La versión alpha de este futuro SO del que ya habíamos hablado hace unas semanas sale a la luz con su descarga para windows, mac y linux para desarrolladores (aquí tendréis la guía sobre cómo probarlo en vuestros ordenadores), por lo que hay mucha parte que aún no funciona, y mucho más que no lo hace como debiera (prometo algún día hacer un tutorial sobre el tipo de versiones existentes).


firefox os

Aspectos a tener en cuenta

Ya hemos hablado bastantes veces sobre el lenguaje HTML5 y sus ventajas, y es que, aunque la estrategia de Mozilla no sea nueva (recordemos la ya fallecida Palm con WebOS), ésta si cuenta con el respaldo de varias empresas de gran calado en telecomunicaciones, como es el caso de Telefónica. Metiéndonos más de lleno en el sistema operativo, estamos ante un software parecido al resto (en expecial a android e iOS), pero internamente, funciona en tres capas:

  • Gonk, encargado de la interacción con el hardware.
  • Gecko, el motor de renderizado más conocido, ya que por lo general es el usado para mostrar la pantalla de usuario.
  • Gaia, la interfaz de usuario.

De estos tres elementos, sin duda el que más importancia tiene para los mortales (ya que es es básicamente con el que nos peleamos) es Gaia, que está programada única y exclusivamente en estándares HTML5, CSS3 y algo de JavaScript.

Como ya se ha comentado, estamos ante una versión alpha, y por tanto su funcionamiento deja mucho que desear, aunque por lo menos saca a relucir el potencial de HTML5.

Primeras impresiones

Por lo que he podido ver, al menos en la compilación del terminal en ordenador las cargas se hacen lentamente (algo hasta cierto punto comprensible debido al escaso tiempo de desarrollo del proyecto y a que el software no está diseñado para este tipo de soportes). Además, decir que la apariencia externa es bien parecida a híbrido Android-iOS (arrastrar un objeto hacia un lateral para desbloquearlo, iconos ordenados en filas con diferente página de inicio,…).

La elección del tamaño y estilo de algunas fuentes deja mucho que desear, ya que llega a ser difícil su lectura, un aspecto que han de mimar antes de su salida.

Aunque no es iba a ser todo malo. Me ha sorprendido sobre todo la ingente cantidad de aplicaciones que ya funcionan, así como los menús de configuración del terminal, que no tienen nada que desear de sus homólogos actuales.


Además, habría que contar con el punto fuerte de Gaia, y es que es de código libre, lo que deja total libertad a los desarrolladores para modificar a su antojo y mejorar lo presente desde la comunidad, sin olvidar que al tirar de HTML5, los terminales necesitan muchos menos recursos, y por tanto, saldrán mucho más económicos.

 

Todavía queda tiempo para que podamos hacer un estudio pormenorizado del nuevo SO, pero yo al menos soy de los que opina que es un gran paso de cara al consumidor.