Este es una de las newsletters antiguas que se enviaron de forma exclusiva a los miembros del Club Negocios Seguros.
Si quieres recibir las actuales cada martes y jueves en tu bandeja de correo, hazte miembro ahora.
*******
Negocios Seguros
Newsletter 866
********
Precisamente grababa la semana pasada un episodio del podcast enCLAVE DIGITAL en el que hablo de varias herramientas de generación de voz asistida por inteligencia artificial que me han parecido increíbles. Un programa que, por cierto, saldrá público en dos semanas (aunque ya lo tengo programado tanto en Youtube como en Spotify).
Uno de los mercados más afectados por el auge de las IAs generativas es, precisamente, el del doblaje y los actores de voz.
De hecho, en el propio podcast, y desde el principio, he estado usando voces sintéticas (actualmente la de Google después de ir probando varias en los primeros episodios) para ponerle voz, valga la redundancia, a la compartición de enlaces, títulos o citas en el mismo, por eso de que quiero que cada programa pueda ser consumido íntegramente en vídeo, o solo con sonido.
Por todo esto, estoy muy al tanto de qué está ocurriendo en el sector del doblaje, y la semana pasada saltaba una noticia que merece, aunque sea, una mención por estos lares.
STEPHEN FRY DENUNCIA QUE LA IA ESTÁ USANDO SU VOZ
Por si no sabes de quién hablo, Stephen Fry es un reconocido actor de voz de audiolibros, que se hizo famoso por ser quien pone la voz inglesa en la saga de Harry Potter.
Es por tanto una voz reconocida en el sector, como nos pasa por estos lares como la de Claudio Serrano, ampliamente conocido por ser quien desde hace muchos años pone la voz, entre otros, a Batman.
De esas voces que cuando pones una película, o una serie, o un audiolibro, y de pronto suena, te suena familiar (esta voz la he escuchado en algún otro sitio…).
Pues lo mismo con la de Stephen Fry en el mercado angloparlante.
Pues bien.
El caso es que el actor se ha dado cuenta recientemente (EN), en el festival CogX celebrado en Londres, que había puesto la voz a un documental histórico.
¿El único problema? Pues que, por supuesto, él no había narrado absolutamente nada de lo que estaba exponiendo en dicho documental.
Ese documental se creó con una IA de voz que estaba emulando a la perfección sus entonaciones, capaz por tanto de modular las palabras a cada momento como si el mismo actor lo hubiese hecho.
Y claro, para colmo, no había cobrado absolutamente nada por ello.
EL PROBLEMA DE LOS ENTRENAMIENTOS DE IA CON CONTENIDO EN ABIERTO
Esto no es nada nuevo, solo que ahora los guionistas y actores han descubierto que también les afecta a ellos.
Estas IAs han aprendido accediendo a contenido a priori abierto en Internet.
Ha pasado por ejemplo con varias IAs que, como expliqué hace ya unos meses, he descubierto que han estado usando el contenido publicado en PabloYglesias para aprender el lenguaje natural, y también está pasando con los audiolibros.
A fin de cuentas, la idea es magnífica, ya que tienes de pronto una serie de datos estructurados (la voz y el texto del libro al que corresponde) ya tratados, perfectos para darle a entrenar a la IA y que aprenda a hablar como la persona que está detrás.
En la feria de Londres, Fry denunciaba públicamente este hecho, cayendo en la consideración de que ahora cualquiera podría usar su voz para decir lo que quisiese:
“Podrían hacerme leer cualquier cosa, desde una llamada a asaltar el Parlamento hasta porno duro, todo ello sin mi conocimiento y sin mi permiso. […] mis agentes se han puesto como locos: no tenían ni idea de que algo así fuera posible”.
Un tema más que caldea precisamente la industria del doblaje, que como bien sabrás si sigues mi podcast y has escuchado el penúltimo episodio, lleva meses de huelga justo por el impacto que está teniendo, y sobre todo va a tener en el futuro próximo, el auge de estas IAs generativas.
________
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste el día uno y directamente en tu bandeja de correo cada martes y jueves, hazte miembro del Club «NEGOCIOS SEGUROS».