Esta pregunta me la estuve haciendo durante bastante tiempo, al ver que Xiaomi anunciaba hace escasos meses la salida al mercado de la versión 2 de su pulsera cuantificadora.
Un producto que ha conseguido aunar ya desde el principio calidad y precio en un equilibrio que ha permitido posicionar la compañía china como uno de los principales referente de gadgets del mundo.
No debería sorprendernos. Cuando Xiaomi se pone, se pone, y aunque la logística fuera de La Gran Muralla sea aún muy limitada, ha conseguido convencernos a más de uno con propuestas en domótica, electrónica de consumo y experiencia de usuario más que aceptables.
Así, encargué hace semanas a GearBest (EN/ya solo disponible en Amazon (ES)) un par de ellas (una para mi, otra para un sorteo que tengo pensado realizar), y he estado utilizando una todo este tiempo con el fin de resumirle mis apreciaciones y experiencia.
Pero antes de nada, por si está perdido…
Índice de contenido
La foto de familia de las Xiaomi Mi Band
Por ir al grano, hoy en día existen 4 modelos de Xiaomi Mi Band:
- Mi Band (o Mi Band Original): La primera, sacada en 2014, que analicé en profundidad en su momento, y que me acompañó hasta la llegada de la 1S. Sin pantalla, contaba con una app que hacía de interfaz para mostrar los pasos diarios y la monitorización del sueño, con alarma inteligente y avisos (lumínicos o de vibración) de notificaciones. Con una batería que dura alrededor de un mes y medio. Ya no está en el mercado.
- Mi Band 2015: Una actualización de la versión del 2014 que mejoraba algunos puntos, como el material de la correa (pasamos de goma a TPSiV) y una batería ligeramente mayor (no noté un cambio sustancial en la autonomía, que ya de por sí era muy elevada).
- Mi Band 1S: Salió al mercado junto con la del 2015 a un precio ligeramente superior (unos 7 dólares, creo recordar), y su principal cambio es que cuenta con sensor de ritmo cardíaco. Esto hacía, no obstante, que la batería durase algo menos. Como expliqué en la comparativa a tres bandas, alrededor de un mes, siendo desde entonces la pulsera que he llevado puesta en mi día a día.
- Mi Band 2: La versión del 2016, cuyo principal cambio, como veremos a continuación, es la inclusión de una pantalla OLED y algunas particularidades que iremos viendo.
La inclusión de una pantalla: un tema controvertido
Precisamente el que incluyera pantalla era lo que a priori me estaba echando para atrás.
Como seguramente sepa, en su día probé también alguna que otra pulsera cuantificadora con pantalla, y la experiencia había sido bastante negativa.
Lo que he buscado (al menos hasta ahora) en una pulsera de este tipo es un elemento que pase desapercibido, que no me moleste (muy importante para dormir y hacer ejercicio) y cuya autonomía se cuente por semanas, no por días.
Y el que incluyera una pantalla echaba por tierra, al menos en teoría, varios de estos principios.
Soy un usuario habitual de relojes. Primero como elemento decorativo, y desde la llegada a mi vida del Moto360, como un elemento más de interacción con el contenido digital, y de ahí que fuera bastante escéptico a meter otra pantalla.
Además, la Xiaomi Mi Band 2 es ligeramente más grande que las anteriores. No es mucho, sinceramente, pero lo suficiente para que las correas sean incompatibles entre sí.
Afortunadamente, no llega ni de lejos al tamaño de aquella HTC que bajo mi humilde opinión resultaba molesta, y he podido convivir con ella puesta sin que notara su existencia, sin necesidad de quitarla ni para hacer deporte ni para ir a la cama.
Y esa necesidad de volver a rehacer la correa parece que ha servido para que se tomen en serio el asunto y la diseñen con un acabado considerablemente más premium. El que por ejemplo solo haya una manera de meter la parte inteligente en la misma (por debajo, lo que elimina cualquier riesgo de que se salga por un golpe), o que el grosor de la correa se haya reducido, son dos ejemplos que así lo atestiguan.
Todo esto me ha llevado a que últimamente estoy empezando a notar que quien me sobra es de nuevo el reloj.
Si ya tengo para la hora la pulsera, y además cumple un cometido más genérico y continuo como es la cuantificación; si el control de la música, el podcast o una llamada lo puedo hacer desde los propios cascos, queda poca maniobra que de sentido a llevar un smartwatch, con el que no he conseguido acostumbrarme a dormir, y que saco únicamente cuando me voy de casa.
Es una apreciación personal, y aquí para gustos colores, pero posiblemente en este momento no me plantearía comprar una nueva versión de smartwatch, e incluso quizás vuelva a sacar mis relojes analógicos para mantener la parte puramente estética sin el principal problema de los digitales (la carga diaria).
La Mi Band 2 cuenta con sensor de ritmo cardíaco (el mismo hasta donde tengo constancia que la Mi Band 1S), pero hay dos puntos en los que la mejora se ha notado considerablemente: en la velocidad de sincronización y en la precisión del podómetro.
Mejoras incrementales en el software que no habíamos pedido y que se agradecen
Sobre el primero hay poco que añadir.
La velocidad de sincronización se ha mejorado sensiblemente, y es algo que te acaba impactando en el uso que le das al gadget.
Si cada vez que quiero revisar las medicciones se me tira 10 o 15 segundos sincronizándose hace que al final reduzca el número de veces que lo revisas. Si esto baja a los 5 segundos que parece que me está tardando de media (he probado también a estar varios días sin mirarlo, que conste), el tema cambia.
Sobre lo segundo, es algo de lo que ya he hablado en más de una ocasión.
Entiendo que la cuantificación de un aparato de estos tiene un margen de error considerable, y por tanto, he aceptado sin problemas que los datos que recopila sean sensiblemente superiores a la realidad. Soy una persona que trabaja desde casa, y por mucho que haga parones y de vueltas por el piso, tengo claro que raro será que llegue a hacer dentro los 1.500 pasos que de media consideraba que hacía antes del medio día.
Con la nueva versión algo habrán tocado que el número de pasos ha bajado drásticamente hasta acercarse a algo que puede ser más real.
Y de nuevo recalco que podría seguir viviendo con las mediciones inexactas de antes (como seguiré viviendo con la inexactitud de las de ahora) ya que lo que necesito no es más un cuantificador cuantitativo, sino cualitativo, que me permita comparar diferentes KPIs a lo largo del tiempo, tengan más o menos error, y presuponiendo que ese error es constante.
Así que es una buena noticia para los amantes de la exactitud. Una noticia intrascendente para el uso que le doy, que en todo caso se agradece.
Como también el hecho de que ahora, mediante el botón (digital) que tiene la pantalla podemos recorrer los diferentes datos que hayamos prefijado mostrar. Y lo mejor de todo, realizar de forma sencilla una medición de nuestras pulsaciones.
Era una de las asignaturas pendientes de la 1S, ya que para hacerlo, teníamos que sacar el móvil y pedirlo desde la aplicación. Ahora basta con dar un par de toques a la pantalla y esperar los tres segundos que tarda en leerlas.
Se supone además que las mediciones que realiza de nuestro sueño son más exactas al tener la posibilidad de utilizar periódicamente el sensor de ritmo cardíaco.
Y al igual que en cuanto a pasos era consciente de que contaba muchos más, en cuanto a fases del sueño ya me parecía casi mágico antes (es increíble como un producto tan barato es capaz de señalar el momento en el que nos quedamos dormidos y nos despertamos, ahí donde las propuestas de Apple y/o Fitbit requieren que el usuario lo especifique él mismo a posteriori…). Soy incapaz de asegurar que sean ahora mejores o iguales, porque sigue funcionando tan bien como me tenían acostumbrado.
Para terminar, hacer mención al gasto de batería, que aún incluyendo la pantalla no he visto que disminuya del mes de autonomía.
De hecho, tuve la primera semana activa la opción de que la pantalla se activase con el movimiento, y en vista a que también se activaba en momentos que no quería (típico que estás viendo una peli a oscuras y se enciende por un giro de muñeca) lo he quitado, no notando diferencia en gasto.
Tengo activo desde el principio la ya mencionada opción de utilizar el sensor cardíaco para mejorar las mediciones, y por supuesto, las notificaciones únicamente cuando me llegan llamadas, por si el teléfono lo tengo por ahí tirado y no me doy cuenta.
Vamos, que sigo utilizándola tal cual la utilizaba con el añadido de la pantalla, y la duración de la batería parece estable a lo que ya era habitual en la 1S.
Ese aumento de tamaño habrá servido para incluirle unos mAh extra que cubren el gasto de la pantalla OLED, por lo que perfecto.
Conclusiones
Venía con la idea de encontrarme un producto que no me iba a convencer, y bajo todo pronóstico, me está haciendo pensar que lo mismo quien sobra es el smartwatch.
Y eso ya de por sí dice bastante.
Puntos positivos
- Bueno, bonito, barato: En consonancia con sus hermanas pequeñas. Una calidad top a un precio low cost. No tiene competencia.
- Pantalla: Ya no solo por poder ver los datos sin sacar el smartphone, sino sobre todo por poder hacer lecturas de ritmo cardíaco cómodamente.
- Autonomía: Tanto por la batería, como por no necesitar para nada el smartphone, lo que me permite utilizarla por ejemplo en la piscina. Almacena como en versiones anteriores una semana de datos sin sincronización con la app.
Puntos negativos
- Pantalla: Si eres de los que piensa (como hacía un servidor) que la pulsera debe ser solo eso, una pulsera, te animaría a darle una oportunidad. Al final me han convencido el uso de una pantalla.
- Dimensiones: Como decía, han aumentado ligeramente su tamaño, reduciendo el groso de la propia pulsera. Creo que sigue siendo más que aceptable, pero ojo que nos vamos acercando al límite entre eso que llevas siempre en la muñeca y no te enteras, y aquello que sabes que llevas en la muñeca.
¿Me he dejado algo? Por aquí me tiene para resolver cualquier duda.
A lo largo de esta semana voy a darle una alegría a uno de mis mecenas (recuerde que tengo otra pulsera por aquí sin utilizar), así que le diría que es buen momento para planteárselo :).
________
Si le gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Tremendas tus publicaciones Pablo, me leí todas, muy bien redactadas y sumergiéndome en la nota sin que me aburra. Ademas de que sos muy critico, tanto para bien como para mal. Un abrazo y gracias!
Muchas gracias Gonzalo. Se hace lo que se puede, ya sabes. Pero disfruto mucho haciéndolo, y eso quiero pensar que se ve reflejado en cada pieza :).
Nos seguimos leyendo!
Recientemente he comprado una miband 2 después de leer tus buenas sensaciones. Me he vuelto un poco loco intentando configurar la alarma inteligente hasta que para mi sorpresa me he topado con esto (EN).
¿Sabes si miband 2 llego a tener en algún momento la alarma inteligente? ¿No te parece una burrada por parte de xiaomi eliminar una función publicitada con una actualización de firmware?
Justo la Mi Band 2 no sabría decírtelo. Aunque juraría que al menos la Mi Band sí lo tenía. Dicho esto, circulan por ahí algunas aplicaciones no oficiales que incluyen muchísimas más funcionalidades a la Mi Band 2, y para colmo están traducidas al español. Por ejemplo, sé que cuando te llaman lo puedes configurar para que además de que te aparezca el teléfono te salga el número o nombre del contacto que te está llamando. Y seguramente (si es posible hacerlo por software) hayan incluido la alarma inteligente entre sus configuraciones.
Sería cuestión de ir probando a ver si alguna se adapta a tus necesidades.
Hola,
Tengo una pregunta con el tema del pulsometro. Si salgo a correr o a hacer cualquier tipo de ejercicio y quiero controlar mis pulsaciones de forma constante, es necesario llevar siempre encima el móvil y con la aplicación en marcha, el gps y el bluetooth….O puedo dejar el móvil en casa y al volver y sincronizarse, se volcarán todos los datos del rato que haya pasado fuera?
Gracias por todo.
Muy buena pregunta.
Te digo, la Band 2 tiene la opción de que periódicamente haga registros de pulso. Pero una vez activado, puedes estar hasta 7 días sin sincronizarlo con el teléfono (creo que eran 7), que la próxima vez se cargará todo lo que faltase por sincronizar.
No se si vas a poder responderme porque por lo que veo este post lo pusiste en enero y ya estamos en septiembre, pero espero que si lo puedas ver. Yo tengo la mi band 1 y me interesa mucho comprarme la 2 ; solo tenia una pequeña pregunta. El reloj de la pulsera se puede poner en 24h y en 12h? osea que en vede 13:15 salga 1:15 pm?
Gracias de antemano espero que me puedas responder.
En este caso Alicia sin problemas, ya que sigo utilizándola a diario.
Y creo que no se puede. Dentro de la configuración de la pantalla puedes elegir varias cosas, entre ellas modificar la manera en la que se muestra esa información. Pero al menos en mi caso solo me da dos opciones (con o sin día de la semana).
Habría que ver si esto depende de la configuración que tengas en el móvil (yo también lo tengo en 24h), o si es algo autoimpuesto por la band.
muy buenas, espero puedan ayudarme, compre una mi band 2 hace tiempo ya, funciona de 10, no tengo queja alguna, pero hace poco perdi el movil con el que estaba emparejado, antes ya habia cambiado de movil y para que mi band funcione con otro movil habia que hacer un «log off» si vale el termino, cosa que no pude hacer porque el movil lo perdi, y ahora no me deja emparejarlo con ningun movil… hay forma de resetear o algo el mi band 2
¡Anda, qué buena pregunta! Se me ocurre que lo mismo desde la cuenta Mi se podrán desparear los dispositivos que tenemos emparejados.
Porque entiendo que has intentado volver a parearla con el nuevo móvil (buscándola vía bluetooth) y no te ha aparecido o no te ha dejado, no?
exacto, si me aparece, y se intenta conectar, pero despues de un rato me sale un mesnajito en chino (que chuchas significara), y en la nueva version del mi fit app me sale un mesaje que dice error al conectar y nada mas una y otra vez el asunto…
Muy buenas Pablo, recientemente he adquirido la «mi band 2» y estoy muy contento con ella, la verdad. Me parece que tiene una relación calidad-precio impresionante (la tienen por 25€ en Mediamarkt ahora mismo) Hace unos meses hacías un comentario diciendo que la pulsera se podía configurar para que hiciera mediciones de pulso periódicamente y sin falta de tener el móvil encima. Luego estas mediciones se sincronizarían con el teléfono cuando lo conectaras (o al menos lo entendí así). ¿Me puedes decir la ruta para hacer esa configuración? Por otra parte, el único comentario negativo que puedo hacer de la pulsera es que hay que desmontar el núcleo cada vez que hay que cargarlo (gracias a Dios esto es cada 20 días).
Pues si no me equivoco, desde el último cambio de diseño ya no es posible hacerlo. Que ojo, no me he parado a mirarlo, pero es cierto que con el nuevo diseño, que se centra más en la parte deportiva, han desaparecido algunas opciones, y me da que justo esa ya no está disponible.