Yotaphone2 pabloyglesias


No es la primera vez que los miembros de la Comunidad me piden que haga uso del dinero recaudado para comprar smartphones y tablets, y el problema es el de siempre: Para el dinero que tenemos (entre 100 y 150 dólares según hagamos este tipo de reviews cada dos o tres meses), rara es la ocasión en la que me encuentro ante un terminal que de verdad ofrezca interés para un análisis en este medio.

Lo he dicho mil veces y no me importa repetirlo. Creo que hay ya grandes blogs de reviews de productos de consumo generalista y mi interés no es competir con ellos, sino ofrecer ese activo extra basado en mi conocimiento del sector, unido a la profesionalidad y sinceridad (aquí tengo libertad total de cátedra para criticar los productos) que creo me representa. No traer un análisis per sé de una mera actualización incremental del dispositivo de turno (que lamentablemente, es lo que suele ocurrir con la amplia mayoría de smartphones y tablets del mercado), sino mirar más allá, hacia el impacto que tiene una tecnología o un diseño específico en la forma que tenemos de relacionarnos con el mismo.

Y este es uno de los pocos casos en los que el interés de la Comunidad y el interés por ver qué hay más allá de un servidor convergen.

Hace unas semanas me enteré de pura casualidad que el Yotaphone 2, un terminal que salía a la venta a principios del 2015, pero que fue presentado un año antes, estaba de oferta en GearBeast.

El smartphone, que habitualmente cuesta entre 450 y 600 dólares (un precio bajo mi humilde opinión desorbitado) ha bajado estos días hasta los 108 dólares (ES) gracias a varios factores:

  • Black Friday: Lo que parecía ser una oferta puntual se ha quedado al menos hasta este fin de semana, entiendo que para aprovechar las últimas compras antes de navidades.
  • Oferta de la marca: El terminal estaba entonces en unos 140 euros, pero gracias a un código de descuento, lo compré por los 108, que al menos a la hora de escribir este análisis se mantienen.
  • Los rumores de un futuro Yotaphone 3: Sinceramente, no sé si al final lo veremos, pero lo cierto es que es Yotaphone 3 debería salir a mediados del próximo año. Lo que significa que deberían anunciarlo dentro de un par de meses (¿quizás en las próximas ferias de Barcelona o Berlín?). Y si todavía se mantiene en el roadmap, tendría sentido que quisieran deshacerse del stock de su modelo anterior.

Así, ni corto ni perezoso, tomé la decisión de agenciarme uno de ellos, que he estado probando en profundidad (como mi móvil principal) estas últimas semanas, para dedicarle hoy estas palabras y sortearlo entre los miembros de la Comunidad, como es costumbre con todos los productos comprados con el dinero de los mecenas, antes de que lleguen las navidades. Cosa que haré, previsiblemente, entre hoy y mañana.

Pero ya le digo una cosa. Si no ha comprado aún ese regalo que buscaba, el Yotaphone 2, por calidad/precio, debería ser como mínimo una alternativa a considerar.


Yotaphone2 detalle sim

Por delante, un smartphone de gama de entrada

Puede parecer disparatado, pero no tengo constancia de que haya otros terminales que hayan sabido unificar las necesidades de un smartphone y de un lector de ebooks de una forma tan magistral como el Yotaphone 2.

El smartphone cuenta con una pantalla frontal AMOLED de 5 pulgadas, una cámara trasera de 8MPs, 2GB RAM, 32 GBs de almacenamiento y viene con Android 4.4.3.

Hasta aquí nada que nos sorprenda. De hecho son especificaciones de terminales de gama media-baja, habida cuenta de que como decía se presentó en 2014, aunque realmente no salió al mercado hasta 2015.

Cuenta con algunos aciertos, como es el hecho de ocultar el slot para la micro-SIM en la propia botonera de subir/bajar volumen y su apuesta por los bordes redondeados.

Respecto a lo primero, hablamos de un espacio que realmente ya cuenta con un elemento móvil (los botones), y que por tanto, me parece curioso que no haya sido aprovechado de esta misma manera por el resto de fabricantes.

Respecto a lo segundo, hay que reconocer que la sensación que tiene el terminal en la mano es difícilmente superable. Un tamaño contenido y un acabado que no resbala, cosa que empiezo a echar en falta con la mayoría de terminales top de este año.


Eso sí, hay elementos que no me han gustado, como el que hayan desaprovechado el borde inferior, teniendo que incluir a nivel gráfico los botones (lo que supone menos espacio real de pantalla). O que por supuesto, en pleno 2016 siga con una versión Android 4.4.3. No obstante, por XDA Developers alertaban recientemente que ya había una versión beta oficial dirigida a los terminales rusos de Android 6.0.1, lo que me anima a pensar que será cuestión de tiempo que el terminal se actualice a nivel global. Por si no puede esperar, por aquí explican cómo instalarla (EN).

Me parece una soberana tontería hablarle de la experiencia a los mandos del smartphone. Android 4.4.3, y unas prestaciones de gama media-baja, hacen que el terminal no destaque en nada respecto a las alternativas que por ese precio, o un poco superior, podría encontrar en cualquier otra tienda. Afortunadamente, eso sí, cuenta con almacenamiento de sobra, por lo que no tendremos que enfrentarnos a esas eventuales alertas de poco espacio de memoria que lamentablemente suelen ser todavía habituales en estas gamas de entrada.

Yotaphone2 pantalla tinta pabloyglesias

Por detrás, un lector de libros electrónico… y mucho más

Pero quien adquiere un Yotaphone 2 actualmente no lo hace en busca de las últimas tecnologías, sino precisamente de lo contrario: de disfrutar de tecnologías añejas que para una serie de usos específicos aportan más valor que las actuales.

Por delante, el Yotaphone 2 es, como decía, un smartphone del montón. Pero su atractivo está justo en la trasera, donde monta una pantalla de tinta electrónica táctil de 4,7 pulgadas. Y aquí empiezan sus puntos fuertes.

No hablamos únicamente de una pantalla espejo de lo que vemos en la principal, sino que la compañía rusa que ha diseñado el smartphone lo ha hecho con conocimiento de causa.

La pantalla trasera puede mostrar una suerte de escritorio secundario, cuyos elementos podemos adaptar a nuestro gusto desde dos aplicaciones que vienen instaladas en el mismo: YotaCover y YotaPanel.


  • Con la primera elegimos lo que sería la pantalla de bloqueo, que cuenta con varios elementos de interfaz básicos (si queremos) y una imagen que podemos seleccionar de una galería interna, de nuestra galería de fotos, o de las fotos que tenemos en redes sociales como Facebook, Google+, Instagram y compañía.
  • Con YotaPanel definimos qué debe mostrarnos la pantalla trasera cuando la desbloqueamos, pudiendo tener varios escritorios que muestran diferentes widgets (el tiempo, la hora, la batería, acceso a los contactos favoritos, un reproductor de audio, el ebook que estamos leyendo…).

Es, en definitiva, una forma distinta de aproximarse al contenido que tenemos en nuestro smartphone.

Sobra decir que al tratarse de una pantalla de tinta electrónica el refresco es muy pobre, y que además, está en blanco y negro. Pero por otro lado, no hay en la actualidad mejor pantalla que una de tinta electrónica para consumir contenido escrito, y la autonomía es claramente insuperable (hablan de alrededor de 100 horas de uso si solo utilizamos esta pantalla).

Con el uso normal de estos días (es decir, WIFI, bluetooth y datos activo, llamadas y mensajería habituales de una jornada de trabajo, y uso de una u otra pantalla según necesidades) me ha llegado sin problemas a la noche, pero he tenido que cargarlo a diario.

Yotaphone2 pantallazos

¿Para quién tiene sentido un terminal de este tipo?

Quien escribe lo tiene bien claro: para todo aquel que vaya a consumir mucha información en texto.

La pantalla táctil puede hacer mirroring de la pantalla principal, lo que nos permite (mientras esta está apagada), hacer uso de todas las aplicaciones y servicios de Android. YotaPhone también incluye una serie de gestos extra, como es el de dejar apretado el botón de menú y deslizarse entre una media circunferencia que aparece tanto en la pantalla principal como en la de tinta, para seleccionar entre una u otra vista, o incluso sacar pantallazos.

La pantalla trasera también es aprovechada automáticamente para adaptarse a algunos usos específicos, como cuando estamos sacando una foto con la cámara trasera, que muestra un “Sonría” y avisa de cuándo la fotos se ha realizado, o mientras escuchamos música, que se cambia al modo reproductor de vídeo (si así lo tenemos definido).

Para acceder al contenido propiamente dicho del terminal, eso sí, nos obliga a desbloquearlo (se puede hacer desde la pantalla trasera también), por lo que me parece un equilibrio bastante sensato entre seguridad y usabilidad.

La nitidez de esta segunda pantalla cuando estamos en modo mirroring es la que es. Malísima si la comparamos con cualquier IPS o AMOLED. Pero donde gana enteros es precisamente cuando el contenido a visualizar es solo texto.

Quien haya leído un ebook en un lector de ebooks y en un móvil o tablet, sabrá de lo que hablo. Estos días he estado utilizando esta pantalla para leerme una novela y para consumir las noticias de mi gestor de RSS con muchísima más comodidad que si lo hubiera tenido que hacer desde la pantalla de un smartphone convencional.

Por ello, tengo claro que este tipo de dispositivo no está dirigido ni mucho menos al gran público, sino a todos aquellos que como un servidor leemos mucho desde el smartphone, o queremos aprovechar esos ratos muertos en itinerancia para hacerlo.

Conclusiones

No es un móvil de gama alta, ni tampoco uno dirigido a aquellos que hacen un uso hardcore de recursos (videojuegos, contenido audiovisual,…).

Es un smartphone que además puede funcionar como un ebook. Sin sacrificar nada ni de uno ni de otro. Y todo por un precio en oferta (108 dólares (EN)) que sería imbatible sino fuera porque no tiene competencia directa (nadie del mercado está ofreciendo hoy en día algo semejante, mucho menos a este precio).

Puntos positivos

  • Lo mejor de los dos mundos: Es a todos los efectos un smartphone. Y también un ebook. Sin hacer sacrificios en uno u otro sentido. Cuando necesite usarlo como smartphone lo usa, cuando quiera un lector de ebooks, lo tiene, sin medias tintas.
  • No tiene competencia: No es ya que por el precio que está ahora mismo sea una opción para cualquiera que busque un terminal económico. Es que directamente no hay nada en el mercado semejante que se le acerque. Si estaba esperando un dispositivo semejante, yo no lo dudaría.
  • Diseño redondeado: En un escenario de móviles cada vez más rectangulares, agradezco que haya apuestas con bordes redondeados. Parece una tontería, pero hace que sea mucho más cómodo y que resbale menos que toda esta nueva oleada de aluminio y cristal.

Puntos negativos

  • Un smartphone de gama de entrada: Es un terminal del 2014 (aunque saliera en 2015), y por tanto, no se le puede pedir milagros. Si busca un terminal puntero en cuanto a especificaciones, este no lo es.
  • La nitidez del mirroring no es tan buena como esperaba: La pantalla de tinta electrónica es una delicia… menos cuando la usas para hacer mirroring de la principal, momento en el que la nitidez baja considerablemente. Es algo que deberían solucionar, ya que en nativo (leyendo ebooks, por ejemplo), la experiencia es muy satisfactoria.

¿Me he dejado algo? Por aquí me tiene para resolver cualquier duda.

________

El Yotaphone 2 tiene un precio estimado de 108,67€ (ES), y lo hemos comprado con el dinero recaudado por los mecenas de la Comunidad. Además, será sorteado estos días entre todos los miembros.

En ocasiones anteriores hemos llegado a acuerdos con particulares y empresas que cedían su dispositivo o tecnología a cambio de que el dinero se donase a una ONG en particular. Si tiene alguna propuesta de colaboración parecida, por favor, póngase en contacto con un servidor.

Y si le gustaría ver más de estos acuerdos y análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarnos (a toda la Comunidad) a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.

hazme mecenas pabloyglesias