Hay dos condicionantes que me han llevado a escribir este artículo: El primero es la última actualización de Chema Alonso (ES) al respecto, y el segundo algunas de las críticas (incluso de dentro de la compañía) que he recibido a raíz de la imagen que acompaña la entrada, y que es pieza fundamental de la web TALENTUMS (ES) que estoy desarrollando para la iniciativa de Telefónica.
El problema radica en la interpretación social del término hacker, asociándolo a unos valores muy distintos de los que en un principio definieron su sino, y que para colmo resultan perjudiciales.
Y te das cuenta que algo falla cuando la primera respuesta que arroja Google de la búsqueda del término hacker te lleva a la wikipedia (ES), y en esta la primera frase lo describe tal que así:
En informática, un hacker o pirata informático es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes.
Si vamos a la wikpedia (EN) original, la cosa mejora sustancialmente:
Depending on the context although, the term could refer to a person in any one of several distinct (but not completely disjointed) communities and subcultures.
El problema es la asociación de hacker con informática, y más aún, con el término pirata informático. Quizás la culpa la haya tenido el MIT, que fue una de las instituciones que puso en boca de todos el término al ser el que internamente se usaba para definir a su comunidad de desarrolladores y diseñadores, allá por los años setenta. Pero su función era la de englobar en un mismo grupo a toda esa gente apasionada en un tema específico, que en este caso se trataba de informática, pero que podría haber sido cualquiera.
De ahí a lo que vemos hoy en día. Cuatro periodistas (lo siento, pero os ha tocado) hablan de algún pirata informático (o cracker), se refieren a él como hacker, y ya la hemos liado.
Un término devaluado por el estereotipo social
Esta situación me recuerda alarmantemente a la que ocurre con el término friki. Un adjetivo por lo general peyorativo, en el que se engloba un grupo asocial de personas amantes de los videojuegos o los comics manga, y cuyo valor en su lenguaje materno (freak) es bien distinto. Quizás por ello, si habéis visto la serie Héroes, os habrá llamado la atención el abuso de esta palabra para refererirse a sus protagonistas, aquellos que tenían capacidades únicas, y por tanto, eran distintos del resto de la sociedad.
Entiendo que todo ello pueda venir influenciado por ese pesismismo tan innato en la sociedad española (e incluso en la latinoamericana). Mientras los estadounidenses tienden a ofrecer un discurso más esperanzador, a utilizar el lenguaje para narrar las virtudes de la vida, el español está repleto de connotaciones negativas.
Todos deberíamos ser hackers
Así de sencillo. Y en menor o mayor medida lo somos.
Si eres un apasionado del bricolaje, o de la cocina, o del cine. Si dedicas tu tiempo libre a aprender idiomas, a cuidar animales, a luchar por tus derechos, eres un hacker.
Puedes ser hacker y no ser un experto. Seguramente lo acabes siendo, ya que tienes en tu interior el germen del éxito: el interés. Pero cualquiera puede ser hacker, y eso es bueno.
Un servidor se considera hacker. Pero no porque me guste la seguridad informática (es más, no cabe duda que tengo más conocimientos sobre diseño y desarrollo), sino porque me apasionan varios temas (con los que afortunadamente trabajo), y no dudo en usar el tiempo libre para aprender más y ejercitarlos.
Por lo que espero que esta entrada sirva para que la próxima vez que veáis el término hacker escrito por ahí, o salga en una conversación, lo uséis correctamente, y entendáis que ser hacker es algo a admirar, y que de hecho rara vez está unido a la piratería.
La pagina Talemtums tarda una eternidad en cargar desde Palo Alto!
vaya vaya, y esta web también? O solo la de Talentums.
La verdad es que aquella no la tengo optimizada, y tampoco le he puesto ningún CDN aún, por lo que entiendo que la IP es georeferenciada en España, el servidor será inglés, y en EEUU tardará lo suyo en cargar.
Confírmame si https://www.pabloyglesias.com carga bastante rápido, y si es así hago lo propio con el resto vía htacess, que depender de CDNs y caché no me gusta mucho.
Es una buena entrada. Menos connotaciones negativas, más investigación acerca de lo que hablamos, y/o a qué queremos referirnos.
El término hacker podría complementarse con el de “geek”, ¿cierto?
Te sigo leyendo.
SeeU!
quizás es un paso más. Normalmente usamos geek para referirnos a un amante de la tecnología. Un hacker tecnológico sería alguien que además de gustarle, se mueve para aprender más y más. Es decir, ya no solo lo usa, sino tiene una proactividad hacia ese sector del conocimiento.
Me alegro que te gustase. Un cordial saludo!
La verdad, muchas veces me da cosa llamarme a mi mismo “hacker” y, teniendo en cuenta la definición original, sí, me debería de aplicar ese término. ¿Las investigaciones de cómo funciona tal y cual cosa no es hacer “hacking”?
Además, recordemos la cantidad de veces que en los distintos eventos, como por ejemplo, RootedCon o NoConName, se ha hecho una mesa redonda con todo el mundo discutiendo el significado de esta palabra.
Es más, yo sí me aplico el término de friki (informático) con mucha naturalidad y mucha honra. Y los que intentan insultarme con ese término, se tienen que j***er cuando les digo que me da igual.
Así es Agux, lo importante es que se vuelva a utilizar el término para lo que es. Hay muchos informáticos hackers, y casi diría que para dedicarse a la seguridad o eres hacker, o lo tienes complicado.
Pero no es porque los conceptos sean semejantes, sino porque en nuestra rama del conocimiento o te actualizas constantemente, investigas y te gusta, o estás muerto.
Eso no quita que un cocinero pueda ser hacker (mira a Ferran Adrià), o un escultor, o un tendero,…
Completamente de acuerdo contigo, Pablo.
Es bastante desagradable el uso que los medios de comunicación hacen del término y la imagen que se ha generado alrededor de él. Pero también veo en el sector mucha gente que intenta apoderarse del término, haciendo creer a los demás que está en condiciones de decir a todos quién es un hacker y quién no.
Buena entrada.
Ese es un peligro habitual con todos aquellos nichos lingüísticos que están a la alza. Se trata de confundir términos, y es una pena que se pierda el valor inicial de la palabra, ya que define muy bien a aquellos que están interesados en algo, y dedican sus esfuerzos a mejorar constantemente.
Tiene poco que ver con la figura de un cracker, y cada vez menos, con las suites de herramientas para realizar ataques DDoS o zombificar devices.