Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

twitter api

La semana pasada dedicaba el artículo exclusivo de mecenas a los riesgos de utilizar plataformas de terceros como usuarios… y hoy vengo con lo mismo, pero aplicado a negocios.

Y es que la semana pasada, poco después de publicar esta pieza, nos enterábamos que todos los clientes no oficiales de Twitter habían dejado de funcionar (EN).

TWITTER CIERRA (OTRA VEZ) SU API

¿La razón? Pues que Elon Musk ha decidido cerrar su API para forzar a que todos los usuarios utilicen la aplicación oficial.

Que si TweetBot, que si Talon, que si Twitterrific… cualquiera que hasta la semana pasada hubiera creado un negocio con la idea de incluir funcionalidades extra y un diseño diferente en la interfaz de consumo de Twitter, se habrá encontrado cómo, de la noche a la mañana, su negocio ha desaparecido.

No hubo avisos, no hubo un cambio en fases. Esa noche sus ingenieros se acostaron con un negocio funcionando al 100%, y han amanecido sin negocio.


Del lado de Twitter, algo que ya comentamos hace muchos años: Permitir que terceros gestionen la interfaz es perder dinero.

De hecho, si te fijas era Twitter la única que hasta ahora lo ha seguido ofreciendo. Ni Facebook, ni Instagram, ni TikTok, ni LinkedIN… nadie ofrecía esta opción vía API, por la sencilla razón de que si controlas la interfaz, controlas también la publicidad que puedes mostrar a los usuarios.

Cerrando la API, Twitter pasa a seguir el testigo del resto de redes sociales, centralizando la experiencia en una única interfaz, que además es totalmente controlable por la compañía.

SOBRE EL ALGORITMO DE POSICIONAMIENTO EN TWITTER

Algo que, por cierto, va justo en contra de la idea de federación que tenía Elon Musk, y que a priori sigue pensando llevar a cabo en algún momento, a la vista de que parece estar interesado en liberar el código del algoritmo de Twitter (EN).

Sobre esto, de nuevo, ya me pronuncié en su día, y es que le veo cosas buenas y cosas malas.

  • Por un lado, en efecto, es una buena decisión de cara a la transparencia, y en teoría también de cara a la libertad de expresión. Si todos sabemos con qué reglas de juego jugamos, estamos en las mismas facultades para conseguir viralizar contenido.
  • Pero por otro, la realidad es que quien más va a poder explotar esto son precisamente los que menos nos interesa que lo hagan. Hasta el momento tenemos nociones de cómo funcionan los algoritmos de cada una de las redes sociales (o de los propios buscadores). Una serie de variables que unidas consiguen que un contenido sea más visible que otro dentro de sus ecosistemas. Pero son eso: meros acercamientos. Las empresas guardan como oro en paño el funcionamiento interno de sus algoritmos, por eso de que en muchos casos (como está ocurriendo, por ejemplo, con el de TikTok), son lo que las hacen realmente diferenciales frente a la competencia.

Liberándolo la competencia podría copiarlo, pero es que además ayudaría precisamente a esos grupos con suficientes recursos e interés a desvirtualizar la plataforma. Y no solo hablo del SEO o marketiniano de turno, sino a políticos y demás organizaciones populistas.

Si ya Twitter tiene un claro problema con esto, imagínate cuando la receta del éxito esté sobre la mesa. Sin acercamientos. La receta exacta…


En fin, que para variar, una de cal y otra de arena con esa Twitter de Elon Musk, que parece dar bandazos a cada movimiento.

________

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias