuelta a nivel empresa, y qué se debería hacer (o haber hecho) para subsanarla?

Esta pregunta es fácil. Es más, escribí recientemente una pieza al respecto.

sin lugar a duda, y al menos en nuestro sector, el mayor mito es ese que dice que TODA comunicación que hagamos debe contar previamente con la confirmación expresa y voluntaria del receptor. Algo que ha llevado a muchos a eliminar prácticamente toda su base de datos de suscriptores/antiguos clientes.

La realidad es que esa conformación expresa y voluntaria sí es necesaria, y también tiene carácter retroactivo. Pero no es necesario volver a pedirla si ya contábamos con las garantías adecuadas. Si ante un auditor, podemos demostrar que esa persona, en su día, nos dio el consentimiento para enviarle dicha comunicación.


Aunque también te digo que es una excusa perfecta para optimizar nuestras campañas, así que bienvenido sea el mito :).

Y sobre lo otro, básicamente lo que más me he encontrado con nuestros clientes es la falta de conocimiento de lo que supone la GDPR. Ahora es necesario nombrar a un responsable de datos, y que éste asuma las responsabilidades adecuadas, tomando acción en todo aquello que englobe tratamiento o almacenamiento de información.

Como bien sabrás, el pasado 2 de junio Pedro Sánchez tomó posesión como presidente del Gobierno. ¿Qué te parece el nombramiento de su tocayo Duque como ministro de Ciencia?: algo mediático, algo razonable… ¿Esperas algo en materia de sociedad digital del nuevo Gobierno?

Venimos de una época en la que España ha mirado sistemáticamente hacia otro lado en ciencia, y eso es pan para hoy hambre para mañana. No hay más que caer en la consideración de que los países más ricos son precisamente los que más invierten en I+D.

Y el actual ministro de gobierno es, sin lugar a duda, un hombre de ciencias; no un político. Así que cabría esperar que al menos por haber experimentado en primera mano la penosa situación de la ciencia en nuestro país (recordemos que Pedro Duque tuvo que emigrar para seguir adelante con su carrera), tenga intención de revertirla.

Ahora bien, juega a su favor y en su contra esto mismo. Porque por un lado su trabajo pasa a ser hacer política (es decir, llegar a acuerdos con el resto de la Administración, formada mayoritariamente por políticos). Y por otro, no hay que olvidar que viene de un sector (el aeroespacial) que tiene mucho de politiqueo, por lo que se le espera tener capacidad más que sobrada para negociar.

Así que no te voy a negar que me haya parecido un gran acierto. No es el único, de hecho, del nuevo gabinete, apuntando hacia una estructura más basada en la meritocracia (algo bajo mi humilde opinión más acertado).

Otra cosa será ver qué puede realmente hacer (él es solo la cabeza visible) y si será capaz de influir en la toma de decisiones necesarias a nivel presupuestario para cambiar el escenario. Una odisea titánica, todo hay que decirlo (el I+D+i no ofrece beneficios que el ciudadano observe en el día a día).


¿Has reiniciado tu router? ¿Deberíamos hacerlo los demás (ES)? ¿Deberíamos plantearnos los usuarios una demanda colectiva contra los fabricantes de routers?

Jajajaja. Yo lo reinicio cada cierto tiempo, que no es raro que de tanta tralla acabe dándome problemas :).

Bromas aparte, sobre VPNFilter decir que la recomendación que lanzó el FBI invitando a todos a reiniciar nuestro router para “eliminar” la amenaza está sacada de contexto.

Ya varios expertos se han pronunciado al respecto, asegurando que estamos ante un malware con capacidad de persistencia, por lo que un reinicio no hace más que ralentizarlo momentáneamente. Y aunque en efecto no tuviera persistencia, lo único que conseguiríamos es quitar la amenaza… hasta que ésta volviera a infectarnos.

La razón del llamamiento, y esto ya son conjeturas mías, es que lo que el FBI realmente quería era forzar a que todos esos dispositivos que ya estén infectados volvieran a realizar petición al centro de control de la botnet, que probablemente ya esté bajo control de los cuerpos de seguridad, para conocer en mayor profundidad qué impacto ha tenido la botnet.

Así que si quieres estar protegido de este tipo de amenazas la única opción es mantener actualizado el firmware de TODOS tus dispositivos. Empezando por el router, que es la puerta de entrada “digital” a nuestros hogares. Y siguiendo por el resto, IoT incluido.

¿Has seguido la presentación de Flyer (ES)? ¿Otro proyecto con tanto “futuro” como Glass, o aquí hay algo a lo que agarrarse?

El problema que tienen los vehículos personales voladores es que incluimos en la ecuación del riesgo las tres dimensiones. Y ya tenemos problemas gordos para gestionar el tráfico en plano, imagínate si además toca considerar la altura…

Hay que tener en cuenta que Flyer, al igual que Glass y el resto de proyectos disruptivos de Google, son en primera instancia eso: moonshots. Proyectos de investigación que tienen como objetivo atacar a problemáticas que engloban a millones de personas, y cuyo impacto a nivel de mercado no tiene porqué verse reflejado en años venideros.

Que a fin de cuentas se trata de destinar presupuesto “sobrante” en cuantas más ideas, muchas veces alocadas, posible sea, y ver si en el futuro alguna (sea de forma íntegra o mediante algún elemento que la conforma) es trasladable al mercado. Con que parte de esa inversión en innovación acabe dándoles la iniciativa en futuros derroteros, ya podemos considerar que toda la inversión en moonshots ha merecido la pena.

¿Por dónde van entonces los tiros en cuanto a transporte personal?

Tengo cada vez más claro que el principal frente a combatir es el alejar al humano del volante. Y algo que a priori podría parecer tan cercano temo que no acabemos de verlo por completo ni tú ni yo.

Cuando por fin las personas tengan prohibida la circulación de vehículos, ya podremos hablar de incluir transporte volador. Mientras tanto, un proyecto bonito, muy impactante a nivel de marketing, que nos permite soñar como en su día nos hizoRegreso al futuro y el resto de grandes obras de ciencia ficción.