Google WiFi nintendo


Este mes ya puedo decir oficialmente que me he ido a vivir al monte. Concretamente, a la zona del Jarama, abandonando por primera vez en mi vida la urbe, y empezando por tanto una nueva etapa junto a Èlia.

Es algo que esta vez me he tomado con mucha calma. Poco a poco, durante el verano, hemos ido trayendo las cosas que tenía en mi piso de Getafe, aprovechando de paso para deshacerme de muchas de ellas (soy de los que disfruta cuanto menos le pesa la mochila), en un cambio que claramente ha sido a mejor.

De un piso de unos 55 metros cuadrados, he pasado a una casa de 130 a tres alturas, en uno de esos resorts burgueses de piscina y zona privada tan de moda últimamente. Ains, quién me lo hubiera dicho hace unos años… xD.

El caso es que paso así de gestionar la conectividad en un piso de la capital, con mi querida fibra de 50mbs simétricos (aunque podía llegar a 300mbs), a una casa de tres pisos a la que únicamente le llega ADSL 10mbs de bajada, 4mbs de subida (“putadas de vivir en el monte”).

Ahora hasta me he acostumbrado, pero casi me da un patatús la primera vez que me puse a realizar las copias de seguridad de mis clientes y vi que se iban a tirar toda la noche haciéndose.

10Mbs inestables, como es el ADSL, a compartir con otra personita que también vive de Internet. Si ya de por si el volumen de tráfico va a tener que pasar por un cable más pequeño, el otro hándicap radicaba en la cobertura, ya que el router está junto al televisor, en el salón, en el primer piso. El despacho de Èlia está en el segundo piso, y el mío en el tercero.

Vaya, que había que buscar alternativas. Y eso estuve haciendo, coincidiendo de pura casualidad con la llegada al mercado español de Google Home y Google WiFi, lo que facilitó las cosas.


Hablamos de un mundo que desconocía antes de que empezase la mudanza a principios de verano. Y como me gusta trastear “un poquito”, entenderás que las horas invertidas en formarme han sido de lo más gratificante. Pero como sé que no todos disfrutan como un servidor de esto, por aquí tienes la síntesis de todo lo que debes saber al respecto.

Google WiFi despacho

Repetidores vs WiFi Mesh

Por resumirlo mucho, podemos decir que existen dos tipos de tecnología en esto de alargar la conectividad en un espacio.

  1. Repetidores WiFi, PLCs o amplificadores: todos estos productos en lo que se basan es en crear varias redes WiFi que normalmente comparten el mismo nombre (para que los dispositivos se conecten automáticamente de una a otra).
  2. WiFi Mesh: La tecnología que está detrás del Google WiFi, y de cada vez más dispositivos de este tipo, y que se basa en varios nodos que generan la misma red WiFi.

La diferencia entre uno y otro puede parecer baladí, pero en la práctica, los dispositivos de WiFi Mesh suelen ser algo más caros ya que son mejores en todo:

  • Gestión de la red unificada: Desde una misma interfaz puedes parametrizar toda la red en malla. Cosa que no ocurre en el caso de los repetidores, que precisan cada uno de una configuración por separado.
  • Reconexión de dispositivos sin pérdida de señal: El paso de estar conectado a uno u otro nodo de una red en malla es invisible a nivel de conectividad. En el caso de los repetidores, primero se desconecta del que ya estaba conectado y se conecta al nuevo, perdiendo por el camino la conectividad, y pudiendo afectar a lo que el usuario estuviese haciendo. Además, por cierto, de gastar más energía.
  • Configuración inicial: Aunque esto hay que tomarlo con pinzas (en mi caso, y como comentaré a continuación, no fue así), lo cierto es que los routers de WiFi Mesh ofrecen una parametrización de tipo plug and play. Conectas a la corriente cada nodo, le das a buscar y ya tendrías configurada la red. Con los repetidores, y puesto que cada uno opera como un router, sí es necesario configurarlos uno a uno.
  • Pérdida de conexión: Por la misma razón, los repetidores más alejados al router principal tienen siempre una pérdida ligera de señal. En el caso de dispositivos de WiFi Mesh esto no ocurre ya que la señal es exactamente la misma, indistintamente de la distancia, y siempre y cuando haya buena cobertura en serie (está claro que un nodo alejado al que no le llega buena conectividad de la red en malla no va a ofrecer buena conectividad…).
  • Acceso inteligente a la conectividad: Este es el aspecto más diferenciador entre las tecnologías anteriores y una red Mesh. Google WiFi cuenta con la funcionalidad Network Assist, que es capaz de repartir la conexión a los dispositivos que más lo necesitan. De esta manera, si por ejemplo un dispositivo está consumiendo contenido multimedia y otro navegando por Internet, dará mayor ancho de banda al primero.

Ver en Youtube (EN)

¿Se puede vivir con unos repetidores? Por supuesto. Ha sido la tecnología que se ha estado utilizando hasta hace unos años, y sobre todo con la llegada de fibra, esa pérdida apenas suele notarse.


El caso es que hoy en día, y prácticamente por el mismo precio, vamos a tener routers que ofrecen redes de malla, que son a todas luces mejor.

Y puesto que ya estaba disponible en España el router en malla de Google, y al ver que el precio era prácticamente semejo al resto de routers en malla del mercado (no es ni el más barato, ni tampoco es el más caro), tuve claro que era la opción adecuada.

Pedí directamente a Google el pack de 3 nodos (ES/ideal para hasta un máximo de 255 metros cuadrados), aunque existe la opción de hacerse solo con uno (ES), lo que en teoría debería cubrirnos alrededor de 85 metros cuadrados. Y me llegaron a la semana siguiente. Al preparar esta review me he dado cuenta que ya lo venden también en Amazon y está acogido a Amazon Prime, así que en 24 horas lo puedes tener en casa.

En mi caso tampoco era algo que me urgiera (estaba de mudanza y con varios viajes por el medio), así que cuando saqué un ratete me puse a realizar la configuración inicial. Y ahí surgieron los dos únicos problemas que he tenido desde entonces.

Google WiFi app

Configuración inicial

Entre pitos y flautas, he estado alrededor de 3 horas con la dichosa configuración inicial.

Por dos problemas principalmente. Pero quiero dejar claro que uno de ellos fue debido a un error mío, y el segundo tiene pinta de ser efecto del primero, ya que por lo que he visto, creo que he sido de los pocos que se ha encontrado tantos problemas.


Básicamente, la idea es conectar uno de los nodos a tu router, y el resto (puedes comprar nodos sueltos o el pack de tres, que es el que yo he pillado) hay que conectarlos donde quieras tenerlos a una toma de corriente.

El dispositivo se enciende, y en unos 30 segundos empieza a parpadear con esa luz azul (cuya luminosidad, por cierto, puedes controlar vía app), señal para que descargues la aplicación, disponible tanto en Google Play como en la App Store, y empieces la configuración.

Y aquí surgió el primer problema: A la hora de elegir el nombre de la nueva WiFi, me decanté por uno que contenía un espacio. El sistema no me lo echó para atrás en ningún momento, creando la red, que sin embargo no aparecía. Y claro, ya estuve un buen rato volviéndome loco.

Para colmo me puse a conectar otro nodo desde el segundo piso. El sistema lo localizaba, me pedía que leyera el código QR que tienen cada nodo por debajo, y una vez hecho, se tiraba alrededor de dos minutos configurándolo para dar un error (el nodo está a demasiada distancia).

Estuve así intentándolo un buen rato, incluso bajándolo nuevamente al primer piso, hasta que, de pronto, conseguí conectarlo.

Me puse con el segundo, y volvieron los problemas. Otro rato intentándolo hasta que por cansancio lo di por imposible y me fui a comer.

Y fue tras la comida que se me encendió la bombilla. Le cambié el nombre a uno que no contuviera espacios, ¡y voilà!

Ya tenía la red creada y visible.

Ahora faltaba conectar el segundo en discordia, que tras un par de intentos infroctuosos, se dejó hacer.

Una vez estaba creada la red en malla, los coloqué donde quería (cada uno en un piso de la casa), reconecté todos los dispositivos que pululan por el hogar, olvidando de paso el SSID del router anterior (para que no se conecte nunca más a él), y desde entonces no puedo decir más que cosas buenas del nuevo chisme.

Google WiFi apps

Es lo que un router debería ser

TODO se controla desde la aplicación. Estés o no en casa, por cierto.

Desde cosas esperables en cualquier router, como es gestionar los dispositivos que hay conectados (ojo, que ya no hace falta aprenderse direcciones mac, ya que puedes cambiarle el nombre al dispositivo) o crear una red de invitados, hasta elementos que se pueden echar en falta en la mayoría de productos clásicos, como es el de priorizar momentáneamente la conectividad de uno (o de un grupo) de los dispositivos en detrimento del resto, invitar a otros usuarios a administrar la red, recibir notificaciones de nuevos dispositivos conectados o bloquear temporalmente el acceso a contenidos (Child Control).

También cuenta con un sistema de testeo de velocidad y con otro de red, e incluso te va asesorando sobre el lugar más adecuado para colocar los nodos si por ejemplo se da cuenta de que sueles conectarte mucho desde una zona de la casa u oficina a la que llega menos cobertura.

Todo con una interfaz accesible, bien explicada y estructurada. Sin necesidad de tener conocimientos avanzados de administración de sistemas. Nada de tener que ir a teclear 192.168.0.1 y probar con pares de usuario/contraseña hasta que damos con la tecla.

Si te preocupa la privacidad, por cierto, tiene, como todos los dispositivos de Google, la opción de compartir o no anónimamente los datos estadísticos.

Y lo más importante: Hablamos de un router que va a recibir actualizaciones de seguridad y funcionalidad periódicas.

El usuario se conecta desde este router, que a su vez está conectado al router principal, haciendo por tanto de cortafuegos a potenciales riesgos. Puede que tu router, que seguramente no haya sido actualizado jamás, haya sido comprometido, que los datos sensibles pasarán primero por el de Google WiFi, minimizando los posibles vectores de ataque.

A nivel de experiencia de uso, como te decía, tiene un 10. Pero es que en nuestro caso, que contamos con una red ADSL de 10mbs, hemos notado muchísimo la diferencia. Y todo se debe a la ya citada Network Assist.

Antes de ponerlo era habitual tener bajones drásticos en la velocidad debidos, principalmente, al colapso de la red. Por ejemplo, había veces que simplemente por estar yo viendo en la tablet un vídeo de Youtube a Èlia le iba a fatal.

Desde que hemos migrado a WiFi Mesh no hemos vuelto a tener ningún problema. Que ojo, la conectividad sigue siendo la misma (unos 8mbs), pero constantes y repartidos inteligentemente. Si un dispositivo necesita más ancho de banda, el sistema se da cuenta de ello y paulatinamente se lo libera, equilibrando el ancho total.

Que no hablo solo de la cobertura (en el tercer piso antes directamente no se podía trabajar en condiciones adecuadas), sino también de mejorar la conectividad. Porque eso es lo que el usuario final ve.

El router que teníamos en esta casa (el típico que ofrece la operadora) no puede compararse con otro creado específicamente con la tecnología actual. Sigue llegando el mismo ancho de banda, pero llega inteligentemente, sin bloqueos, y a través de unos protocolos a la vanguardia tecnológica, lo que en la práctica hace que parezca que hay más velocidad.

Google WiFi pack

Conclusiones

No puedo hacer otra cosa más que recomendar el Google WiFi a aquellos que como un servidor tengan problemas de cobertura.

E incluso para aquellos que tengan una conectividad limitada, podría ser interesante comprar solo un nodo, utilizándolo simplemente como router. Ahora por el verano hemos estado trabajando sobre todo en la planta de abajo, y como explicaba, solo con el paso a la red que genera el nodo conectado al router, hemos mejorado drásticamente la conectividad.

La idea de una red WiFi es que funcione bien en cualquier situación. Que sea abstracta al usuario. Y con un producto como éste se consigue.

Puntos positivos

  • Ofreciendo buena señal en casas/oficinas medianas/grandes: Los routers tradicionales se quedan cortos a la hora de ofrecer buena cobertura por encima de los 80 metros cuadrados, o cuando por el medio hay paredes y tabiques que bloquean la señal. Y los repetidores, PLCs y compañía no llegan a ofrecer la calidad que ofrecen las redes en malla como la del Google WiFi.
  • Interfaz y gestión con una gran experiencia de usuario: Sencilla y llanamente no hay color entre la configuración de routers tradicionales, y lo que ofrece Google WiFi con su aplicación. Pone el listón muy alto en la industria, simplificando hasta el absurdo el control de dispositivos conectados, el bloqueo o prioridad temporal, la red de invitados…
  • Tecnología de vanguardia continuamente actualizada: doble banda Wi-Fi (2.4GHz/5 GHz), IEEE 802.11 a/b/g/n/ac, TX Beamforming, Bluetooth Smart Ready... Y sobre todo Network Assist. Lo mejorcito en cuanto a protocolos de comunicación, asistido por inteligencia artificial, y con actualizaciones de seguridad y funcionalidad periódicas.

Puntos negativos

  • Parametrización inicial: Sé que ha sido mi caso y no el habitual, pero al menos un servidor tuvo bastantes problemas para conectar inicialmente la red en malla. Y sí, es muy probable que se debiera a un error mio. Por cierto, que la aplicación cuenta con un sistema de soporte 24/7 tanto vía chat como vía telefónica.
  • Lo bueno se paga: Un nodo cuesta algo más de 100 euros. Tres nodos, algo más de 300. Es el precio que, de media, cuestan los dispositivos de WiFi Mesh, pero puede resultar algo elevado si lo comparamos con los repetidores. Claro que estamos comparando peras con manzanas. Si queremos calidad y una compra a futuro, WiFi Mesh. Si simplemente queremos salir del paso, apostar por repetidores WiFi.
  • Sin DNS Dinámico: Está claro que es algo que no va a utilizar el usuario medio, pero lo mismo alguno de los que está por aquí requiere de esta tecnología para crear, por ejemplo, una VPN. Quedaría el apaño de hacerlo desde el router tradicional, eso sí.

Tenemos Google WiFi en dos versiones: Un nodo de Google WiFi (ES) o el pack de tres nodos de Google Wifi (ES). Con el pack nos ahorramos unos 70 euros, y ésta ha sido nuestra elección.

Por cierto, justo estos días está en Amazon con un descuento del 14% para un nodo, un 17% para los tres. Ains, si tan solo me hubiera esperado un mes…

¿Me he dejado algo? Por aquí me tienes para resolver cualquier duda.

 

________

Si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.

hazme patrono pabloyglesias