posicionamiento interiores

Estos días se ha debatido bastante sobre la controvertida decisión del Gobierno de España de “monitorizar” a todos los ciudadanos vía conexiones móviles (ES). La realidad, más allá de lo que entiendo genera morbo y por tanto ha sido recogido en la mayor parte de medios, es que esto no es más que otro estudio como el que hace unos meses hizo el INE solo que afecta a todos y cada uno de nosotros.

Pero recalco que al menos con la información que tenemos actualmente no hay de qué preocuparse. La información es puramente estadística, contabilizando los movimientos de millones de personas mediante la triangulación de antenas, pero sin estar, per sé, asociada ninguna información a datos personales:

Esta información se limitará a un recuento de terminales que será proporcionada al INE en forma de tablas agregadas de resultados.

Los operadores no facilitarán datos individuales sobre números de teléfono, ni sobre los titulares de las líneas, por lo que en ningún caso el INE podrá rastrear la posición de ningún terminal.

El INE quiere recalcar que se trata de una estadística sometida, como todas las que elabora, a la Ley de la Función Estadística Pública, que garantiza el secreto estadístico y que cumple con todos los requerimientos de la Ley de Protección de Datos.

¿Para qué va a servir?

Pues para asociar variables de movimiento ciudadano a la evolución del coronavirus.

Y con un matiz que me parece importante señalar: Movimientos en exteriores, nada de interiores.

Porque si ya de por sí, y como explicamos en su día, el GPS deja mucho que desear en cuanto ponemos unos tabiques que bloqueen ligeramente la señal de satélite, ya ni hablemos de los datos que puede manejar una operadora móvil mediante conectividad 4G.

Es ahí donde entran los sistemas de posicionamiento en interiores.

Hace ya unos años expliqué qué tipos existían, y hoy vamos a hablar de algunos ejemplos de uso y de cómo lo que en su momento era una tecnología en ciernes actualmente ya es accesible para prácticamente cualquier negocio.

¿Para qué sirve un sistema de posicionamiento en interiores?

Pues muy sencillo: Para exactamente lo mismo que lo necesitamos en exteriores.

Que la idea de utilizarlo no es en nuestra casa, sino precisamente en estos lugares públicos o privados donde o bien es fácil perderse, o bien resulta muy interesante poder ofrecer al usuario y/o a los administradores una herramienta de gestión de localizaciones.

Eventos

Situm (ES) es una de las empresas que se dedica a ofrecer un sistema IPS (es decir, aquellos sistemas de posicionamiento en interiores basados en las lecturas de diferentes variables tales como el campo magnético terrestre, el bluetooth o el WiFi y los sensores propios del dispositivo) detrás, por ejemplo, de la implantación de este tipo de herramientas en eventos tan importantes como lo fue el Mobile World Congress del 2016.

Un mwc en el que por cierto un servidor estuvo.

Una aplicación como esta nos permitía a la prensa e influencers que estuvimos por allí invitados, así como a todos los profesionales que hicieron acto de presencia, gestionar de una manera mucho más sencilla las citas con otros stakeholders y fabricantes, de forma que el usuario puede recibir en el móvil una alerta cuando falte el tiempo necesario como para llegar a la sala donde tendrá lugar la próxima reunión, guiándole de paso entre todas las naves, o asociar, como se ve en el vídeo superior, cada uno de los stands con la compañía a la que pertenece, facilitando saber en todo momento hacia dónde te interesa ir en un mapa de interiores interactivo.

Hospitales, Centros Comerciales y otros edificios públicos

Hace ya un tiempo hablamos de los sistemas de monitorización en centros comerciales, y cómo, salvando honrosas excepciones, estos eran profundamente invasivos en cuanto a la privacidad de los datos del usuario.

La alternativa, por supuesto, sería utilizar herramientas de localización IPS que informasen al usuario de la distribución de tiendas y departamentos y que ya luego fuese el propio usuario, si le interesa (por ejemplo ofreciéndole incentivos en forma de ofertas), el que decidiese si comparte sus datos con el o los establecimientos en particular.

Esto con un sistema de localización vía IPS es posible. Con uno basado en el genérico MLA no, además de por supuesto ser bastante menos exacto.

Y pasaría lo mismo con el resto de infraestructuras públicas. El Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, el Hospital Mersin de Turquía o varios de los hospitales del Grupo Quirón son algunos de los centros que han ofrecido a sus pacientes una app para gestionar citas que además les permite facilitar la búsqueda de la sala de consultas navegando en interiores (ES).

Que puede parecer una tontería, pero a poco que el hospital sea un poco grande puede ser un verdadero dolor de muelas encontrar tu consulta. Y lo digo por experiencia, que hace poco he tenido que ir al de Arganda del Rey y pensé que no salía vivo de allí, jajaja.

Eso sin obviar que esta información estadística le puede servir al propio centro para adelantarse a posibles saturaciones o situaciones de riesgo, lo que me lleva al tercer punto.

Seguridad pública y privada

Porque por supuesto hablamos de herramientas que permiten analizar el movimiento de usuarios dentro de nuestra instalación.

Un sistema de localización vía IPS permite, por ejemplo, saber si una persona con dicha aplicación ha caído al suelo (perfecto para trabajadores de la construcción o personas mayores), y también conocer el tráfico de una u otra zona, tomando decisiones antes de que un potencial problema surja (la herramienta alerta al administrador cuando se está cerca de superar el aforo de una sala en particular, por ejemplo).

Hace unos años tuve que implementar para unas universidades un sistema de monitorización de impactos publicitarios geolocalizados para campañas de marketing.

Barajamos varias opciones, estando el IPS entre ellas, pero como decía fue hace unos años y este tipo de tecnologías eran mucho menos accesibles económicamente hablando que los beacon, lo que acabó por decantar la balanza hacia estos últimos.

La parte buena es que este tipo de tecnologías son cada vez más accesibles a cualquier proyecto o desarrollo.

Ya no es necesario que creemos nosotros el sistema, sino que al igual que ocurre con el sistema de posicionamiento en exteriores de Google o Microsoft, herramientas como la de Situm ofrecen una plataforma de acceso freemium (EN) para que trasteemos a nuestro gusto, ya sea mediante el SDK de Android, de iOS, de Cordova o directamente mediante una REST API.

Ya solo pensar el trabajazo que llevaba algo tan simple como desarrollar algorítmicamente una solución al típico problema de que en un mapa, dados dos puntos, ofrezcamos la opción más adecuada según los condicionales del usuario (la más rápida, la que suponga menos cambios de dirección, la que dependa o no de coger transporte y/o montar en ascensores…), y que en SDKs como este ya lo tenemos todo incluido…, junto con la creación de puntos de interés y toda la lógica de negocio, diseño de estrategia de marketing geolocalizado, informes…

Si te interesa el tema, ya sabes :).