La respuesta rápida es que A CORTO PLAZO no. A largo plazo la cosa cambia.
Ale, si buscabas que te sacara de dudas en poco tiempo, ahí lo tienes. Punto.
Pero por supuesto, voy a explicar las razones para dar este veredicto.
Y lo hago, cómo no, con datos.
¿Cuánto me ha costado producir Memorias de Árganon: El Manuscrito de Artas?
No mucho, la verdad.
Empecemos por el principio, y es que mi caso es muy particular, ya que para sacar adelante el libro no he dependido de ningún otro profesional más que yo mismo y un ilustrador cuya obra utilicé de portada.
Es decir, que pagué con tiempo, no con dinero, el trabajo de autopublicación. A fin de cuentas controlo bastante más que la mayor parte de autores de diseño y de maquetación.
Lo único que me quedaba lejos, al menos para el nivel de excelencia que buscaba, era la ilustración, y ahí después de meditarlo me tiré tanto para este libro como para el resto de la colección (te recuerdo que ya los tengo hasta subidos en Amazon, aunque los iré sacando a razón de uno cada 6 meses) por ilustraciones creadas por otros profesionales que han puesto a la venta.
La manera más económica de acceder a contenido de mucha calidad, vaya.
Por todo esto, me he ahorrado:
- La corrección gramatical: Hasta tres barridos he hecho, y esto sin contar los innumerables barridos que hice conforme lo iba escribiendo (uno cada sub-sección, uno cada sección, uno cada capítulo).
- La maquetación: Que para algo soy de (de)formación profesional diseñador.
- El diseño de la portada y contraportada: Más de lo mismo. Domino Photoshop como si fuera mi tercer brazo (o más o menos jajaj).
¿Por qué he pagado?
Pues por:
- La ilustración: Como te decía, he dejado a los profesionales lo que sin lugar a dudas a mi me iba a quedar mucho peor.
- La impresión: Por razones obvias no me voy a poner a imprimir en casa los libros y enviarlos. Es más, Amazon te fuerza a que pases por su sistema para poder vender libros físicos en su plataforma. Por otro lado, ser no es obligatorio tener libros físicos en casa, pero como ya hice con el primero me gusta tener unos cuantos para ir enviándoselos a todos los que lo quieren recibir dedicado, además de regalar algunos ejemplares a mis familiares. De ahí que esta partida sea, digamos, bastante importante.
- Publicidad: Tanto en Amazon como en Facebook. Una ayudita, que para lo que he invertido tampoco voy a hacerme pobre. Es por cierto aún temprano para saber qué tal ha funcionado, pero según obtenga mejores o peores resultados quizás invierta bastante más.
- Gastos de envío: Que alguien me compre un libro en Amazon no me cuesta nada. Pero que me lo haga a mi, puesto que lo tengo que enviar por mensajería, me cuesta. Por supuesto no soy tonto y he incluido los gastos de envío. El problema viene con los regalos y las colaboraciones (sorteos y demás que he hecho y haré), donde en efecto tengo que pagar los gastos de envío pero no cobro nada por ello.
¿Cuánto he ganado?
Poco también.
La foto que encabeza este artículo es un pantallazo del informe que hice a las 24 horas de sacar a la venta el libro. Por supuesto, como puedes ver, recuperé el 23% de lo invertido.
Este otro pantallazo corresponde a la distribución a un mes vista.
Como puedes ver, ya he recuperado un 43% de lo invertido, teniendo en cuenta que los gastos apenas han subido (las campañas publicitarias ya las estaba contando en el primer pantallazo) y lo que sí ha aumentado bastante ha sido tanto las ventas directas como sobre todo las digitales y físicas en Amazon.
Y ojo, que hablamos de un libro que no ha tenido per sé malas ventas.
De hecho a los dos días de sacarlo oficialmente a la venta en Amazon Memorias de Árganon se posicionó:
- El número 1 de eBooks de Fanstasía Épica.
- El número 2 en Acción y Aventura.
- El número 3 en Literatura y Ficción.
Se ha mantenido así unos cuantos días, y poco a poco ha ido bajando nuevamente, como cabría esperar.
¿Por qué diablos escribes entonces?
La respuesta principal es porque me lo puedo permitir. Porque me gusta.
Como les decía a los mecenas hace poco, tengo la suerte de tener un trabajo y unos ingresos que me permiten cosas tan aparentemente locas como sacar en pleno 2020 un libro de fantasía épica, y además hacerlo sin preocuparme si voy a recuperar la inversión.
Cosa que haré. De eso no me cabe duda. Pero a lo largo de los próximos meses, y puramente por el peso de la constancia y la calidad que sé que tiene la obra.
Sin ir más lejos he preparado hace un par de semanas un informe parecido pero para mi primer libro, 25+1 Relatos Distópicos, que salió a finales del 2018, y como era de esperar ya ha producido beneficios. Es más, seguramente los produjo a los pocos meses, teniendo en cuenta que la inversión económica en ese caso fue aún menor.
A lo que voy con este tipo de artículos es a desmitificar la idea de escribir libros para hacerse rico.
Como ya expliqué no hace mucho, para vivir de escribir libros tendrías que:
- O bien tener muchísima suerte: J. K. Rolling, Stephen King o R. R. Martin son casos únicos en una industria colmada principalmente por autores que viven de su otro trabajo. No basta con tener una gran obra, además tienes que tener la suerte de que llegue a los círculos adecuados, y aún cuando lo haga, que se den todas las casuísticas necesarias para que se viralice tanto que te haga nadar en billetes.
- O bien producir libros como churros: Si eso de la suerte no va contigo, existe la otra alternativa, que es producir como si no hubiera un mañana. Por Amazon hay varios autores que lo mismo no tienen una obra estrella que les ha catapultado al éxito, pero han creado decenas de obras y las ventas periódicas de todas juntas, en suma, pues oye, les da un sueldo majo mensual.
Eso sí, si quieres escribir para hacer billetes mi recomendación es que te enfoques en la no ficción. Como en su día analicé en este otro artículo, está mejor pagada y, por regla general, se escribe más rápido siempre y cuando por supuesto domines del tema (o hagas mucho copy/paste de la gente que domina del tema).
Y que conste que no quiero con esto desanimar a nadie, sino justo lo contrario. Hoy en día gracias a la autopublicación alguien incluso sin ingresos de ningún tipo puede dar a conocer su obra al mundo. Y esto es simplemente increíble, sobre todo si tenemos en cuenta que el acceso a la publicación en papel era algo que incluso actualmente con el tema de las editoriales consolidadas podemos seguir considerando de círculo elitista.
Aprovecho por cierto para enlazar a la publicación que hicieron los chicos de Cuaderno de Ciberseguridad hablando sobre mi obra (ES), y cómo, a la página de venta de Memorias de Árganon.
Desde el Sello Editorial Ediciones PY ayudamos a autores a autopublicar y distribuir MUNDIALMENTE su obra, para que cualquier potencial lector, indistintamente de dónde viva, pueda adquirirla.
- Sin royalties ni sorpresas.
- Sin contratos de exclusividad.
- De la idea al libro en papel.
- Con el mejor asesoramiento.
Otros artículos sobre autopublicación que te podrían interesar:
- He escrito un libro, ¿y ahora qué?
- Mi experiencia publicando un libro que llegó a ser top 1 en Amazon
- Autopublicar un libro o publicar con una editorial
- Cómo solicitar el certificado digital para registrar un libro de forma telemática
- ¿A qué precio vender nuestro libro?
- ¿Sale rentable vender un libro de ficción?
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.