blgging pabloyglesias


Ana Rodriguez, de InfluenZia, me escribió para hacerme una entrevista que publicaron recientemente en su sección «blogger destacado» (ES) de la semana. Una serie de preguntas que a lo largo de todos estos años he ido de una u otra forma respondiendo por estos lares, y que seguramente a más de uno le resultarán interesantes.

Hablamos de mis principios en este medio, de mi faceta profesional, de cómo entiendo la monetización del blogging y de mis fuentes de mi información.

Espero que lo disfrute :).

¿Cómo comenzaste en el mundo de los blogs? ¿Fue una iniciativa propia o te picó el gusanillo otros blogs?

Habría que partir de un hecho, y es que desde pequeño siempre me ha gustado «crear cosas». Al principio con el mundo de los comics, y más adelante con el de la novela y la creación de negocios, lo cierto es que llevo ya muchos años, de una u otra manera, escribiendo. Algún día, cuando me de el venazo, publicaré alguna de las dos novelas de fantasía que tengo terminadas, y seguramente queden para mi los múltiples ensayos que en algún momento de inspiración he escrito. También es verdad que PabloYglesias no es mi primer desembarco en la red. Años antes tuve un foro (con «bitácora» incluida) llamado Quesiletes, que versaba sobre todos aquellos intereses que un muy joven estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones podría interesarle: Política, actualidad tecnológica, gaming… ya sabes.

Al final, acabé abandonando ese proyecto (la universidad no era compatible con la administración de un foro que cada vez crecía más) y con el paso del tiempo, me volvió a picar ese gusanillo por aportar a Internet una ínfima parte de lo que Internet me ha ofrecido toda mi vida.

De ahí precisamente nació PabloYglesias. Un canal personal en el que alguien con muchas inquietudes profundiza en múltiples temas que beben directamente de las nuevas tecnologías y la seguridad de la información, intentando ser lo más profesional (que no objetivo) posible.

Eres un apasionado de internet. ¿Cómo evolucionó tu interés hacia la seguridad informática?

Por puro sentido común.


Empecé en esto interesado en el desarrollo. Aún hoy me parece increíble que cualquier persona tenga la capacidad de ofrecer al mundo su conocimiento, de ponerse en contacto con personas de la otra punta del mundo, simplemente gracias a un servidor y unas cuantas líneas de código.

En serio, párate a pensar la suerte que tenemos al vivir en una época en la que nuestra voz puede alcanzar una audiencia exponencial con unas barreras de entrada casi ínfimas. Históricamente, esto solo estaba al alcance de grandes medios de comunicación, y sobra decir que acceder a ellos conllevaba una serie de pasos que no estaban ni de lejos al alcance de cualquier persona.

De ahí me incliné más por la faceta del diseño, que engloba ineludiblemente en escenarios tecnológicos el dominio de los lenguajes de programación. Es, de facto, un sector muy gratificante, puesto que lo que creas cobra vida en la pantalla al momento.

Y en ese afán por aprender más de este mundillo he acabado en la que indudablemente es la materia más creativa de la informática: la seguridad. Eso, y como ya he comentado en alguna otra entrevista, debido a las eternas pugnas tecnológicas que he tenido a lo largo de mi vida de gamer. hoy en día especializándome en la seguridad de la información y el análisis de grandes volúmenes de información, que curiosamente me lleva de nuevo a estrujar al máximo las posibilidades de la lengua, relegando la parte más rutinaria (como es la creación de código) a un segundo término.

¿Destacarías alguna anécdota que recordaras de tus inicios?

Muchas, sin lugar a duda.

Me ha costado horrores encontrarme a gusto con el tono. De hecho no es la primera vez que me critican esa manía que tengo de tratar de usted en mis publicaciones.

Está claro que en persona soy más de tutear, pero me parece una forma de mostrar respeto a todos aquellos lectores que tienen la asombrosa fuerza de voluntad como para leerse día tras día lo que por estos lares publico. Tienen el cielo ganado :).


También recuerdo, hace ya como un par de años, mi sorpresa cuando en una entrevista que me hicieron en el CIGTR (Centro de Investigación de la Gestión Tecnológica del Riesgo), me clasificaron como un blog de seguridad de dificultad 4 sobre 5. Iluso de mí, que hasta entonces pensaba que mis textos eran accesibles para cualquier interesado en materia, fuera o no profesional…

¿Qué te han aportado los blogs, bueno y malo?

Realmente malo no creo que haya nada. Como mucho, algún que otro encontronazo con trolls que aunque intentas que no te afecte hacen que duermas ese día peor.

Pero sacar adelante un blog es algo que recomiendo a cualquier persona con inquietudes. Cuesta mucho empezar, lo reconozco, pero una vez interiorizas la metodología, y sobre todo, te sientes cómodo con lo que haces, es de los proyectos más agradecidos que podemos llevar a cabo. Aprendes tú y te retroalimentas del resto. Compartes tus descubrimientos con terceros, que seguramente acabarán por abrirte a nuevos conocimientos, y vuelta a empezar. ¿Qué más se puede pedir?

Si no tuvieras un blog, ni existiera la herramienta como tal, ¿qué harías?

Escribir un diario. No me cabe la menor duda. O, en caso de existir, apostar por un foro en la red.

Empecé en esto precisamente como excusa para auto-obligarme a estar informado de aquellas temáticas que profesionalmente me interesaban, y hoy en día sigue cumpliendo a rajatabla ese cometido.

Es más, estoy seguro que soy el usuario más activo del buscador interno de la página (¡sic!). Tengo memoria de pez, por lo que raro es el día que no tengo que consultar qué he dicho sobre X tema y cómo ha cambiado mi concepción sobre otro con el paso del tiempo.

Si tuvieras que elegir una red social en lugar del blog, ¿cuál elegirías? ¿Por qué?

Dejando de lado la parte puramente cuantitativa (engagement, audiencia, etc), donde Facebook y Google+ ganan por goleada, lo cierto es que personalmente me quedaría con Twitter, y si eso, con LinkedIN.


La primera es sinónimo de inmediatez, y aunque sea seguramente la más compleja de utilizar (requiere que proactivamente el usuario sea crítico con los perfiles a los que sigue), es la que más oportunidades de conversación y descubrimiento puede darnos.

La segunda simplemente porque elimina toda la paja al tener un carácter más corporativo, y está muy bien diseñada para cumplir el cometido esperable (ser el punto de encuentro entre profesionales).

¿Qué planes tienes de futuro con respecto a tu blog?

Respecto al blog propiamente dicho me gustaría que siguiera funcionando como hasta ahora. Es decir, que un servidor pudiera mantener la filosofía que ha regido hasta el momento la línea editorial de esta santa casa, anteponiendo primero los intereses de mi audiencia y los míos propios a los designios de las marcas y empresas que están interesadas en promocionarse en ella.

La creación de la Comunidad de NT y SegurInfo de PabloYglesias hace un par de años, y el proyecto de crowdfunding de la Comunidad que cumple precisamente un año estos días, me están permitiendo remar en esa dirección, y son los principales reclamos que me animan a seguir al pie del cañón día tras día.

Gracias a todos esos mecenas que desinteresadamente aportan su granito de arena a la Comunidad podemos hacernos con tecnología que por uno u otro motivo no podría traer con tanta periodicidad, probarla y luego sortearla entre todos.

Es la esencia de la economía colaborativa en su estado más puro. Y sigo empecinado en gestionarla de la manera más democrática posible, lo que de facto me permite estudiar de primera mano la idiosincrasia de la colaboración descentralizada en la red, un tema que como seguramente sepas, me encanta :).

En los próximos meses llevaré a cabo, no obstante, algunos cambios.

  • El primero tiene que ver con los beneficios que adquieren algunos de los mecenas, y que dará otro sentido (y otra obligación más para quien escribe estas palabras) a la pertenencia a ese selecto grupo de lectores.
  • El segundo, del cual aún no lo he hablado públicamente (no se lo cuentes a nadie :D), es la evolución de un infoproducto que quedó como proyecto inacabado el verano pasado, y que estoy recuperando estos días con otro envoltorio distinto (diferente medio) que a priori se presta más a los objetivos buscados. Hablaré de él a lo largo de este mes a los mecenas, que serán los pobres conejillos de india de este experimento. Y según su feedback, veré si tiene sentido ofrecerlo al resto de interesados.

¿Lees otros blogs habitualmente?, ¿nos recomiendas alguno?

Que si leo, dice… Casi es lo único que hago :).

Mi gestor de RSS tiene unos 300 medios cuidadosamente elegidos y categorizados por temáticas. Una base de datos que no es la primera vez que me la intentan comprar, créeme.

De entre todas las categorías, tengo una que llamo VIP, y en ella están todos aquellos blogs que tienen un carácter más bien personal (o publica solo una persona, o publican varias pero con una periodicidad no muy elevada). En ella están algunos must como Enrique Dans (ES), Chema Alonso (ES), Brian Krebs (EN), Bruce Schneier (EN), Mariano Amartino (ES), Jose Alcántara (ES)… Algunos publican a diario, y otros hace que no se les ve el pelo unas cuantas semanas. Pero eso es lo bonito de los blogs y en especial de los RSS, que una vez los tienes fichados difícilmente los vuelves a dejar escapar.

¿Dónde podemos leerte, en qué otros blogs escribes?

Muy fácil.

Además de en mi blog personal (ES), donde escribo a diario, estoy por SocialBrains (ES), donde publico entre uno y dos artículos semanales, en mi lista de correo (ES), donde aquel interesado en estar al día en materia de nuevas tecnologías y seguridad de la información encontrará cada lunes a primera hora «canela fina», y en la intranet de mecenas (ES), con una periodicidad de entre uno y dos artículos semanales.

Eso de forma habitual. Ocasionalmente también colaboro con algún que otro medio, como la revista del ámbito corporativo ETC, que tiene una periodicidad cuatrimestral, el blog ThinkBig de Telefónica, y en periódicos de ámbito nacional como el ABC, LA U y un largo etcétera.

Puedes consultar el resto de colaboraciones en el Archivo de la web, que intento mantener más o menos actualizado :).