Hace cosa de un par de meses Moncho, un amigo que además es Country Manager de Siteground (ES) para España, me llamó a filas en las pedazo de oficinas que tiene la compañía en la Calle Serrano para grabar una mini-entrevista con la excusa de haber quedado finalista en los Premios Bitácoras.
Grabamos todo de seguido, y en cosa de quince minutos ya habíamos terminado, por lo que nos fuimos a comer sushi y ponernos al día.
El resultado: el vídeo que acompaña estas palabras, publicado en el blog de SiteGround (ES), en el que en apenas tres minutos pincelamos algunas de las estrategias (si es que se pueden llamar así) que he seguido para hacer crecer este proyecto.
¿Cómo fueron los inicios? ¿Por qué me metí en esto? ¿Qué opino sobre el microblogging y los nuevos formatos? Y la guinda del pastel: ¿Por qué apostar por el micromecenazgo (crowdfunding)?
Algunas ya las he ido respondiendo en todo este tiempo, y otras, hasta cierto punto, han tenido cabida en artículos más generalistas.
Sin embargo, y aunque me lo han preguntado en más de una ocasión este último año, creo que no había explicado por aquí las razones para apostar por un sistema de crowdfunding en vez de hacer lo propio con la publicidad, como hace todo el mundo.
¿Por qué el micromecenazgo es la mejor vía de monetización de un blog personal?
Antes de nada me parece oportuno hacer un discraimer que al final, seguramente por timing, no apareció en el vídeo: Yo no vivo del blog. Quien escribe estas palabras vive de su trabajo como analista. Trabajo que realizo para algunos grandes clientes, como el BBVA y alguna que otra gran corporación americana, y para otros más humildes, como pymes y autónomos, españoles, y, sobre todo, extranjeros.
Dicho esto, soy consciente de que el blog me ha servido y sigue sirviéndome para abrir puertas que de otra manera seguramente nunca se hubieran abierto.
Tengo claro que fui seleccionado por Chema Alonso cuando Talentum estaba naciendo porque, entre otras cosas, tenía un blog (algo que enseñar) donde explicaba lo que iba aprendiendo del mundo de las nuevas tecnologías. Tengo claro que entré en Telefónica I+D gracias, en parte aunque sea, a ello. Tengo claro que conocí a Alfonso, uno de los compañeros de la consultora de Social Intelligence SocialBrains, ya que él era un lector de esta página y se puso en contacto conmigo para que le ayudara con un tema de ROMs en Android (G.G), y tengo claro que aún hoy en día un porcentaje significativo de mis clientes me han conocido por mi labor de difusor de contenido, pasando en algunos casos, como el de Mireya (ES), de lectora a suscriptora, de suscriptora a cliente y de cliente a mecenas.
No vivo directamente del blog, pero le debo muchísimo. Y me gustaría, como ya he explicado en otras ocasiones, que esto siguiera así. Principalmente porque el saber que lo que escriba por aquí no va a tener impacto directo en mis arcas me dota de una libertad de cátedra absoluta.
Por aquí escribo lo que me apetece. Para algo es un blog personal, no un medio de comunicación, y no le tengo que pedir permiso a nadie a la hora de analizar un producto o una tecnología. Cosa que lamentablemente, y máxime en el sector en el que me muevo, no es tan común.
En este punto, y dejando claro que me gusta que el blog siga siendo un blog personal y no un negocio al uso, llega el momento en el que tienes que plantearte, al menos para seguir con el volumen de tráfico que manejas, buscar fuentes de financiación que te permitan, aunque sea, hacer frente a los gastos. Ya no solo el servidor y los dominios, sino sobre todo herramientas premium que utilizo como la cuenta de MailChimp (desde donde envío los correos a los miembros de la Comunidad) o la publicidad que a veces (cada vez menos, todo hay que decirlo) pago para bypasear las restricciones artificiales de audiencia que Facebook me impone (business is business, ya sabe -.-).
Y en este escenario casi todos los bloggers, sean profesionales o amateurs, hacen lo mismo: Meter publicidad a mansalva en la página.
Banners, popups, intersticiales… Todo vale por arañar unos céntimos que, en su suma, quizás aporten unos cuantos euros estables cada mes. Y de paso, molestan a sus lectores (justo a quien no hay que molestar), haciendo que la web cargue más lenta y anteponiendo el negocio a lo verdaderamente importante, que es compartir.
Lo he dicho por activa y por pasiva, y al menos mientras pueda permitírmelo, quiero seguir así. En PabloYglesias veo absurdo meter publicidad, sobre todo si viene acompañada de scripts de tracking. Lo que sí hago son artículos patrocinados, pero artículos patrocinados de verdad, de esos que aportan.
Por ponerle algunos ejemplos, échele un ojo a las dos últimas piezas patrocinadas publicadas por estos lares:
- El impacto social de la movilidad tecnológica.
- La educación y el trabajo no tienen por qué ir de la mano.
Y dígame si nota alguna diferencia entre éstos y el resto de artículos no patrocinados de esta página. Dígame tan siquiera si es consciente del producto o marca patrocinada.
¿No, verdad? Porque el objetivo no es la publicidad, sino aportar. Cosa que poco a poco la industria va entendiendo, aunque aún sigue costándome lo suyo.
Esa es la diferencia entre hacer bien las cosas y dejarse comprar por unos pocos euros. Como no vivo del blog, puedo decir que no a todos aquellos que me contactan con idea de pagarme para publicar un artículo creado por ellos que normalmente es puramente publicidad. La semana pasada, por ejemplo, he dicho que no a dos proyectos. Uno de una aplicación de espionaje (no creo que haya que darles publicidad, aunque sea indirecta) y otro por querer colarme un post absurdo sobre el iPhone.
Y esto hace que en efecto haya meses en los que sale algo, y haya otros en los que no veo ni un duro.
La importancia de la Comunidad
Bajo este prisma, decidí en su momento crear un sistema de crowdfunding, apoyado en todo el trabajo que ya estaba haciendo con la Comunidad, y que hoy en día nos está dando algo más de 100 euros mensuales (ES).
Insuficiente para vivir, por supuesto. Más si tenemos en cuenta que el dinero lo estoy reinvirtiendo al completo (más, de hecho, que suelo poner yo pasta) en hacer crecer orgánicamente la Comunidad. Pero en todo caso más de lo que podría ganar metiendo banners por todos los lados, y sobre todo, con algo muchísimo más gratificante.
Gracias a esa Comunidad, y en especial, a esos pocos mecenas que tienen la valentía de aportar económicamente a la causa, hemos podido llevar a cabo iniciativas verdaderamente increíbles, como es el caso de la donación masiva a Reporteros Sin Fronteras (la ONG elegida por la Comunidad) de finales del año pasado, o probar muchísimos más productos tecnológicos que luego sorteamos entre todos los miembros.
Gano yo, que puedo manosear de primera mano tecnologías sin la carga que supone tener que darles un uso después. Ganan los miembros de la Comunidad, ya que gracias a unos pocos todos entran en el sorteo de productos que sino solo podría hacer cada periodos más largos de tiempo, y generalmente bajo acuerdos publicitarios con las marcas. Y en definitiva ganamos todos, ya que todo lo que hacemos lo hacemos para ser compartido en la Red. Intentando aportar calidad. Dedicando el tiempo libre, el dinero, y las ganas, a que esto funcione.
Sigo compartiendo públicamente todo lo que ya hacía e incluso más, y doy las gracias a los mecenas ofreciéndoles una serie de incentivos, entre los que está:
- El acceso a un grupo privado de Telegram donde mantenemos comunicación diaria sobre todo lo que nos interesa. A veces del trabajo, otras veces del hobby.
- Acceso a la intranet de mecenas, un punto de encuentro donde comparto temas de actualidad semanales, y ya de paso, a la newsletter exclusiva de ciberseguridad, que viene a compaginar lo que ya hacemos públicamente con la newsletter del lunes, pero centrado en el mundo de la seguridad, personal y corporativa.
- Con un formato de box tecnológico, en el que enviamos un detalle físico periódico a la dirección postal de cada mecenas. En lo que llevamos de tiempo hemos enviado microdrones y gafas de realidad aumentada. En Junio está previsto el siguiente envío, cuyo producto me reservo para dar la sorpresa :).
- Para los más exigentes, consultoría a precio de saldo (ES). Por ahora tenemos tres de las cuatro plazas ya ocupadas. Con uno de estos mecenas estoy haciendo consultoría profesional, con otro lo tenemos abierto a dudas, y con el tercero vamos a empezar muy pronto con cursillos personalizados sobre seguridad digital.
- También estamos montando una red de contactos profesionales, que precisamente el próximo lunes comienza a tener su impacto en la newsletter de los lunes con la llegada del apartado Conoce a los miembros, donde espero ir presentando los proyectos en los que están envueltos algunos de los compañeros, darles visibilidad, y con suerte, encontrar sinergias entre todos.
Todo esto está contemplado en los plegdes disponibles en Patreon, los cuales le insto a consultar (ES). El único techo lo ponen los recursos de los que disponemos, porque ideas hay sobre la mesa muchísimas más.
De ahí que siga pensando que para blogs personales, como éste, el micromecenazgo sea la mejor alternativa. Ya no solo no molestamos a los lectores, sino que generamos un sentimiento de comunidad que seguramente acabe traduciéndose en amistades, en negocios alternativos y en la posibilidad de utilizar una herramienta como es Internet para unir a personas de todo el mundo que tienen en común unos intereses específicos.
Este vídeo es posible gracias a usted. Que lo disfrute :).
Ver en Youtube (ES)
Que grande Pablo . Enhorabuena por éste estupendo espacio donde nos deleitas con tus piezas, tus relatos (un poco pesimistas, todo hay que decirlo ) y con tus saberes. No haces reflexionar, nos haces reír y nos haces ver la tecnología de otras formas diferentes. Has conseguido crear un espacio que no pocos visitamos asiduamente para leerte, ya sea mediante el blog directamente o mediante un lector RSS (mi caso). La mujer robótica del sintetizador de voz de la app gReader me lee tus artículos cada mañana mientras desayuno, ¡¡y ella también debe de estar aprendiendo un montón!!
En fin, que muchas enhorabuenas y muchas gracias por tu dedicación, que al final somos nosotros los beneficiarios más directos de tanto tiempo que dedicas.
Ojalá que yo lograse crear una quinta parte en mi espacio (instintobinario.com), aunque claro, ni soy tan constante ni tengo tan buen contenido como tú. Es un hándicap que tengo: siempre me surgen cosas que me impiden escribir o bien me falta inspiración o motivación. Pero bueno, no todos podemos triunfar en lo mismo, ¡si no vaya aburrimiento!
Un saludo y a seguir dando guerra!
Gracias a ti, Rubén, por aguantarme durante todo este tiempo. Tienes el cielo ganado :P.
Lo de publicar en Internet es algo que hacemos por vocación, y eso acaba por notarse. Para colmo tengo la suerte de trabajar en algo con un horario muy flexible y generalmente desde cualquier lugar, lo que anima a sacar unos ratos libres para plasmar lo que vamos aprendiendo por estos lares.
No sé hasta qué punto esto es triunfar. Sigo haciendo lo que me gusta por placer y poco más. Que poco a poco vayamos creciendo es un buen síntoma, pero como todo, al no poder dedicarle más tiempo, habrá un techo.
En todo caso, ánimo con tu proyecto, que publicas artículos muy interesantes. Y disfruta del camino, que es lo más gratificante.
Saludos máquina!
Para mi «triunfar» es tener un mínimo de seguidores que te leen y que se comunican contigo. En mi caso, los comentarios brillan por su ausencia (aunque las visitas siguen ahí), y eso a veces nos frustra un poco, pues nos gustaría generar un poquito más de comunidad. Hay gente, conocidos, que me encuentro por ahi y, alguna vez, me dicen: oye, ya vi que publicaste tal el otro dia, está muy bien. Es plan de: «¡pero coméntamelo en el blog, que da satisfacción personal!». Pero nada, que no hay forma.
Bueno, por lo demás si, seguimos adelante.
Jajaja, por aquí tampoco te creas que hay muchísimo movimiento. Al menos a nivel de emails todavía, pero vamos, que es un problema generalizado de la cultura de habla hispana (preferimos compartir y conversar en RRSS, no en el propio espacio).
Hay un error de concepto cuando pensamos que tus lectores son tus clientes. Es lo mismo cuando pensamos que los espectadores de tal o cual cadena son sus clientes, y, esto viene heredado de la prensa, cuando los clientes de un periódico físico eran los clientes del periódico.
Para explicar este concepto siempre pongo el mismo ejemplo. Mis padres son ganaderos, y tienen ganado. Los animales en si, no son los clientes de mi padre, son aquellos que le compran el ganado, eso no quita que los cuide y alimente como corresponde, pero no son sus clientes, son el medio con el que sus clientes le pagan.
A veces parece que los clientes de un programa de televisión o que leen este u otro blog, pero no lo son, sus clientes son aquellos que pagan sus nóminas a final de mes, ni más ni menos. Puede ser que tengan más o menos libertad para que hagan esto u lo otro. En ocasiones puede que solo pidan que de vez en cuando les hagas un favor, o que te «recomienden» hacer esto u lo otro.
Pero en el momento que pasas a depender económicamente, pasan a ser tus clientes, los cuales, como clientes que son, pueden dejarte hacer lo que quieras, si está alineado con los que ellos quieren, pedirte cosas para alinearlas o dejar de ser clientes. Todo esto tiene un análisis mucho más complejo y que no son objeto. Se simplifica con el ejemplo del ganado que todo el mundo entiende.
La idea de tu blog es que tu pones horas sin conocimiento en tu juguete y así tu pones algo menos de tu bolsillo. Tu juegas con ello y lo haces siguiendo tus principios. Otros, que también creemos en tus principios y nos gusta lo que escribes, aportamos algo. Luego, nos has metido a todos en un grupo de telegram y lo hace todo más divertido.
No es para masas, ni intento explicarle a nadie por que colaboro con unos euros al mes por leer un blog que puedo leer sin ponerlos, por que, entre otras cosas, el que lo entiende no pregunta.
Tal cual Khepper. Totalmente de acuerdo.
Y aun así eso último que comentas que esto no es para masas es generalmente usado más como arma que como realidad. Es decir, que parece que si no vives de esto es que no lo estás haciendo bien. Y si vives de esto, que algo raro estarás haciendo abusando de tus clientes, sean quienes sean.
Ya sabes que mis principios van por otro lado. Afortunadamente, tengo mi trabajo que es lo que me da de comer, y bien sabes tú, que estás dentro, que realmente lo que ingresamos en la cuenta de PayPal no cubre ni de lejos lo que hacemos.
Y en cambio, me parece la puta hostia que hayamos conseguido llegar a este punto. Que seamos capaces de generar tal confianza que haya personas como tú y como otros miembros interesados en aportar inclusive a sabiendas que, como señalas, podrías seguir consumiendo tranquilamente el 90% de las cosas de forma abierta.
Precisamente porque el acercamiento no es desde la óptica del negocio, sino de la Comunidad. Que a veces peca de pretencioso o utópico, pero no por ello deja de ser verdad.
Yo aun no consigo entender de donde sacas tiempo para todo esto…
Robándolo de otras cosas jajaja.
También ten en cuenta que me levanto alrededor de las 6AM, y que trabajo desde casa (no pierdo tiempo en transbordos). Hoy, por ejemplo, te estoy respondiendo ahora mismo (las 16:11) y quitando el tiempo que he estado desayunando y comiendo, no he parado aún.
Hay otros días que son más calmados, todo hay que decirlo, pero generalmente lo que más tiempo me lleva (que no sea trabajo, digo) es en preparar cada pieza (en el fin de semana intento dedicar una mañana para despejarme un pelín la semana) y en responder a todos los emails que me enviáis, normalmente entre el lunes y el miércoles.
Yo me levanto a las 6 y media, y eso que no empiezo a trabajar hasta las 9, no paro salvo la media hora que paro para comer y seguramente no llegaré a casa antes de las 9 de la noche, al menos puedo dedicarle un ratito a la familia, que, aunque acabe el día molido, compensa. Me estoy planteando levantarme a las 6 para no tener que correr tanto, pero me da que algo acabaría copando ese tiempo. Y, ahora ya no tengo el cuerpo para dormir menos de seis horas.
No digo que voy a destajo, por que siempre tengo un momento para leer cosas de aquí y de allá, pero muy justito el tiempo.
Y el fin de semana, que dedico en exclusiva para la familia, diría que aun voy más apurado en tiempo, por eso me cuesta ver que no solo escribes mucho, si no que además lees mucho más, y eso es tu hobbie, no tu profesión
Claro. Lo que he sacrificado un poco, aunque me gusta también mucho, es leer novela. Tengo dos empezadas desde hace meses, pero al final el rato libre lo acabo dedicando a la lectura de feeds diarios, que también me mola, pero no es lo mismo :).
La cuestión es esa, que al final tienes que sacrificar algo para hacer otra cosa que presumiblemente también te gusta. En mi caso dedico alrededor de media jornada diaria a los temas de la Comunidad, que realmente está repartida durante todo el día, y a veces, hasta en paralelo con el trabajo o con la vida familiar.
Y lo hago porque me gusta, así que sarna con gusto no pica 🙂
A mi me teneis algun día que detener por no escribir comentarios sobre el tema, cuando solo vengo a comentar lo primero que se viene a la mente…. LA FOTO…!!!! Ben Affleck???
Jajajaj, ay dios, me han dicho varias veces lo de Fernando Alonso, pero compararme con el peor Batman de la historia no tiene precio :P.