Parte de mi trabajo como Consultor de Presencia y Reputación Online pasa por estar al día de cualquier innovación en el sector que podamos implantar y que con ella optimicemos los procesos internos tanto de la compañía como de nuestros clientes. Y a razón de ello, llevo ya un tiempo probando en primera persona Slack (EN), una herramienta de productividad que viene a sustituir los interminables emails internos de una empresa o un grupo de trabajo.
Hablamos de ella recientemente, como ejemplo de la feroz evolución que está sufriendo el mercado de suites de productividad dirigidas al sector corporativo. Una guerra de nubes a dos niveles, con una Google y una Microsoft al frente de las más altas esferas, mirando de reojo a esa Amazon que amenaza con quitarles parte del pastel, y una Hipchat y una Slack a un segundo nivel, seguidas de cerca por Facebook y LinkedIn.
El caso es que la mayoría de servicios añadidos a la comunicación los teníamos ya cubiertos (personal y profesionalmente) con Google (Google Docs y Chrome son una delicia para el trabajo colaborativo y desgeolocalizado), así que me puse manos a la obra para estructurar la comunicación de un grupo tan diverso (geológica y ideológicamente hablando), que por momentos se volvía caótica (tan pronto usábamos los DMs grupales de Twitter, como hangouts, emails, grupos de WhatsApp, llamadas o privados de Facebook).
Y de paso aprovecho para contar por aquí cómo es la experiencia de creación de una rutina de trabajo, tanto en grupo como en solitario (sí, como explicaré más adelante, Slack se puede utilizar también para automatizar notificaciones que te afecten únicamente a tí) apoyado en esta herramienta de mensajería instantánea. Pero primero de todo…
¿Qué es Slack y por qué mi empresa/proyecto debería utilizarla?
Aquí no voy a vender la moto a nadie. Igual que bajo mi humilde opinión Slack puede ser una gran herramienta de apoyo al trabajo, tiene que haber una predisposición clara y rotunda al cambio por todos y cada uno de los integrantes. Hablamos de incluir un servicio externo (instalar a fin de cuentas una aplicación más), que debería centralizar a partir de ahora toda la comunicación interna. En caso contrario, la propuesta no llevará a ningún puerto, ya que habrá alguno que o bien acabará por no enterarse de nada, o bien seguirá incitando al resto a usar el resto de medios «tradicionales», rompiendo así la centralización de información buscada.
Tampoco es que pasemos a usar Slack y nos olvidemos de que existen más servicios. El correo seguirá estando presente, pero seguramente la carga de correo interno disminuya, utilizándolo únicamente para esos momentos en los que de verdad se necesita. De hecho, lo interesante de Slack es precisamente que se sincroniza con la mayoría de servicios actuales, por lo que no es que dejemos de usarlos, sino que la información que antes trabajábamos en ellos ahora aparecerá en el timeline de algún canal de Slack, pudiendo (o no) gestionarla desde su interfaz.
Y dicho esto, podríamos definir Slack como una herramienta de mensajería instantánea muy vitaminada dirigida al sector corporativo. En Slack lo que tienes es una cuenta que depende, habitualmente, del email corporativo, y con ella sólo podrás comunicarte (según permisos, claro está) con el resto de invitados a ese «grupo».
Slack basa su potencial en cuatro aspectos clave:
- Centraliza la comunicación de una empresa: Toda la comunicación interna de la empresa pasa por la misma herramienta, y se puede consumir desde sus paredes, pese a que se haya creado en el exterior. Esto es vital, ya que en la práctica te «obliga» a estar solo atento a un medio, y no a varios. La base además es mensajería instantánea, como los chats de toda la vida, con algunos añadidos interesantes y ampliamente conocidos en el colectivo digital para simplificar su aprovechamiento.
- Vitamina la información: La herramienta cuenta con un gestor de notificaciones muy bien elaborado. Dentro de un grupo de trabajo (un dominio de Slack), podemos tener tantos chats (canales) como queramos, y en cada uno podremos definir el sistema de notificaciones y permisos oportuno. También hay que dejar claro que no todos los miembros tienen que «suscribirse» a cada canal, sino únicamente a los que vayan a utilizar. De esta manera, podemos por defecto agregar a cada trabajador a unos canales referentes a su departamento o a su trabajo, sin que éste tenga que estar al tanto de lo que hacen en otro departamento. Existen además canales privados, que podemos utilizar para segmentar cada departamento, y por supuesto, mensajería privada, tanto en grupo como de persona a persona.
- Cuenta con centenares de integraciones a servicios de terceros: Aquí es donde para alguien al que le gusta cacharrear y automatizar lo máximo posible como un servidor se le abren un número infinito de posibilidades. La cuenta gratuita permite 5 integraciones con servicios de terceros (EN), pero hay que considerar que una de ellas podría ser con IFTTT. Y eso de por sí ya engloba muchísimas otras posibilidades… Para el trabajador, el resultado más directo es que por ejemplo puede compartir archivos, tanto de local como de alguna de las nubes más clásicas (Google Drive, Dropbox,…) tan solo arrastrando el archivo al canal donde lo quiera compartir. Slack se encarga de configurar los permisos. Más rápido y sencillo imposible
- El buscador: El buscador de Slack es sencillamente una maravilla, y lo hace de facto uno de los mejores sistemas para recuperar historial sobre algún tema tratado. Es tan potente que incluso puede obtener información de los archivos compartidos, o filtrar por algún tipo de documento, chat o usuario, de forma que resulta muy sencillo recuperar temas pendientes que serían una locura en los gestores de correo habituales, y ya ni hablemos de los grupos y apps de mensajería.
No he hablado ni de privacidad, ni de seguridad, ya que son elementos básicos incluidos en todas las herramientas enfocadas al sector corporativo. ¿Es 100% privado? Hombre, puedes configurarlo para que sólo los trabajadores de una empresa puedan entrar en un canal previa moderación, así que podríamos considerar que sí. ¿Es 100% seguro? Eso es imposible. Pero cuenta con las medidas esperables (EN) para un servicio de estas características (AES-256bits, TLS 1.2, auditorías externas,…)
Tampoco he dicho que es multiplataforma (EN), y es que Slack lo tenemos tanto vía web (la peor opción bajo mi punto de vista, ya que solo permite tener a la vez una sesión activa por navegador) con o sin notificaciones de escritorio, como con app nativa en OS X, Linux , iOS, Android y Windows, esta última aún en beta (la he estado usando y no me he encontrado con ninguna restricción, pero es importante señalarlo). Windows ya cuenta desde hace unos años con app oficial (no beta).
¿Qué podemos hacer para exprimir al máximo Slack?
Por aquí dejo, como prometía, algunos de los tips que podemos aplicar para sacarle el máximo jugo a la herramienta. Empecemos:
- Aprovechar los hashtag, las menciones y el autocompletado de texto: El funcionamiento es semejante al que encontraríamos en Twitter, pero acotado a cada grupo de trabajo. Los hashtag vienen precedidos de #, como es habitual, y se usan para mencionar chats alternativos, pudiendo crearlos rápidamente para solucionar una emergencia sin molestar al resto de participantes de un chat, y sin tener que pedirle al administrador permiso. Las menciones con la @, con lo que conseguiremos que ese compañero sea notificado. Hay que dejar claro que Slack tiene dos tipos de notificaciones. La «blanda«, que te avisa (o no, según lo hayas configurado) de que un chat específico tiene contenido nuevo, y la clásica, que nos avisa de que hemos sido mencionados. A la hora de escribir un nuevo comentario, el servicio nos sugerirá en tiempo real posibles objetivos (autocompletado), facilitándonos la vida sobre todo en departamentos de grandes empresas, donde no siempre recordaremos cómo se llamaba alguien.
- Para empresas de desarrollo: Si el proyecto está relacionado con la gestión de código o texto, la posibilidad de integrar Slack con Bitbucket, Subversion o Github es básicamente necesaria. Con ello, podemos desde una misma cuenta actualizar las ramas de un desarrollo y adjudicárselas a cada usuario, que será notificado por separado, teniendo una lista de tareas pendientes que podrá consultar siempre que quiera. El resultado final es que no accedes a la interfaz de estos servicios ya que con el Terminal y con Slack tienes la información necesaria para trabajar.
- Integraciones con gestores de tareas: Todo proyecto colaborativo precisa de un gestor de tareas. Ya sea Asana, Trello o el servicio que más le guste, el funcionamiento sería semejante al visto anteriormente. Cualquier cambio si seguimos una metodología Do/Doing/Done será notificado a aquellos que estén suscritos al canal adecuado, sin tener por ello que avisar personalmente a cada uno. Todo se hace «automágicamente».
- Mantener una cultura corporativa de conocimiento informativo: Un grupo de trabajo bien informado va asociado inalienablemente al éxito de un proyecto. Y Slack puede ser una herramienta genial para conseguirlo, sincronizando fuentes (tanto internas como externas) de RSS para que vayan soltando píldoras informativas en canales específicos. En nuestro caso, hemos optado por aglutinarlas en el chat #offtopic, que habitualmente se usa para temas no relacionados con el trabajo, aunque hay algunas sincronizadas con chats específicos (por ejemplo el RSS del blog o canal informativo de cada uno de nuestros clientes), lo que nos permite estar al loro de cualquier actualización que pueda ser de interés.
- Las redes sociales mandan: Igual que para el departamento de desarrollo mantener una integración con gestores de código es necesaria, quizás para el de marketing o social media sea interesante integrar algunas alertas sacadas de la API de cada red social. Ejemplos hay miles, como que nos avise cuando alguien menciona a nuestro cliente con algún sentimiento negativo o despectivo, o tener controlados los suscriptores que se han desuscrito de nuestra lista de correo, como tengo en mi Slack personal. Parece una tontería, pero la integración con Hangouts hace que si ahora mismo escribo /hangout en un chat, Slack cree instantáneamente un hangout e invite a todos los miembros conectados a ese chat. Si lo tengo que hacer a mano, unos minutos me lleva como mínimo…
- Slack para comercios electrónicos: Servicios como Stripe también pueden integrarse en Slack, obteniendo así de forma inmediata un dashboard con los pedidos de nuestros clientes sin tener que salir de la propia herramienta de mensajería, y que sea cada pedido el encargado de avisar al departamento financiero (por ejemplo) para emitir una factura.
- IFTTT es nuestro amigo: Si no conoce aún IFTTT (EN) no sé a qué está esperando. Gracias a este pequeñito, podemos crear reglas del tipo «Si algo ocurre, entonces haz esto» con miles de servicios. Las posibilidades son prácticamente ilimitadas, y engloban desde servicios digitales hasta domótica o Internet de las Cosas. De hecho una implementación interesante sería que Slack avisase al grupo de trabajo de una oficina cuando el coche del jefe entrase en el garaje :). Dejando de lado las tonterías, nos sirve para «hackear» la restricción de 5 integraciones con servicios externos que tiene la versión gratuita de Slack (EN). Todo lo que se puede hacer con cada una de las integraciones de Slack lo podrás seguramente apañar en IFTTT, y alimentarlo en Slack igualmente. Aquí la imaginación (y las necesidades de cada negocio) juegan un papel trascendental, y son el único freno a las posibilidades reales de la herramienta. Desde avisar 15 minutos antes de que empiece una reunión al equipo que debe estar presente, pasando por el control de temperatura de un horno o de los cambios de ciclo que podrían afectar al timing propuesto en un proyecto ágil.
Todo sin olvidar que la herramienta en si es de comunicación, y que estas integraciones son «únicamente» un añadido que enriquece la experiencia y optimiza el tiempo que pasamos trabajando.
¿Se le ocurren más posibilidades?
¿Necesitas que te ayude? Formación y/o implementación de sistemas informacionales intra-empresa
Y si se ha quedado con más dudas, no dude en ponerse en contacto con un servidor, comentarme su caso particular, y ver si puedo ayudarle en algo.
He implementado slack (o el sistema más adecuado en cada caso) en varias organizaciones españolas e internacionales, y también he dado formación sobre su uso dentro de la empresa, siendo la última una dinámica de trabajo en la Cámara de Comercio de Terrasa.
________
¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?
Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).
Y si el contenido que realizo te sirve para estar actualizado en tu día a día, piensa si te merece la pena entrar en el Club Negocios Seguros y aprovecharte de todo el contenido exclusivo que publico para los miembros.
Muy útil Pablo, me ha servido para hacerme una idea mejor acerca de cómo funciona. Gracias. Lo comparto.
Me alegro RaMGoN. Cualquier duda, como bien sabes, para eso estamos :).
Brutal. No tengo palabras. Un post de 10 sobre 10. O de 11.
Se hace lo que se puede Alfonso. Saludos y muchas gracias!
Muy buen artículo Pablo. Tengo hace un tiempo la intención de integrarla en una organización (cuando logre hacer tiempo), pero está también Hipchat. Porqué te decidiste por Slack?
Por el simple boca a boca. Mira que Hipchat lleva más tiempo en el mercado, pero nunca he oído que sea mejor que Slack y al revés no es la primera vez.
La adopción de Slack por muchas de las grandes startups americanas y esa feroz evolución que les ha llevado a levantar rondas de financiación y a estar valorada en apenas unos meses de vida por encima de los 1,2kk de dólares ratifican, a mi entender, su éxito.
Hola Pablo.
Interesante el artículo, no hay duda. He visto el vídeo de presentación por encima y es todo «muy bonito». Veo que es todo «cloud service» y que no es open source ni nada parecido y, entonces, se me plantean los mismos problemas de siempre: ¿privacidad? ¿qué pasa con mis cosas si mañana cierran y he basado mi forma de trabajo en solo ellos? El precio me parece muy bueno, demasiado diría yo. Los servicios de push no es que sean caros, pero yo tengo desarrollada una plataforma para PYMEs basada en notificaciones push (aprovecho por si le quieres echar un vistazo, http://www.notizr.com) y créeme, que con esos precios no podría pagar ni los servidores push.
Buen blog el tuyo, te sigo hace un par de meses porque te mencionan en Genbeta habitualmente, en la sección de «Internet is a series of blogs».
Encantado Manuel, un placer que te hayas animado a escribir.
Tienes razón en todo lo que dices. Ni es open source y por supuesto, funciona en la nube. A nivel de privacidad, dependes de las buenas intenciones de la startup, que es americana… Dicho esto, si el día de mañana cierran, seguro que avisan con antelación. Su modelo de negocio es freemium. No hay por tanto publicidad ni negocios alternativos (¿venta de datos?). Y aun así, es difícil que esto ocurra en poco tiempo, ya que hoy en día es rentable por si sola, y está valorada en cerca de 1,2kk de dólares, con inversores de la talla de Google…
Ten en cuenta que como cualquier otro SaaS, los costes de mantenimiento aumentan a un ritmo inverso conforme más necesites. En vuestro caso seguramente aún salga caro mantener up el servidor push. Pero cuando tienes la capacidad de gestionar tus propios servidores en alguno de los CPD de Google la cosa cambia :).
Muchas gracias por el apoyo Manuel. Ya me habían comentado lo de Genbeta, y es todo un honor, por supuesto. Soy también lector suyo, así que con más inri todavía :).
Veo que entre las integraciones figura Asana (además justo en el ejemplo de la captura). Me ha llamado la atención porque, a priori, creo que Asana ya ofrecería casi todas las prestaciones de Slack. De modo que curiosearé en ambas aplicaciones para conocer en profundidad cómo pueden complementarse.
Como siempre, gracias por la información tan útil y didáctica, Pablo.
Para mí es un placer Manuel Ángel. Lo comentábamos recientemente por algún canal social. Asana es un gestor de tareas con mensajería incluida. Slack una herramienta de comunicación. Esto quiere decir que Asana podría cubrir todo, pero con Slack lo que obtiene es una herramienta de comunicación más robusta que la que tiene su propio sistema.
Al final se complementan, vamos. Con Asana podrías salir del paso, pero si lo unes a Slack tienes un producto más completo.
Hola Pablo.
Me ha gusto mucho tu artículo. Estoy buscando información sobre cómo integrar Slack dentro de mi organización y me ha parecido bastante útil.
Me surge una duda que no se si podrás ayudarme a aclarar. ¿Cuantos canales se suelen crear? ¿Se crea un canal específico por cada tarea o tema¿ ¿Se crean canales generales, como por ejemplo «Reuniones» donde dejar acta de todo lo comentado?
Gracias.
Puedes crear tantos como quieras. Piensa que Slack funciona como lo haría un chat. Podrías tener «chats» (canales) generales y públicos, como el de reuniones, o privados (solo para cuatro personas por ejemplo).
Y también puedes comunicarte directamente con otro usuario por un privado.
El control de los canales depende de la configuración que hayas decidido implantar. Si has dejado que cualquiera pueda crear canales públicos/privados o solo algunos usuarios con permisos, etc…
No sé si te he resuelto la duda Jose. Saludos, y ya me cuentas. Ánimo con esa implantación!
Hola… realmente es seguro el programa? en uno de los pasos para darle de alta (forma gratuita) me ha pedido la contraseña de mi facebook.. me he detenido en ese paso para preguntar… agradezco tu tiempo =)
¿La contraseña de tu Facebook? No recuerdo ese paso. Como mucho te permitirá loguearte usando tus credenciales de Facebook, pero en ningún momento te pedirá la contraseña, sino que hará llamada a la API de Facebook y tendrás que loguearte desde la página de Facebook (no desde Slack) a la cuenta para que Slack pille los datos.
En mi caso, me he creado una cuenta directamente en slack (tengo tres cuentas, ya que lo uso con varias organizaciones), sin usar otros credenciales.
Y seguro en este mundo no hay nada. Slack es sensible con la privacidad e impone medidas de seguridad aceptables, pero libre de hackeo no está ninguna empresa, por supuesto.
Hola.. si me la ha pedido, dentro del programa, no dentro de mi facebook..lástima que no se te pueda enviar una captura de pantalla… no seguiré con los demas pasos, por proteccion..te agradezco mucho =)
Hola Pablo: y cómo se puede cancelar la suscripción a slack?
Creo recordar que únicamente los administradores podían eliminar el acceso de un usuario a un equipo Pilar.
Estimado, gracias por la información. Te quería preguntar, si sabes, si es posible tener Slack en español para los usuario.
saludos
Mmmm, pues buena pregunta. La verdad es que siempre lo he usado en inglés. Tampoco es que tenga una interfaz compleja con la que interacciones mucho.
No sabría decirte si hay ya versión en español. Nunca lo he probado, sinceramente.
Hola Pablo excelente articulo.. sabes de alguna guía paso a paso en español he intentado buscar vídeos o guías y tu articulo es lo mejor que he encontrado pero aun se me complica la implementacion..
Saludos Cordiales.
Tienes razón que el primer golpe, más si no se está acosumbrado a configurar este tipo de servicios, tiene una curva de aprendizaje considerable.
Y la verdad es que tampoco sé de ninguna guía más extensa. En todo caso, si quieres, pregunta por aquí las dudas que tengas, a ver si entre todos podemos ayudarte.
Saludos, y muchas gracias!
Pablo, talvez conozcas la forma de integrar Slack (versión gratuita) con el correos: es decir, que le lleguen correos a mi grupo de Slack desde mi cliente mail preferido. Y viceversa, enviar correos a otros desde Slack. Gracias.
Por lo que veo en la página, lo que pides es una funcionalidad Premium (EN) de Slack (el pack standar).
Aunque quizás podrías conseguir algo parecido utilizando IFTTT. La idea sería crear una receta que al enviar un email específico, IFTTT se encargara de reenviarlo a un canal de Slack. Revisa esa posibilidad, porque a priori me parece posible, y si entraría dentro del plan gratuito :).
Se puede crear canales privados dentro de un Team.. y que el administrador del team no pueda leerlo? como un canal privado de gerencia a donde no tenga acceso el personal informatico a cargo de crear el team general? saludos muy buen post
Depende de los permisos que tengas Peter. Lo que siempre puedes hacer es un canal privado con otra persona, pero si te refieres a un canal privado con varias, eso entiendo que dependerá de los permisos que os hayan concedido en la empresa.
Saludos!
Buenas tardes.. Estamos comenzando con slack. La pregunta es… para recibir notificaciones la pagina debe estar ABIERTA en el explorador?… o como se hace si no tengo el CHROME abierto?
Muchas gracias
Tienes la opción de bajarte la app en Android/iOS, o instalar la versión de escritorio.
Y si no me equivoco, la versión web cuenta con notificaciones de escritorio (si le das permiso a Chrome). Esto último cógelo con pinzas, que un servidor hace tiempo que no la usa. Pero al menos lo anterior sí puedes hacerlo Eliana.
Gracias por el artículo.
Yo uso habitualmente Trello y creo que pueden complementarse (de hecho recientemente han creado Trello App for Slack) pero me da miedo el «rechazo» del equipo a una nueva aplicación.
¿Tienes experiencia combinándolos? ¿Es posible anidar canales en Slack? P.e. #cliente1 incluiría #proyecto1decliente1, #proyecto2decliente1
Gracias
Aíns, sé de lo que hablas… Hace tiempo trabajé en un grupo que lo teníamos enlazado, y al final se acabó por dejar de utilizarlo precisamente por esa reticencia de alguno de los miembros.
Trello y Slack pueden trabajar perfectamente juntos. Te lo aseguro. Lo de anidar canales tendría que mirarlo, pero en su día sí que tenía sincronizado trello con slack y así los cambios se mostraban al resto del equipo.
Hola Pablo, muy buen articulo, me ha permitido conocer mas de esta herramienta. Quiero preguntar si tu conoces que SLACK puede ser utilizada para el desarrollo de cursos virtuales. Gracias.
Podría servir por ejemplo como herramienta de comunicación personalizada. O incluso grupal, presuponiendo que los grupos sean pequeños, en plan tutorías.
Lo único que si te planteas utilizarla para algo genérico, creo que hay servicios mucho más enfocados a webinars y cursos online al uso.
FELICIDADES!!!! La información ha sido de gran utilidad para mi. saludos
Me alegra oír eso Alma. Saludos!
Pablo, gracias por el artículo, para mas de uno será de mucha utilidad!! Estoy evaluando la utilización de la herramienta a nivel corporativo y me pregunto como organizar los equipos, con 2 alternativas: cada ‘Area/departamento’ un espacio de trabajo dentro de slack y que manejes sus respectivos canales, vs un espacio de trabajo único para toda la organización, optimizando el uso de canales públicos privados y las configuraciones de accesos. Cual me recomendás o cuales serían los pros y contras de cada una? gracias!
Buenas Fernanda.
Realmente habría que estudiar las necesidades de tu empresa. Pero yo, de poder, prefiero tirar hacia espacios comunes que faciliten la transversalidad entre departamentos.
En todo caso, y como te decía, habría que ver qué tipo de empresa sois y qué necesidades tenéis realmente de comunicación. Por ejemplo un departamento de facturación quizás necesite un espacio propio, ya que maneja datos sensibles. Una empresa de logística puede ver interesante tener dos espacios de trabajo: uno común para unir transportistas con los oficinistas, y otro propio para los oficinistas.
En fin, que no es fácil darte una respuesta única.
Si necesitáis ayuda con ello puedes escribirme desde la página de contacto (o responderme al mail que te va a llegar con mi respuesta) para que veamos en qué puedo ayudaros.
Saludos, ¡y mucho ánimo!
Hola Pablo, veo que hace 5 años que pruebas Slack y sus integraciones 🙂
Como lo ves actualmente para integrar Slack, Trello, Asana, IFTTT, Jira, Github y otros, digo que aconsejar desde tu experiencia para empresas pequeñas o medianas, cuales crees que podemos considerar si estamos arrancando desde cero.
muchas gracias!
A mi me sigue pareciendo una gran opción. El único problema que tiene son las restricciones de la versión gratuita en cuanto a búsquedas dentro de la propia app, que si en efecto sois una pequeña empresa seguramente sean más que suficiente, pero quizás para una mediana acaben por ser un problema.
Pero vaya, a nivel de integraciones no tiene competencia. Todo lo malo que el día de mañana tengáis que acabar con una versión de pago. Pero será porque habéis crecido lo suficiente como para que esto os salga más que rentable Hugo.
Hola Pablo, muchas gracias por la información que nos facilitas de SLACK. Sin duda transmites mucho entusiasmo a la vez que valor añadido.
Estamos pensando en utilizar SLACK como herramienta de comunicación entre familias de una escuela. Para comunicarnos entre nosotros y luego trasladar esas consultas a la escuela (o bien que la escuela también esté presente). Pienso en los Canales como en diferentes áreas de discusión sobre un tema general en común (#COMEDOR, #EXTRAESCOLARES, #LOGISTICA, etc). La duda es si ¿dentro de estos Canales se pueden crear diferentes «hilos de conversación» para que los miembros puedan añadir comentarios, compartir información, etc?
Gracias por adelantado
Buenas Francisco.
Esto que comentas tiene más formato de foro que realmente de servicio de mensajería.
Es decir, lo suyo de un Canal es que la información vaya compartiéndose vertical y cronológicamente. Si lo que queréis es que dentro del canal se generen conversaciones aisladas, quizás lo suyo es que en vez de un Canal tengamos simplemente varios canales (uno por ejemplo para cada clase o como veáis que tenga más sentido).
Ten en cuenta además que aunque por ejemplo en el subgrupo LOGÍSTICA tengáis cuatro o cinco canales, realmente todos estos pueden ser privados y solo poder entrar por invitación, de forma que la madre o padre de turno solo va a ver un #COMEDOR (que puede ser común), un #EXTRAESCOLARES, o hilando más fino, solo los extraescolares a los que haya apuntado a su hijo, un #LOGISTICA…
Es el administrador quien realmente va a ver todos los canales.
No sé si esto sería un acercamiento que os sirva.
Saludos!
Pablo, muchas gracias por rápida y acertada respuesta.
Un saludo,