Xiaomi mi scale 2 bascula

Quien lleve tiempo por estos lares sabrá de mi amor platónico por los productos de Xiaomi. Por estas manos han pasado todas las pulseras cuantificadoras que han sacado, estando utilizando hoy en día su smartwatch Amazfit Bip.


Pero también he probado el Mi TV Box, la XiaoYI IP Camera, y por supuesto, varios smartphones Xiaomi, siendo desde hace unos años el teléfono principal de mi día a día.

Algunos de estos productos fui consciente de que no estaban hechos para mi, pero en todos ellos he tenido que reconocer que Xiaomi lo había hecho genial. A excepción de uno: La Mi Scale original.

Corría 2015 y un servidor estuvo tanteando comprarse una báscula de esas resultonas. La primera opción, por supuesto, era acudir al catálogo de Xiaomi, que en efecto tenía una. Por unos 30 euros me traían desde China (por aquí nanai, ya sabe) un producto que se sincronizaba con Mi Fit, la aplicación que ya estaba utilizando para la Mi Band, y con ello podía saber… ¡únicamente mi peso!

Sobra decir que por casi la mitad del precio me compré una báscula 1.0 que tampoco me medía algo más que el peso. Y sí, no se me sincronizaba con el móvil, pero vaya, que si quería hacerlo podía actualizar a mano en mi perfil el peso para que el sistema fuera ponderando mi actividad deportiva.

Recientemente, y como algunos compañeros sabrán, he cambiado algunos aspectos en mi vida, y aprovechando un hecho externo, me he librado de paso de muchos elementos que tenía por casa. Entre ellos, la dichosa báscula, que me dejó el sitio perfecto (y la excusa, todo hay que decirlo) para darle una oportunidad a la recién llegada Xiaomi Mi Scale 2 (ES), la segunda versión de la báscula de Xiaomi, que saliera a la venta (en el mercado chino) por abril, y con la que esta vez sí han ofrecido un producto redondo.

Vamos a verlo.

Xiaomi mi scale 2 paring

Primeras impresiones con la báscula Xiaomi Mi Scale 2

Si tuviera que resumir el primer impacto que me llevé al sacarla del estuche y ponerle las pilas, es que de pronto algo ha debido pasar en Xiaomi para que por fin hayan sacado al mercado un producto que realmente es Plug&Play.


La pones en el suelo, te subes a ella, abres la aplicación Mi Fit > Perfil > Añadir dispositivo, seleccionas la báscula, y listo.

La primera sincronización sirve además para hacer la primera medición, y eso me parece un verdadero acierto, ya que agiliza los trámites para empezar a usar un producto que por otro lado tampoco debería tener mucho más jaleo.

A partir de entonces, cada vez que nos subamos a la báscula nos mostrará el peso en la pantalla (invisible si no está encendida) del propio dispositivo, y el resto de mediciones que es capaz de obtener, que por la cantidad y calidad de las mismas trataré en profundidad a continuación.

Además, es capaz de discriminar quién se está subiendo a la báscula, pudiendo tener hasta 16 perfiles distintos asociados a la misma. Entiendo que para los casos habituales de una familia (padre, madre e hijos) la cosa funcionará a la perfección, pero me gustaría ver qué pasa cuando estamos ante cuatro personas de una edad, genero, peso y constitución semejante…

Su principal atractivo, es la decisión de añadirle esas cuatro circunferencias de acero inoxidable que hacen las veces de electrodos para un sistema de sensores de impedancia bio-eléctrica llamado BIA.

Gracias a él, la báscula es capaz de medir hasta 7 datos más, que la aplicación se encarga de contextualizar con el perfil del usuario y explicar para alguien que no sea un nutricionista, ofreciéndote además una serie de recomendaciones.

Xiaomi mi scale 2 datos bascula

La Mi Scale 2 como herramienta de control metabólico

En la imagen superior he colgado un resumen de todos los datos que me ha ofrecido la báscula en esa primera consulta, ordenados además por importancia.


Tengo, como puede ver, cuatro elementos que debería solucionar, y tres en los que ya estoy dentro de los límites de “un cuerpo sano”:

  • Índice de masa corporal: Es, por resumirlo mucho, el baremo estandarizado esperable para tener una buena relación entre el peso y la altura. No es que sea la mejor estadística para saber si una persona tiene o no sobrepeso (sin ir más lejos, un servidor siempre da por arriba ya que como nadador que soy tengo una complexión desajustada, con mucho hombro y espalda y poca cintura). Según la báscula, tengo un IMC 1,2% por encima de lo considerado normal.
  • Grasa corporal: ¿Hay poco que decir, no? Qué porcentaje del peso es grasa. En mi caso, al parecer, un 24,7%, 2,7% más de lo recomendable. Toca seguir alimentándose adecuadamente
  • Agua: El porcentaje de agua que tenemos. Y aquí, como bien dice la aplicación, hay que tomarlo con pinzas. Me da que lo tengo ligeramente por debajo de lo recomendable, pero en efecto acababa de llegar a casa después de haber caminado 16kms… en septiembre… en Madrid. Claro que me faltaba agua. ¡Me estaba disecando!
  • Nivel de grasa visceral: Al parecer aquí intentan calcular qué porcentaje de grasa tenemos en los órganos. Me da nuevamente 1 punto por encima de lo recomendable.
  • Músculo: El porcentaje (en este caso, no se por qué, lo ponen en kgs) del peso que corresponde al músculo. Estoy dentro de lo recomendable para mi altura.
  • Metabolismo basal: Es la cantidad mínima de energía diaria que el cuerpo necesita ingerir para realizar sus funciones básicas. En teoría mientras más alto mejor (más energía necesitas, ergo más difícil es que engordes), pero lo suyo es mantenerse dentro de unos límites aceptables, como es mi caso.
  • Masa ósea: Representa el nivel de calcio, fósforo y otros elementos presentes en el hueso que tenemos en el cuerpo. Quizás quienes más interesadas pueden estar en esta medición sean las mujeres, por la menstruación. Lo recomendable, al menos para mi caso, es estar entre 2 y 4,2kg, cosa que cumplo al dedillo.

El resultado final es que estoy en sobrepeso, jajaja. A puntito de estar normal, pero entre la complexión que tengo y las limitaciones de este tipo de sistemas, es lo que hay.

De hecho, esto me parece importante señalarlo.

¿Son fiables los datos que obtenemos de una báscula como la Mi Scale 2?

Ya dediqué un artículo al respecto, que podríamos resumir en:

  • Sí, siempre y cuando lo tomemos como datos puramente cualitativos: Es decir, con la idea de conocer nuestra evolución a lo largo del tiempo, e ir poco a poco mejorando los resultados.
  • No, si tenemos algún problema serio, o por mediciones aisladas: La Mi Scale 2 cuesta hoy en día 36 euros. Por este precio no podemos esperar la misma fiabilidad que va a tener un estudio médico hecho en un laboratorio. Además, el simple hecho de que por ejemplo me haya pesado justo después de venir de andar 16 kms ha influido en que mi porcentaje de agua sea inferior al que realmente el resto del día tengo, y previsiblemente también a que pesara los 76,7kgs, cuando realmente andaré por los 77-78.

Para lo que sirven, y de forma magistral, todos los dispositivos de cuantificación personal es precisamente para eso: cuantificar nuestras actividades, ponerlas en unos gráficos entendibles, y sacar conclusiones en base a su análisis EN CONJUNTO.

Que por ejemplo un servidor sepa que todavía me falta reducir ligeramente el porcentaje de grasa, y que en cambio ya estoy bien a nivel de musculación. Que en X meses he reducido o aumentado mi peso en tantos kilos, o que cada día me he impuesto el caminar 10.000 pasos.

Ahí es donde está la gracia de dispositivos como la Xiaomi Mi Band 2 y esta Mi Scale 2 (ES). En servirnos de referencia para saber cómo vamos, y en caso de notar que consecutivamente estamos en unos baremos peligrosos para nuestra salud, ir al médico y que éste nos haga un estudio serio. Lo mejor es que puedes elegir cuál se adecúa más a tus necesidades.


En Xiaomipedia (ES) puedes revisar sus variedades.

Xiaomi mi scale 2 detalle

Conclusiones

En resumidas cuentas. Al igual que la primera versión era un producto mediocre, que no recomendaría a nadie, esta nueva versión es todo lo que una persona podría esperar de una báscula profesional, y para colmo a precio de mercado de consumo.

Podía habérsela pedido a Xiaomi o algún revendedor para que me la enviaran gratuitamente, pero estaba ya tan convencido de que era un producto redondo que he decidido agilizar los trámites y comprármela yo mismo.

Una decisión de la que claramente no me arrepiento.

Puntos positivos

  • Báscula profesional a precio de dispositivo de consumo: Sencilla y llanamente, por este precio no hay nada en el mercado que ofrezca tantísima calidad.
  • Sensores de bio-impedancia: La unión de estos sensores con la explicación detallada que ofrece en cada apartado la aplicación móvil, hacen de la Scale 2 posiblemente la mejor báscula que hay hoy en día. Sencilla de utilizar, se actualiza automáticamente y es capaz de ofrecer la inteligencia justa para que el usuario, normalmente profano en esta materia, entienda qué está bien y qué esta mal, y qué puede hacer para remediarlo.

Puntos negativos

  • No los tiene: Es la primera vez que voy a decir esto en una review (y espero que no sea la última), pero es que no se me ocurre ninguna característica que reprocharles. A lo sumo, que siguen empeñados en dar las instrucciones en chino mandarín, sin ni siquiera inglés. Pero es que ¿quién va a necesitar libro de instrucciones para saber cómo funciona una báscula?

La Xiaomi Mi Scale 2 (ES) está disponible en Amazon y Gearbest a un precio ridículo.

¿Me he dejado algo? Por aquí me tiene para resolver cualquier duda.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.