Vamos con una entrada sobre lo que un servidor, a la vista de los acontecimientos tecnológicos de este año, y la perspectiva de años posteriores y venideros, espera encontrarse a lo largo del 2013.


pronosticos tecnologicos

Evolución tecnológica.

La entrada sirve también como recordatorio de todo lo que ha sido 2012, y de los movimientos en pos de diferentes plataformas/sistemas/dispositivos en detrimento de otros. Quizás algunas no se lleguen a cumplir del todo, o cambien radicalmente por algún acontecimiento espontáneo, pero a 28 de diciembre de 2012, esto es lo que espero nos depare teconológicamente el próximo año:

  • Prevalencia de las compañías de servicios sobre las de hardware: Hablamos hace tiempo de la importancia del software sobre el hardware, un dato cada vez más palpable, y de como el contenido está alzando al éxito de compañías como Google y Amazon, y empiezan a pasar factura a Apple o Windows (esta última lleva más tiempo en la sombra).
  • Tendencia hacia el multinivel: Quien se reparte el bacalao en el mundo tecnológico son empresas que cada vez abarcan más abanico de servicios, desde el hardware hasta el software pasando por la distribución y el contenido. Viene pegado al primer pronóstico, y es que si algo ha caracterizado al 2012, es el hecho de que empresas históricamente afianzadas en un mercado en especial empiezan a viralizarse en otros muchos campos, tejiendo una robusta seda de conexiones con su principal motor monetario. Lo vimos con el SO móvil de Firefox, con el sempiterno rumor de smartphone made in Amazon o Facebook, o con el riguroso control de la cadena de producción de Apple. Una llamada de atención para competidores de la talla de Samsung, HTC, ASUS y compañía, que nos lleva directamente al siguiente pronóstico.
  • Software “semi libre” ganando terreno al propietario: Daría para una serie de entradas este tema, y espero sacar tiempo para preparar algo estos días. Android, basado en Linux, está ya a la altura (sino por encima en algunos aspectos) al resto de competidores. Quién le iba a decir a Denis Ritchie, creador de Unix, que un día su SO, libre, distribuido y gratuito, sería el más presente en el mundo. Pero el momento ha llegado, y seguramente no como era de esperar. Android es software libre al estar basado en Linux, y cada versión liberada. Pero detrás está una compañía que saca beneficio de él. Una estrategia que se masifique más aún en los próximos años, y quizás acabe por abarcar el mundo del escritorio (recordad que Amazon ya le ha metido mano a Linux con la distribución Ubuntu).
  • Ciberguerra y espionaje a nivel mundial: Desde el punto de vista de la seguridad, hay un hecho inefable. El mundo tecnológico del 2013 tiene aprender a autoprotegerse digitalmente, algo que por ahora está en clara desventaja frente a los elaborados ataques dirigidos a infraestructuras críticas. Frente a esta situación, y con la perspectiva de un aumento exponencial de la guerra digital, no creo que el mundo de la IT evolucione mucho, salvando quizás una toma de conciencia de la importancia de sistema de gestión de la seguridad en dispositivos y datos almacenados en la nube.
  • Internet más asequible: En referencia a España, el camino abierto por Movistar Fusion, unido al auge de las OMV y el abaratamiento forzado de los precios del SMS darán por fin el salto a un internet más barato y más asequible, en un todo en uno, con un especial interés en los datos móviles y el VoIP frente a las llamadas convencionales.
  • La televisión como nuevo frente a revolucionar: Quizás peque de ingenuo en este sentido, y posiblemente estos cambios no acaben por masificarse en el 2013 en nuestro país, pero a la vista del interés mostrado por Apple, Google, Samsung, Valve y Microsoft por hacerse con el dominio de este sector, no me cabe dudo que será movido, al menos en el otro lado del charco. Hablamos de un dispositivo de hace décadas que aún sigue ocupando una posición preferente en la mayoría de salones, y que es ahora con la revolución móvil y el contenido segmentado que empieza a mostrar signos de necesitar una vuelta de tuerca.

Como véis, he dejado de lado algunas tendencias que claramente se impulsarán el próximo año, como es el mercado de smartphones y tablets, la llamada era PostPC, la importancia que cobrará las búsquedas semánticas a partir de ahora como generador de conocimiento, o los problemas de preservación de la información que arrastraremos cada vez con más intensidad en un mundo que evoluciona más rápido de lo que es capaz de actualizarse.

Saber que estaré encantado de recibir vuestro feedback, tanto por aquí como por el medio que veáis oportuno (Google+ empieza a tomar forma en este sentido), con el fin de debatir qué puntos he olvidado o cuales creéis que no seguirán este pronóstico.