slimbook executive reseña

Hace unos días publiqué la primera parte de esta reseña. Una en la que me centraba en lo que nos ofrecía el portátil Slimbook EXECUTIVE 14.


En esta, quiero centrarme en la experiencia a los mandos de MAX Linux.

Pero antes de entrar en detalle, un breve repaso a mi historia con MAX.

Mi relación con MAX viene de lejos

Como algunos sabréis, cuando me vine a Madrid para estudiar en la UCM, compaginé mis estudios de licenciatura con una FP superior de informática en el Instituto Tierno Galván, en el sur de Madrid.

Por aquel entonces, existían solo dos FPs superiores de informática: El ASIR, centrado en la administración de sistemas, y el DAI, centrado en el desarrollo de aplicaciones. Un servidor hizo la segunda.

Corría por tanto 2012, mi segundo año de FP (y cuarto de carrera también para mí) cuando conocí MAX, de la mano, precisamente, del tutor, Santiago Alonso. Santi para todos nosotros.

He intentado buscarlo por Internet, pero la verdad es que no he tenido suerte, y guardo solo de él el correo (al que seguramente le enviaré este artículo, que seguro que le hace ilusión). La cosa es que Santi era uno de los profesores encargados, por aquel entonces, de hacer crecer el proyecto MAX, y motivo de ello, acabé utilizando MAX como SO principal en mi portátil de por aquel entonces. Un mastodóntico AIRIS, de alrededor de 4KGs, que en su día corría Windows XP, y que fue, de hecho, mi primer portátil. Uno que todavía conservo, con otro Linux instalado, en la vitrina que tengo detrás del despacho, y que muchos habréis visto ya en algún reportaje de los que participo en televisión.

Lamentablemente, no guardo ninguna instantánea de aquella época, pero si recuerdo la experiencia y lo que me sorpendió, para un chico que prácticamente de Linux solo había tocado Ubuntu, el hecho de contar con una distribución que ya venía con prácticamente todos los programas que ibas a poder necesitar o demandar (y muchísimos otros que jamás ibas a dar uso) en los estudios.


Afortunadamente, por Internet he encontrado un pantallazo que alguien hizo de la versión 6.0, la que muy probablemente tuve yo instalada en el AIRIS en aquella época.

max linux 2012

De esta época recuerdo aquellos iconos redondeados que puedes ver en la imagen superior

Y 11 años más tarde, por aquí me tienes enfrentándome, nuevamente, a MAX, que celebra estos días su 20 aniversario, para más inri.

¿Qué ofrece hoy en día esta distribución?

¡Vamos a ello!

MAX Linux: Un sistema operativo para el sector educativo

La idea de esta review, como te decía, era probar qué tal se siente MAX, en su versión 11,5,1, en pleno 2023.

Y aquí, tengo una de cal y una de arena.


La navaja suiza del sector educativo… y profesional

Empiezo con los puntos fuertes, y es que creo que es de las distribuciones de Linux gratuitas más accesibles que hay hoy en día en el mundillo open source.

Por debajo, por supuesto, no deja de haber un Ubuntu con MATE como entorno de escritorio, por lo que la experiencia de uso será casi inmediata para cualquiera que venga de Windows o de MacOS, con una barra inferior “a lo Mac OS”, y una barra, esta vez superior y siempre visible (la otra solo es visible en el escritorio), “a lo Windows”.

Tienes, como cabría esperar, la opción de fijar aplicaciones o accesos a ambas barras, quedando en la superior abierto por defecto y en formato pestañas todo lo que tengas abierto en ese momento, y dejando en la inferior un acceso directo por aplicaciones.

El entorno de trabajo es MATE, por lo que, de nuevo, tenemos la misma experiencia ya habitual de los sistemas operativos comerciales, con el menú de opciones si le damos al botón derecho, y el botón de MAX en la barra superior, que hace las veces del botón Windows en… en Windows.

Además, y en esto no se diferencia en nada a las impresiones que tuve hace algo más de una década, nos encontramos ante un SO creado específicamente para el sector educativo, lo que quiere decir que ya, de base, viene con decenas de programas de software libre que te van a permitir hacer prácticamente todo lo que desees.

  • ¿Que necesitas editar documentos ofimáticos? Pues ahí tienes ya instalada la suite LibreOffice, varios visores PDFs y OCR, y hasta AutoFirma, para que puedas consultar documentación de la Administración Pública (la que sea compatible con Linux, claro).
  • ¿Qué tienes que trabajar con imágenes? Que si GIMP (el “photoshop” gratuito), que si Blender, que si Inkscape,… MATE viene con Shutter para gestionar capturas de pantalla, su propio escáner de documentos… En fin, que tienes todo lo que necesitas y seguramente más.
  • ¿Que lo tuyo es la programación? SciTE como editor de textos enriquecido, y Arduino, Scratux o LearningML si te quiere meter al mundillo modder-DIY con los dos primeros, o al mundillo de la inteligencia artificial con el segundo.
  • ¿Que sí…?

En resumidas cuentas, si de algo debería servir MAX es como un repositorio ya preparado de programas Open Source para hacer prácticamente cualquier trabajo. Todo convenientemente ordenado por carpetas según su funcionalidad (gráficos, Internet, oficina, programación…), o incluso por temáticas (ciencia, matemáticas, lengua, geografía, historia…).

El mayor activo de MAX radica en ser un SO que instalas en cualquier ordenador, y solo con eso, de pronto, ya tienes un entorno de trabajo que incluye absolutamente todo lo que probablemente va a necesitar cualquier estudiante o profesor de primaria, secundaria o grado.


Sea estudiante/profesor en la Comunidad de Madrid, o de cualquier parte del mundo, ojo, aunque por razones obvias, está enfocado al sistema educativo español.

Un sistema operativo con toda la potencia y libertad del código abierto… pero que tu madre (o ese profesor de francés cerca de jubilarse) podría utilizar sin tener que explicarle la informática de las últimas 3 décadas.

Decir esto último es mucho. Más aún cuando hablamos de software libre, y de Linux…

slimbook max linux

Y sin embargo, falta pulido

Todo lo anterior está genial, pero me he encontrado usando MAX con algunos puntos que me hacen fruncir el ceño.

Algunos tan banales como que la interfaz gráfica no está tan bien diseñada como muchos esperaríamos. Y me refiero a que, por ejemplo, al no entrar la fecha y hora completa en la barra superior y tener que quedarse en dos líneas, la hora está pegada al margen inferior de la barra, sintiéndose como que no se tuvo en cuenta este hecho y no se ha aplicado un padding adecuado.

Los iconos, por otro lado, han mejorado respecto a los que teníamos hace 11 años (son menos infantiles), pero siguen dando la impresión de ser iconos poco profesionales, como de un diseño amateur.

Pasa lo mismo también con el fondo por defecto del escritorio, o el que se muestra cuando el sistema operativo se está encendiendo. Las letras no se ven nítidas, seguramente porque no se tuvo en cuenta la resolución de múltiples pantallas actuales.

O con los sonidos de alerta, por ejemplo, los que salen cuando vas a eliminar un documento sin previamente guardarlo, o a apagar el dispositivo. Son funcionales, pero se siente toscos si los comparamos con los que usa SOs privados como Windows o MaCOS.

Eso y que también hay algunos textos en inglés, y otros en español, por ejemplo en la barra inferior, seguramente debido a que parte del software instalado no tiene versión en español.

Son, como puedes ver, pequeñas tonterías sin mayor importancia, pero que lastran una experiencia de uso que creo que a estas alturas ya debería estar asumida. Y sí, sé que la mayoría de estos problemas son semejantes en la amplia mayoría de distros de Linux, al estar buena parte de esta comunidad más interesada en el contenido que en el contenedor. Pero recordemos que si en efecto esperamos competir con sistemas operativos propietarios en el gran consumo, estas “bobadas” de diseño son importantes para dar una apariencia de producto acabado, comercial, y no un proyecto enfocado solo para técnicos o gente de la comunidad.

Todo esto, como decía, son pequeñas cosas que me he ido encontrando estos días, y que sé que tienen una importancia relativa. Pero hay otra que me ha sorprendido muy negativamente, y es que al menos en Firefox (el navegador que viene por defecto) las acciones que realizamos desde el teclado van considerablemente más lentas, como si hubiera un input-lag.

Algo que, por supuesto, he notado sobre todo a la hora de escribir esta reseña directamente desde el editor de WordPress de la web. A poco que escribía a mi velocidad normal, tenía que esperar a que se mostrara por pantalla el resultado… y corregir los fallos a posteriori, cuando ya estaban visibles.

No sé, sinceramente, a qué es debido. He probado a escribir en LibreOffice y también desde Chromium, y ahí no me pasaba esto, por lo que descarto que sea problema del portátil, o ya puestos, del propio SO. Pero al menos en la versión del navegador que es de hecho la que por defecto te recomienda el sistema operativo, era terriblemente incómodo escribir algo más que no fueran unas pocas palabras.

¿Algún tema de protocolos o de javascript? ¿Algún error puntual?

Quiero pensar que ha sido esto segundo, pero no me queda otra que señalarlo por aquí.

max 11.5

Conclusiones de Max Linux

Un sistema operativo perfecto para cualquier estudiante o profesor, e incluso para darle una nueva vida a ese ordenador antiguo que tienes por casa.

Perfecto para niños, pero también para usuarios con muy pocos conocimientos técnicos.

Una distro Linux muy accesible para iniciarse en el mundillo open source.

Pros

  • Plug and Play: Lo instalas, y ya tienes no solo un SO muy accesible, sino ya con todo lo que vas a poder necesitar a nivel de programas y aplicaciones. Lo más probable es que jamás necesites instalar algo más.
  • Un repositorio temático y funcional de software libre: El trabajo que han hecho los chicos de MAX para elegir y ordenar de forma sencilla tantísimos programas y recursos para el estudiante o profesor me parece digno de admiración.

Contras

Le falta pulido gráfico: Hay elementos gráficos que no se han tratado con la profundidad que merecían, y eso da una apariencia de sistema no del todo pulido.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.