Antes de adentrarme en los rincones más oscuros y controvertidos del diseño, quiero dejar claro que esta entrada no tiene como finalidad decidir qué estilo es mejor que otro, por la simple razón que no hay respuesta alguna, o de haberla, viene condicionada por el proyecto y el interés del cliente/usuario.
Como sabéis, el diseño evoluciona con el tiempo, y lo que en una época fue considerado top, seguramente ha pasado de moda rápidamente. En el diseño de interfaces, e incluso en el desarrollo frontend, muchas veces nos encontramos con la eterna duda de qué estilo gráfico queremos ofrecer al proyecto.
El mundo móvil, las pantallas táctiles y la aún herencia de Apple como verdadera precursora de estos entornos ágiles, hacen que haya dos frentes (tres incluso) abiertos: Skeumorfismo o diseño plano (minimalismo).
Índice de contenido
¿Qué es el skeumorfismo?
A grandes rasgos, se trata de un estilo con reminiscencias a sistemas antiguos a los que hace referencia. El caso más conocido, es el botón de guardar, que por lo general suele tener como logo un disquete (aunque ya nadie usa un disquete). Podríamos hablar también del papel que envuelve al filtro de un cigarrillo (moteado como si se tratase del corcho que antiguamente se usaba como filtro).
Usa por tanto un diseño real y antiguo para trasladarnos la información.
El skeumorfismo en interfaces digitales tiene un claro suscriptor: Apple. Descontando que quizás esta situación acabe por desaparecer en futuras versiones de iOS (debido a la partida del hasta entonces responsable del SO móvil de la compañía y skeumorfista Scott Forstall en pos del minimalista Jonathan Ive en noviembre del año pasado), lo cierto es que vemos reminiscencias de la realidad en cada aplicación de Apple. El estilo de Contactos es el mismo que tiene historicamente una agenda de papel, Notas es precisamente un bloc de notas, Quiosco una estantería de libros, y así un largo etcétera.
El skeumorfismo emula texturas y colores de objetos de la realidad, trasladándolos a las nuevas tecnologías, y es quizás esto uno de los principales problemas a los que se enfrenta: Conforme la resolución de las pantallas aumenta en densidad de pixeles y claridad de los mismos, se va haciendo cada vez más patente que se trata de una copia imperfecta, y no de algo real (estamos ante una aplicación que funciona como agenda, pero no ante una agenda de papel), lo cual puede llevar al rechazo (me están engañando).
Como aspectos positivos, está el hecho de cognitivamente relaciona los dos mundos, por lo que la herramienta adquiere de forma innata la función para la que ha sido desarrollada, además de ofrecer al usuario una experiencia anterior que le ayuda en la curva de aprendizaje.
¿Qué es el diseño plano?
Como su propio nombre indica, se trata de un estilo en el que se prescinde de la tridimensionalidad en favor del 2D. En algunos casos viene pegado al minimalismo, pero no tiene porqué.
En el diseño plano, no existen degradados, biselados ni sombras. Todo está situado en el mismo plano, y se gestiona la jerarquía de importancia atendiendo a la tipografía, los espacios y el color.
Como principal precursor (de la actualidad, aunque Google y Facebook llevan usándolo desde hace años), tenemos Microsoft con Windows 8.
Ofrece varias ventajas: Aunque no es nuevo, si goza de la frescura y facilidad de uso en pantallas táctiles, por lo que sin duda será tendencia en 2013. Y además permite centrarse en el contenido, y obviar una fase de desarrollo elaborado de un diseño para emular la realidad, como ocurre en el skeumorfismo.
Como en todo, tiene inconvenientes, y es que aunque a priori parezca sencillo, al reducir la paleta de herramientas del diseñador, requiere que éste sepa transmitir con la misma intensidad en mensaje, partiendo de un mapeado plano de elementos.
¿Qué es el diseño minimalista?
Podríamos hablar del minimalismo en diseño como la exaltación del diseño plano. Ya no es que todos los elementos sean planos, sino que además se usarán los menos posibles, recayendo más si cabe la labor de jerarquizar en el contenido, y por lo general en la tipografía.
Como principales ventajas, es que éste tipo de diseño, donde priman los espacios y la tipografía, tiende a pesar menos, lo que lo hace interesante desde el punto de vista de rendimiento en dispositivos móviles.
De nuevo, nos encontramos con el inconveniente del diseño plano. Luce sencillo, pero lleva una carga intelectual y espacial premeditada, donde cualquier pequeño despiste hace que la experiencia de usuario disminuya por completo.
Un paso más allá es el llamado Cleam Design, diseño minimalista, plano y donde el color tiende a dejar paso al blanco y el negro.
¿Con cuál os quedáis?
La pregunta es difícil, aunque seguro que cada uno tenemos nuestros propios gustos personales. Un servidor se decanta por el diseño plano, principalmente con vistas al futuro, y viendo la aceptación estética de Windows 8 (que no de su sistema operativo :)).
Me ha resultado muy interesante tu artículo, la verdad es que no lo había visto así nunca, pero sin duda, me quedo con los diseños minimalistas, son una pasada 🙂
Me alegro que te gustase, y ¡gracias por el comentario!
Si bien se limita bastante a la imaginación del diseñador gráfico trabajar con diseño plano, hoy por hoy es una de las tendencias. Trabajar con ese estilo de diseño es perfecto para enfocarse en el contenido.
De todas maneras se pueden hacer cosas MUY buenas con el estilo Metro 😉
Buen informe, a repartir.
Tampoco creo que limite la imaginación. En el diseño plano, prescindes de la tridimensionalidad, pero sigues teniendo muchos elementos con los que jugar. Quizás requiere una conceptualización superior al diseño que hemos venido arrastrando esta última década, más centrado en lo estético que en el contenido, pero no por ello menos limitado, ¿no crees?
Es muy difícil decidir, como bien dices, todo dependerá del enfoque del proyecto, aunque yo lo que considero es que un diseñador, no debería volver al estilo barroco, si no siempre marcar tendencia y en este momento tanto el diseño plano como el minimalista son los que están en esa onda.
Buena Refexión Pablo.
Estoy de acuerdo Ángel Domínguez. Además nos permite investigar nuevas formas de expresión y actualizarnos 🙂
Muy interesante tu articulo me ha aclarado algunas dudas y ps yo trataria de fusionar el diseño plano con el minimalismo para lograr un buen sabor en la web, de antemano gracias por tu aporte 🙂 Saludos
Con servicios como TypeKit, FontSquirrel o Google WebFonts, añadiendo la moda de los diseños espaciados, sencillos e hiperordenados, sin duda alguna 2013 será un muy buen año para las tipografías.
Y es algo que me apasiona Pzin, por lo que al menos para un servidor bienvenido sea 🙂
Pues me parece un buen análisis de la situación actual.
Aunque todos conocemos el estilo he de reconocer que no conocía el término Skeumorfismo. En mi opinión me gustaba más hace unos años que ahora (ya me cansa)
El diseño plano es sin duda el futuro inmediato. No es que me guste demasiado (lo reconozco) pero he de reconocer que me resulta muchísimo más facil de implementar.
Al diseño minimalista me gusta mucho visualmente, pero me cuesta mucho hacer que cumpla con todos los mínimos que exijo en una web a nivel SEO. El contenido manda y el minimalismo a menudo se lleva mal con este.
Lo del Clean Desing me parece la simple evolución del diseño plano para dar importancia a la tipografía en lugar del color. Puestos a ser simples me gusta más este.
Es justo lo que dices. Hace unos años, el skeumorfismo era sin duda la revelación, pero como toda moda, poco a poco se nos está volviendo repetitivo (debido principalmente a la explosión de terminales iOS), y seguramente acabe pasando a segundo término con la frescura de Ive al frente del diseño del so de la manzana.
En este caso tira mi alma de SEO… Minimalismo siempre, además de elegancia, destaca por sus velocidades de carga vertiginosas, además, ofrece al usuario aquello que le interesa sin más. ¡Nada de distracciones!
Un saludo,
Enrique Jiménez
No te creas. He visto webs minimalistas que cargan aún más lentas que otras. Mismamente algo común en una web minimalista es un fondo ajustable, que dependiendo del peso, puede ser un gran problema en caso de no usar sprites.
Pero sí, son las menos, y por lo general ofrecen una experiencia centrada en el contenido, que es lo importante.
Gracias por el artículo, muy interesante.
Pues en mi opinión (y como lo mencionas), el skeumorfismo es una buena forma de hacer entender a las personas como deben de usar el software haciéndolos parecer un objeto de uso cotidiano. Es uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta al diseñar software; la usabilidad.
Sin duda el minimalismo se va haciendo cada vez más popular, diseños simples y limpios, sombras y degradados sutiles que hacen que nos concentremos principalmente en el contenido. Como bien mencionas va casi pegado al diseño plano en la mayoría de las veces; esto puede, a diferencia del skeumorfismo, hacer la usabilidad un poco más complicada, pero solo un poco claro.
Sin embargo el minimalismo y el skeumorfismo no son opuestos; el skeumorfismo no es solo la cuestión del diseño, sino la forma en la que el usuario interactúa con la interfaz, es decir, una aplicación de una calculadora puede ser minimalista, pero los botones y numeros estar distribuidos igual que una calculadora; lo que a fin de cuentas nos lleva al skeumorfismo, ya que viendo la forma de “la calculadora” ya estás familiarizado con ella y por ende sabes como usarla.
Concluyo en que tal vez el minimalismo reemplace al skeumorfismo, PERO EN CUESTIÓN DE DISEÑO. Incluso Apple, siendo devoto del diseño skeumorfista, lo más seguro es que empeize a emplear el minimalismo (Por eso del cambio de diseñador gráfico); sin embargo no creo que hagan un cambio muy notorio en sus siguientes SO y en iOS; podrán hacer las cosas minimalistas pero no se librarán del skeumorfismo. Ya que la app notas seguirá pareciendo un bloc, la calculadora una calculadora, etc.
Saludos 🙂
/clap
Tienes toda la razón del mundo Alan Crespo. El skeumorfismo no es solo en referencia al diseño, sino también en la propia interacción con la interfaz.
Y en caso de tomar esta definición más generalizada, sin duda sería ir contranatura intentar obligar a los usuarios a interactuar de una manera muy diferente a la que están acostumbrados.
Hay sin embargo momentos en el que el uso que se le ha estado dando históricamente no es el más adecuado para el modelo de interacción que buscamos, como podremos encontrar en nuevos dispositivos de realidad aumentada e interacción por voz como puede ser Google glasses, o en la necesidad de aprovechar las pantallas táctiles (y por lo general cada vez de mayor tamaño) en Windows 8 frente a su antecesor. En esos casos, aunque sea una apuesta arriesgada, creo que el abandono del skeumorfismo sí puede servir más en favor de la usabilidad que mantener la tradición.
Me ha gustado mucho tu artículo, he aprendido algo. Yo empiezo a decantarme por el diseño plano, principalmente por temas de rendimiento, pero imagino que lo más sabio será un buen equilibrio entre ambos.
El diseño, como suele ocurrir, depende de la moda. Ahora cada vez más tiramos al flat design, lo cual como bien señalas tiene ventaja el rendimiento, la escalabilidad, y que para colmo se adapta de forma bastante sencilla a la experiencia en múltiples tipos de pantalla.
¿Sobre si lo correcto sería un buen equilibrio entre ambos? Pues es difícil decirlo. hoy en día el skeumorfismo da la sensación de anticuado, pero quizás en un lustro, cuando casi todo lo que nos rodee sea minimalista o plano, sea la auténtica revolución.