La aparición de los blogs supuso un cambio sustancial en la forma de compartir información en la web. Hasta entonces, el contenido era dominio de los expertos de internet, webmaster, y empresas.


Los CMS llegaron para facilitar el contacto y distribución de contenido por cualquier usuario con unos mínimos conocimientos de internet. El escritor ya no tenía que ser un programador, ni pertenecer a una empresa con página web, sino que desde su casa, sin saber nada del funcionamiento interno del paginado, sin picar una sola línea de código, cualquiera podía darse a conocer, hacer tutoriales, contar su vida y compartir conocimientos.

Luego llegaron las redes sociales, y cambiaron el futuro de la red. Ahora podías estar en contacto con amigos que ni hubieras conocido, e incluso con gente que por situación geográfica no podrías haber mantenido contacto.

Ahora todos podemos escribir, de forma sencilla, usando o no diferentes plataformas. Si tienes algo que contar, internet te suministra las herramientas, facilitándote la transición del papel a lo digital, y brindándote la posibilidad de elegir el formato y el diseño requerido.

De entre todos los modelos de compartir contenido existente, podríamos hablar de cuatro grandes tipos:

  • Por un lado está el rey, el blog, donde uno puede explayarse todo lo que desee. Es el modelo que más libertad deja, ya que eres dueño y señor del contenido, y cualquiera puede colaborar.
  • Por otro lado está twitter, la plataforma de microbloging, que se alza como el estandarte de la información inmediata. Las fuentes de información actuales se suministran de este portal, donde en apenas 140 carácteres (con ayuda de acotaciones) te puedes enterar de todo.
  • También podríamos hablar del modelo de las redes sociales, y en especial de Pinterest. Existe contenido que requiere de un grado visual superior, y es ahí donde las redes sociales entran. Compartir y con quién, darse a conocer, distribuir la información en carpetas,… todo es posible.
  • Y por último está el RSS, que recoge toda la información de las anteriores para mostrarla de manera unificada y simplificada en un mismo lector. Un periódico, una revista, un blog, una cuenta de twitter, una web de fotografías, todo en el mismo sitio.

 

Y entonces Medium

Cuando todo parece que está inventado, llegan Evan Williams, que podemos decir que junto a Biz Stone fue responsable de lanzar en 1999 la plataforma Blogger, y en 2006 Twitter, y nos presentan un nuevo modelo, que une todo lo anterior, y que llega con el objetivo de revolucionar internet.


We’re rethinking publishing and building a new platform from scratch. This is a preview.” Evan Williams

Medium permite organiza el contenido en colecciones que pueden ser públicas (por lo que en un futuro cualquiera podrá colaborar) o privadas, colecciones que se podrán personalizar con un tema visual concreto. Aún está en fase beta y aunque puedes pedir una cuenta para probarlo, lo más seguro es que aún no te llegue la invitación.

Podríamos hablar de esta nueva plataforma como una revista digital cuyo contenido se va actualizando por diferentes fuentes (habrá que ver el uso que al final le acabarán dando los usuarios, pero todo apunta a un popurrí de RSS sobre un mismo tema, o a una especie de blog colaborativo ordenado por categorías).

Su caracter visual recuerda a Pinterest, su modo de lectura a Flipboard, y su facilidad para publicar contenido e interés por contar historias a Blogger o WordPress, es decir, un completo. Un servicio que posiblemente de de qué hablar. Un ejemplo de evolución, realmente interesante, y que posiblemente de comienzo a un cambio en la manera de compartir contenido.