Leía ayer el tweet que acompaña esta entrada, y me pareció una excusa tan buena como otra cualquiera para trasladarla al blog.
Los atropellos que cometen las operadoras son insultantes, más si cabe cuando estamos en un país con una herencia en telefonía de varias décadas (no es algo nuevo), y la legislación es clara y concisa en los términos que operan estas empresas.
¿Tu compañía no libera el móvil? Pide que la multen con el modelo de reclamación de FACUA ow.ly/kwP0I Únete a #liberamimovil y RT
— FACUA (@facua) 29 de abril de 2013
Y es que el tema de la liberación es muy socorrido para, o bien negarse, o bien cobrar al cliente por un servicio que de antemano es ilegal: No se puede bloquear un teléfono.
El informe elaborado por las autoridades de protección al consumidor del Gobierno y las CCAA pone de manifiesto lo que todos esperábamos, que vender terminales bloqueados es una práctica abusiva y por tanto ilegal y sancionable.
Quería resaltar en especial dos puntos del documento, que no dejan lugar a dudas:
- En el supuesto de que un usuario haya adquirido un terminal “subvencionado” y haya finalizado el período de permanencia o, en caso de querer resolver el contrato, haya abonado la penalización correspondiente, teniendo en cuenta que por parte del consumidor se ha cumplido con las obligaciones contractuales, y la empresa, conforme a los requisitos que ella misma establece en el contrato, ha recuperado el importe del terminal subvencionado, el operador no puede negarse a liberar el terminal, cobrar al usuario por facilitarle el código para el desbloqueo o dilatar en el tiempo la entrega del código cuando el usuario ya ha cumplido con su parte del contrato.
- En el caso de que el cliente, dentro del periodo de permanencia, estando al corriente del abono de la factura y manteniendo el contrato durante el periodo de permanencia acordada, quiera hacer uso del terminal con una tarjeta de otro operador porque en un momento dado tenga condiciones económicas más ventajosas, el operador no puede negarse a liberar el terminal, limitando los derechos del consumidor si éste está cumpliendo con las obligaciones que contrajo en el momento de contratar.
Esto es, tanto si has terminado el contrato, como si aún no lo has hecho pero quieres irte a otra compañía y hasa pagado la penalización, como si sigues con la permanencia pero quieres usar también el teléfono con otras SIMs de otras compañías, estás en todo tu derecho de pedir la liberación del móvil de forma totalmente gratuita, ya que el simple hecho de haberlo bloqueado es denunciable.
Y en caso de que sigan en tus trece, te pediría amable lector que haga la denuncia oportuna, mediante la solicitud de denuncia de FACUA, cualquier otro organismo (como la oficina del consumidor), porque la ley está de nuestra mano.
A esta noticia, se une aquella otra que hice hace tiempo donde demostraba que rootear o flasear un terminal no tiene porqué ser sinónimo de perder la garantía (basta con dejarlo a como vino de fábrica), y a las insultantes medidas que están llevando a cabo desde hace años la mayoría de operadoras, cobrándote gastos extras injustificados, que te acaban por devolver en la siguiente factura (siempre y cuando te des cuenta y reclames en un plazo de dos meses), o capándote los servicios contratados para que te veas forzado a pedir un aumento.
De ahí que sorprenda tanto cuando una operadora como Pepephone anuncia que se va a denunciar así misma por un fallo de comunicación que tuvo uno de sus trabajadores, al mandar un email a cuatro mil personas sin copia oculta. Me gustaría ver un futuro en el que los grandes aprenden de las estrategias digitales de las OMV, que sin duda están a años luz en lo que a bidireccionamiento, precios y campañas de marketing efectivas se refiere.
Me encuentro actualmente en japon Compre un Iphone 4 pero no funciona en mi pais pq esta bloqueado hay manera de hacer el reclamo para su desbloqueo,porque creo una injusticia comprar un telefono que resulta que solo sirve en el pais donde lo has comprado y solo funciona con el chip de la compañia telefonica que te lo vendio gracias por tu informacion
Quizás me equivoque, Leandro, pero dependiendo de donde vengas, es posible que el fallo no sea debido únicamente al bloqueo de las operadoras, sino al tipo de redes que operan en el país. Te pongo un ejemplo muy socorrido, y es el de los teléfonos con LTE, que ya operan sin problemas en muchos países, y por ejemplo en España, al no contar aún con una red compatible, no pueden usarse.
Suponiendo que no sea el caso, y después de consultar el tipo de contrato que has firmado, seguramente estás en todo tu derecho de exigir la liberación del terminal, como expuse en la entrada.
Y que sucede con los termilaes de tarjeta o prepago??
Gracias
Estamos en el mismo caso Jaume. Tanto si es de tarjeta como de prepago, habrás pagado el valor íntegro del terminal, o bien estás pagando la subvención. Faltaría por ver qué tipo de contrato firmaste en la compra del terminal (en algunas operadoras ponen el requisito de haber pagado unos 120€ de consumo). Si has firmado algo por el estilo, seguramente el contrato tenga más vigencia que la resolución de la que hablamos. En caso de que no haya contrato de por medio, o no tenga una cláusula clara sobre el tema, tienes el derecho de exigir la liberación por la resolución de la CMT que obliga a las operadoras, ya que las resoluciones de la CMT son vinculantes y de obligado cumplimiento según la Ley 32/2003 del 3 de noviembre.
Otra cosa muy diferente es que lo hagan a la primera. Te van a poner mil trabas, por lo que yo iría a saco, amenazándoles con denunciarles mediante un colectivo como FACUA (está claro que no te vas a meter en un juicio como individuo, ya que si acabaran por forzar la situación, acabarías perdiendo más dinero del que recuperarías).
De todas formas, para la próxima, ya de recurrir a un terminal de prepago, sale más rentable comprarlo libre (a lo sumo te vale 10 o 20 euros más, y te ahorras las peleas telefónicas para la liberación).