Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

datos privacidad mensajeria
Metadatos que recopilan las diferentes apps de mensajería más utilizadas en los iPhones

Políticas de privacidad.

La semana pasada, tras la conversación que tuvimos en el grupo privado de Telegram, me disponía a prepararos el artículo oportuno analizando lo que supone el cambio de política de privacidad de WhatsApp cuando Jaime Dominguez, redactor de HackerCar (ES), me pasó unas preguntas al respecto.

Así que me váis a permitir que esta vez, y sin que sirva de precedente, aproveche la pieza para responder a las dudas que seguramente a muchos os han pasado por la cabeza estos días, y no me fuerce, ya de paso, a escribir dos artículos que vendrían a decir prácticamente lo mismo.

Con la entrada en vigor inminente de la nueva política de WhatsApp, ¿quedará obsoleta la anterior, que garantizaba que nuestros mensajes estaban cifrados y que no podrían ser leídos más que por los participantes?

No, y te explico el por qué.

Realmente este cambio, que entrará en vigor en febrero, ya se anunció en el verano del año pasado, y es el paso lógico de un gigante como Facebook para aumentar más aún sus tentáculos.

  • En su día, cuando compró Instagram, prometió que la aplicación trabajaría totalmente aislada del negocio de Facebook: Varios años más tarde, la integró dentro de Facebook.
  • Con la compra de WhatsApp más de lo mismo. WhatsApp jamás compartiría datos con Facebook e Instagram… Hasta este febrero, en el que los compartirá.

Ahora bien, ¿qué datos compartirá?

Pues los metadatos de comunicación (algo a lo que ya tenía acceso, simplemente que ahora podrá explotarlo FUERA de WhatsApp), ya que la comunicación (lo que hay dentro del chat, para que nos entendamos) es, al menos en teoría, imposible que lo pueda leer (va cifrado de punto a punto con un sistema cuya llave de acceso únicamente tiene el emisor y el o los receptores del mensaje). Es decir, a partir de febrero Facebook utilizará el nombre, número de teléfono, dispositivo móvil en el que se utiliza, transacciones realizadas, ubicaciones, contactos asociados… ese tipo de información de cada usuario de WhatsApp para engordar su profiling en el resto de servicios de la multinacional.


El diablo por supuesto está en los detalles.

Con los metadatos de comunicación, es decir, todo lo que hay alrededor de la comunicación en sí, se puede sacar muchísima información de valor:

¿Con quien hablas habitualmente?

¿A qué hora te levantas, o estás en casa, o en la oficina, o a qué hora te acuestas?

Si eres más de compartir imágenes, texto o vídeos.

Es decir, información de hábitos sociales. Justo el tipo de información que un gigante de la publicidad como es Facebook le interesa (recordemos que a estas empresas no les importa si te llamas Pepito o Manganito, sino qué te gusta hacer y qué no).

En relación con la pregunta anterior, ¿estamos ahora más “vigilados” que antes?

Entendiendo que te refieres al cambio de normativa, y la buena noticia es que al menos hasta nueva orden este cambio en los usuarios de la Unión Europea no compete, por eso de que entra en conflicto con la RGPD europea.


“Actualmente, Facebook no usa la información de tu cuenta de WhatsApp para mejorar las experiencias con los productos de Facebook ni proporcionarte anuncios más relevantes en la plataforma. Este es el resultado de las conversaciones que se mantuvieron con la Comisión de Protección de Datos de Irlanda y otras autoridades de protección de datos de Europa.”

Lo que dice la página de condiciones de uso de WhatsApp (ES)

Habrá que ver no obstante si hay parte de esa información que sí encuentran la manera de cruzar, quizás amparándose en esa futura implantación de WhatsApp dentro del esperpéntico sistema publicitario con el que cuenta la compañía, pero la app que utilizamos en los países de la Unión Europea es la de WhatsApp Ireland Limited, y no la de WhatsApp LLC, que es la que tienen el resto del mundo, y que depende de los servidores estadounidenses.

De hecho por esta misma razón hace poco Facebook tuvo que desactivar algunos servicios de Facebook y Messenger en territorio europeo.

¿Cuáles serán los principales cambios para los usuarios? 

A nivel de uso ninguno.

Es decir, el usuario no va a notar nada más que, a lo sumo, algunas funcionalidades de Facebook o Instagram, como es la de Usuarios que quizás conozcas, ahora mostrarán a algunos contactos de WhatsApp que antes no te aparecían.

Realmente el cambio tiene como objetivo principal el trazar mejor el profiling de cada usuario, que es a fin de cuentas lo que ha hecho a Facebook ser la empresa que es hoy en día al revender espacios publicitarios y audicencias a sus clientes.

¿Sale ganando o perdiendo la privacidad con este cambio?

Creo que aquí no hay duda de que estamos ante una nueva pérdida de derechos de privacidad.


Mientras más atomizado esté el panorama de explotación de datos, mejor. Y con esto se centraliza otro poco más.

Y no solo eso, sino la constatación de que, al menos fuera de Europa, las grandes tecnológicas hacen y deshacen lo que les viene en gana.

Recientemente Apple se ha puesto bastante más dura con los datos que las apps de iOS recopilan de sus usuarios, forzándoles a que muestren las llamadas privacy labels (EN), etiquetas que informan de manera sencilla de qué datos recopila cada app.

Y qué casualidad, oye, que Facebook lanzase una campaña en la que aseguraba que debido a estas decisiones Apple estaba entorpeciendo el negocio de los medios de comunicación (EN), al no poder segmentar correctamente a sus usuarios.

Por detrás, por supuesto, lo único que buscaba Facebook era criticar a Apple por una medida que atenta directamente contra su negocio de explotación de datos.

Y curiosamente Google, otra cuyo negocio se basa en la explotación, lleva desde entonces sin actualizar sus aplicaciones (EN/mientras no lo actualice Apple no puede forzarles a que muestren esa información).

¿Hay otras empresas que estén adoptando cambios similares en su política de privacidad? 

Te lo decía en la respuesta anterior.

Apple es quizás de las grandes la más sensible con la privacidad de sus usuarios, precisamente porque ellos no dependen tanto de esto (el negocio publicitario de Apple es residual frente a la venta de hardware y la suscripción a servicios), y su competencia sí (vamos, que tampoco son hermanitas de la caridad).

Llevamos años con un tira y afloja en este sentido, y lo cierto es que pese a lo que podría parecer, creo que estamos cada vez más cerca de un escenario en el que los datos personales están más protegidos.

Europa en esta cruzada es probablemente el mejor exponente que hay a nivel mundial, pero poco a poco vemos que se están sumando otros de tanto calado como California o el propio gobierno estadounidense.

Al final es cierto que las OTT han crecido precisamente gracias a ese vacío regulatorio que sí afectaba al resto de la cadena de suministro de la información, telecos incluidas. Ahora falta que se regulen correctamente para, en la medida de lo posible, reducir el impacto de los duopolios digitales actuales (Facebook y Google en publicidad, Google y Apple en sistemas operativos móviles, Apple y Microsoft en sistemas operativos de escritorio…), y garantizar un uso adecuado de los datos de los usuarios.

________

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias