Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.
*******
Lo barato sale caro
Podría parecer que tengo acciones o que directamente me pagan las compañías, pero nada más lejos de la realidad.
Lo cierto es que como en el caso de las VPNs, con los antivirus llevo años diciendo lo mismo:
- O no utilices ninguno, delegando la seguridad a tu persona y al propio antivirus interno del sistema operativo (que deberías tenerlo SIEMPRE actualizado, junto con el resto de componentes, a la última versión).
- O utilizas un antivirus de pago, y que no moleste.
Es decir, que nada de utilizar antivirus gratuitos, porque los carga el diablo.
No es la primera vez, ni lamentablemente será la última, pero es que estos días conocíamos que tanto Norton como Avira han implementado un sistema para minar criptomonedas utilizando nuestro procesador.
El funcionamiento en ambos casos es el mismo (a fin de cuentas, Avira es desde el 2020 parte de Norton): El antivirus se encargará de utilizar nuestro procesador para minar crypto (en particular, ethereum), y a cambio la empresa se queda un 15% en forma de comisiones.
Hasta aquí todo podría parecer hasta normal… descontando el hecho de que hablamos de un antivirus y no de una app de inversión.
Pero bueno, el caso es que no han tardado unas horas en aparecer ya numerosas quejas de clientes, y por tres temas principales:
- Patrones oscuros: En efecto, este sistema no viene activo por defecto. PEEEERO, al parecer el programa se encarga de recordárnoslo continuamente, siendo además bastante más complicado desactivarlo una vez aceptamos comenzar a usarlo. Es decir, la típica estrategia de presión con diseños o patrones oscuros creados para fomentar que el usuario haga algo (aceptar esta funcionalidad) y no encuentre la manera de quitarla una vez esté activa.
- Comisiones de gestión y de traspaso: Como decía, hay un 15% de comisión que se queda la compañía. El tema es que a ese 15% hay que sumarle luego otra comisión por enviar el dinero obtenido a la cartera del cliente, por lo que la comisión final es considerablemente menor. Y contando con que además el minado de criptomonedas no es que de muchos beneficios hoy en día, y menos aún para ordenadores normales (como el tuyo y el mío), que tienen que competir con auténticas fábricas de procesamiento gráfico, pues da como resultado un gasto considerablemente mayor de electricidad y rendimiento en nuestro dispositivo a cambio de apenas unos euros de vez en cuando.
- El factor medioambiental: Pululando por encima de todo lo anterior está, por supuesto, el propio impacto medioambiental que potencialmente tendrá el que los varios millones de usuarios de Norton y Avira activen esto y dejen sus ordenadores funcionando a plena potencia 24/7. Ya dediqué una pieza en profundidad al tema del minado y su impacto medioambiental, así que no voy a repetirme.
Todo por la necesidad de monetizar un servicio que, a priori (descontando el análisis de datos por parte de los clientes que YA hacen y que se ha demostrado que venden a terceros), es gratuito.
Mucho ojo con estos temas…
Sobre todo cuando hablamos de herramientas que, precisamente, deberían protegernos.
________
Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.