Volvemos un viernes más con el sexto capítulo de la serie Seguridad en dos minutos (#Sec2Min), esta vez enfocado a ayudar a configurar la seguridad y privacidad de nuestra cuenta de Google, una de las puertas de entrada a la identificación digital de la mayoría de personas.
Un vídeo en el que hablaremos de cómo funciona Google y cómo debemos proteger nuestra cuenta para no ser víctima de algún ataque de ingeniería social dirigida, para proteger nuestro email y en definitiva nuestra identidad. Un resumen por tanto de toda la complejidad de uno de los ecosistemas más poderosos de internet.
Transcripción del vídeo:
Hola amigos, ¿Qué tal estáis? Mi nombre es Pablo F. Iglesias, de PabloYglesias.com, y hoy continuamos con la serie Seguridad en 2 minutos, hablando sobre privacidad y seguridad en Google.
Google comenzó su andadura en el 96 bajo el nombre de BackRub, un proyecto de posgrado de dos estudiantes de ciencias de la computación, Larry Page y Sergey Brin. La idea era crear un directorio de enlaces web ordenado según el interés que tenían estas páginas en el ámbito académico, con el fin de que sirviera de herramienta para realizar estudios universitarios.
Fue precisamente la fiabilidad de este algoritmo lo que hizo que Google llegara a ser la empresa que todos conocemos hoy en día. Uno de los gigantes más poderosos de internet, cuyo pilar de monetización sigue siendo la publicidad. Gracias a esto, Google es capaz de ofrecer gratuitamente la mayoría de sus servicios, que hay que reconocer que son de lo mejorcito del mercado.
A cambio, el usuario paga con sus datos, y puesto que ya hace unos años la empresa decidió unificar su plataforma para compartir datos entre un y otro servicio, no está demás que repasemos algunos ajustes que nos permitirán segurizar nuestra cuenta y mejorar la privacidad de la misma. Veámoslo.
Lo primero de todo es ir a google, entrar con nuestra cuenta si es que no estamos ya logueados, darle a nuestra foto de perfil, acceder a la pestaña Cuenta, y dentro de esta, a Seguridad, bajando el scroll hasta la opción de empezar a proteger tu cuenta.
Una vez aquí, nos pedirán nuevamente la contraseña, y podremos configurar algunos de los puntos más importantes de la seguridad propia de la cuenta, como es el número de teléfono asociado para la verificación en dos pasos, un email alternativo (que recordemos es importante que también cuente con su doble factor de autenticación), los lugares recientes donde nos hemos conectado (para descubrir posibles suplantaciones de identidad), las aplicaciones que tienen acceso a nuestra cuenta (muy importante que revisemos que solo tienen acceso aquellas que estamos utilizando actualmente), y las contraseñas creadas para aplicaciones de terceros (que también debemos revocar si ya no usamos).
Tanto si lo usamos como si no, hay que revisar también las opciones de privacidad de nuestro perfil en Google+, desde nuestro menú, Ver Perfil > Perfil > Configuración. De todo lo que hay, es importante fijarse en la sección de Notificaciones, para que no nos abrasen a emails, la de Aplicaciones y Actividades, la de Fotos y Vídeo, para evitar que por defecto subamos las fotos a Google Drive y aparezcan en Google Fotos junto a la información geográfica, y la de Perfil, donde configuraremos qué se ve y qué no del mismo.
Para terminar, si tenemos un dispositivo Android, tendríamos que hacer lo propio desde Ajustes > Seguridad, pero eso lo dejaremos para el siguiente capítulo :).
Si hay algún tema que te gustaría que tratemos, puedes sugerírmelo en Twitter, comenzando con @PYDotCom seguido de tu pregunta o sugerencia y añadiendo el hashtag #AskToPablo, e intentaré responderte lo antes posible.
Nos vemos cada viernes en el programa Seguridad en dos minutos. Recuerda compartir, suscribirte y darle Me Gusta si crees que ha merecido la pena, y ¡muchas gracias!
________
Realizar este tipo de artículos me lleva varias horas, y en algunos casos, gastos extra que habitualmente suplo de mi bolsillo, o gracias a esa comunidad de patronos que me apoyan realizando donaciones puntuales o periódicas.
Si le gustaría ver más de estos tutoriales y análisis por aquí. Si el contenido que realizo le sirve en su día a día, piense si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.
Hola Pablo!
Enhorabuena por tu blog y por tu buen trabajo, siempre aportando contenido para mejorar nuestros negocios en internet!
Abrazos y seguimos compartiendo!
Muchas gracias por el comentario Alejandra, y claro que nos seguiremos compartiendo, y leyendo.
Un placer que te sirvan mis artículos :).
Hola,
Hoy he leido tus cosas, que me parecen muy interesantes. No tengo muchas nociones de éste MUNdo virtual. Llevo años queriendo aprender y saber y conocer y descubrir, pero ya lo cogí algo tarde, con poca base.
Desde el Amstrad q compré a mis hijos hasta hoy, no he parado de intentar subirme a todo lo q se tecleaba.
Bueno, no te contaré mi vida. Solo te preguntaré si existe alguna forma de empezar a conocer los atajos de programación, teniendo en cuenta mis limitaciones en conocimientos básicos.
En definitiva. COMO PUEDO EMPEZAR para hackear. No soy joven pero si estudiante de todo(aunque no entienda casi nada)
Siempre me dio igual exponer mis datos al mundo virtual, porque pensé que COMO NO TENGO NADA…….? pero con tus comentarios he quedado convencido que tengo que resolver muchas cosas así q pondré en práctica tus observaciones.
Gracias y SAluddddd
Buenas fcomorillo, nunca es tarde para empezar. En serio, conozco personas muy mayores que con constancia y tesón han demostrado aportar muchísimo más que muchos jóvenes.
Sabiendo esto, y si te preocupan estos temas, el primer punto que debes hacer ya lo estás realizando. Internet es un vasto océano de conocimiento. La mayoría, absurdo y de poco valor, pero como hay tanto también encontrarás tutoriales que son una verdadera joya, y no por ello son de pago.
El segundo punto es entender que el mundo virtual se rige por las mismas directrices que el mundo físico. Es decir, que si en la calle una persona se te acerca y te dice que ganarás fácilmente dinero sin apenas molestarte, seguramente sea un timo. Y que si eso mismo te ocurre en internet, seguramente también será un timo.
No hay trucos. Los que vivimos de las nuevas tecnologías trabajamos lo mismo que los que viven de otros sectores, con la diferencia que esto se mueve muy rápido y eso te obliga a estar en constante estudio.
Pero en ello estamos. En este blog voy dejando todo aquello que yo aprendo a diario, y siempre lo acompaño a enlaces, tanto internos como externos, para enriquecer ese conocimiento, tanto para gente como tú, fcomorillo, como para mí mismo, ya que así tengo siempre a mano una agenda sobre mis reflexiones y descubrimientos sobre X tema.
Soy quizás el mejor usuario de ese cajón de búsqueda que tienes en el menú superior. Y me alegro de que pueda seguir siéndolo.