Mireya Trías, en su blog, desgranaba el viernes pasado los tips que veía en la “estrategia” de branding personal que sigo con PabloYglesias (ES).
Un artículo me ha gustado principalmente porque no solo se queda con la corteza, y además mete el dedo en la yaga de algunas decisiones que aún hoy en día siguen rondándome la cabeza.
Predisposición, conectividad… y mensaje
Es un tema que creo básico en la era en la que vivimos. Ya he dicho en más de una ocasión que al menos a un servidor Internet le ha ofrecido muchísimo, y que lo menos que puedo hacer es intentar devolver parte de todo ello.
La mejor universidad en la que he estado (y por motivos personales, he estado en varias) ha sido la red. El surgimiento de los foros primero, y de los blogs y redes sociales más tarde, nos abrió a un mundo lleno de posibilidades.
Y precisamente entre ellas estaba el hecho de poder conectar con personas que en un entorno puramente físico hubiera sido imposible.
El aprender disciplinas como el hacking, que no se enseñan en la universidad. El hecho de tener un apoyo informativo para sacar adelante tus proyectos personales, en una suerte de educación basada en el auto-aprendizaje, la recomendación y la prueba-error, que ha demostrado una y otra vez ser bastante más efectiva que las clases magistrales que aún hoy en día siguen dominando el escenario académico.
Esta fue, junto con la necesidad de exponer mis trabajos académicos de una manera distinta al resto de mis compañeros de carrera, la razón principal de crearme una página web.
Ya venía de haber gestionado otro tipos de comunidades (en mi paso por telecomunicaciones, era administrador de Quesiletes (ES), un foro sobre socio-política y tecnología con PR4 y un blog homónimo (ES) ya abandonados hace tiempo (y el primero solo navegable por el archivo de internet)), por lo que el auge de las redes sociales fue pronto parte esencial de mi “estrategia” digital.
Nacía PabloYglesias, con esa Y que tanto le llamaba la atención a Mireya, y lo hacía por pura necesidad: pabloiglesias.com estaba y está ocupado por un mayorista de mariscos, con una web totalmente actualizada (nótese la ironía G.G).
De aquella, Pablo Iglesias el político (Pablemos, que el pobre fundador del PSOE ya hace tiempo que no está con nosotros) aparecía bastante por debajo de un servidor. Un tío de melena y perilla (al igual que en su momento quien escribe, por cierto) que al parecer tenía un programa de televisión. Joder, cómo ha cambiado el percal jajaj.
¿El mensaje de PabloYglesias? El mismo que Mireya define en el artículo. Un claro deseo de ayudar a transformar el mundo, aunque sea digitalmente. Una manera de devolver parte de todo eso que Internet me ofreció en la infancia, y me sigue ofreciendo cada día.
De ahí que PabloYglesias sea lo que es ahora. Lo es porque yo soy así. No hay trampa ni cartón. Me gustaría que la información fuera accesible por cualquiera, abierta a quien esté dispuesto a escuchar. Y que sirva no como adoctrinamiento, no para forjar personalidades, sino para conformar un sistema crítico hacia esos temas que tanto nos interesan. ¿Tecnología? Sí, pero siempre delegada a su puesto, el de servir de herramienta y no de fin para todo aquello que de verdad es importante para nuestro día a día.
El email marketing como activo más valioso
Si me atuviera a criterios puramente de estrategia digital, podría decirse que utilizo las redes sociales con dos finalidades:
- Posicionamiento como referente del sector (nuevas tecnologías, seguridad,…).
- Puerta de entrada hacia mi web, auténtico baluarte de toda esa “estrategia” de la que habla Mireya.
Pero hay un paso más, y ese sigue siendo la comunidad, con ya más de 800 usuarios, que hemos estado tejiendo alrededor de un canal tan directo (e intrusivo) como es el email marketing.
Quien está dentro de la comunidad, sabe muy bien de lo que hablo. Mi intención no es lanzar esas absurdas e impersonales newsletters semanales que redirigen o reproducen en su completitud a productos o artículos que a un servidor le interesa que usted “compre”.
Entiendo el email como lo que es. Una de las mejores herramientas tecnológicas que tenemos heredadas de décadas pasadas (como lo es, por cierto, el RSS), y una de las pocas que aún permite un discurso y lectura reposada, básico para la labor crítica que me gustaría que todos llegáramos a forjar.
Escribo emails semanalmente, sí, pero lo hago yo, y le hablo directamente a usted. Nada de plantillas. Formato de email de toda la vida. Y lo hago porque espero que me responda. Puesto que el email no es y no debería transformarse en un canal de una sola dirección. Fue creado como un canal de comunicación bidireccional, y así debería seguir siendo.
¿Que esto es ir contracorriente? Pues sí, ¿y qué? Yo no vendo nada, comparto tanto lo mío como lo de terceros, y lo hago porque eso, a la larga, me va a repercutir positivamente, aunque sea de cara a conocer personas que me permiten seguir creciendo y me hacen cuestionarme ideas que están muy interiorizadas.
Sobre el “usted” y la falta de foco
Esta parte me ha encantado. Mireya me critica (muy acertadamente, no obstante) que siga usando el “usted” como forma de comunicarme con los lectores, cuando la teoría dice que hay que hablar siempre de tú.
Decir que esto, por absurdo que parezca, tiene horas y horas de comerme la cabeza pensando en qué opción debería ser la más adecuada.
Y en su momento decidí que fuera así cuando la comunicación se hacía hacia alguien que a priori desconocía. Considerando que la mayoría de lectores de esta página son adultos y cuentan con estudios superiores, quizás ese usted es la forma que utilizo para demostrarle mi respeto y gratitud por el tiempo invertido aguantándome.
No porque considere que hablamos en un escenario puramente profesional (de hecho, creo que queda patente que mi comunicación es bastante más directa e informal de lo esperable), sino porque veo adecuado agradecerle que tenga la osadía (y los santos &$!”·nes) de aguantarme con los chorros de texto que escribo. Y que para colmo lo disfrute, e incluso algunas veces le sirva para algo.
En comunicaciones directas (discusiones entre otras personas), así como en la comunidad (que no deja de ser otra conversación directa) utilizo el “tú”, porque entonces tengo claro con quien estoy hablando y quiero evitar con ello que esa persona se vea obligada a tratarme de usted (tengo 28 años recién cumplidos, de verdad, tutéeme :D).
Tema aparte es el de la falta de foco que Mireya señala. Hablo de muchos temas, lo sé, y eso ha hecho que tenga una estructura en categorías mayor de la esperada (13 frente a las 7 u 8 que “exige” el protocolo blogger). Creo firmemente en la importancia de perfiles híbridos, generalistas, que no dominen únicamente un escenario específico, pese a que el mercado valore más estos últimos.
Si entendiera esta página como un portal para darme autobombo, para tejer una marca personal dirigida única y exclusivamente a la búsqueda de trabajo o de clientes, Mireya tendría más razón que una santa.
El problema es que PabloYglesias no nace con esa finalidad. Igual que en su día podía escribir en una agenda, ahora lo hago en un blog que además está abierto a las críticas de terceros, y por esa simple razón, me permito el lujo de llevarle la contraria a Google, a poner los títulos que me da la gana, a escribir sin pensar en qué keywords debería utilizar, y como no, a duplicar contenido en varias categorías si así lo veo oportuno.
Este blog es, y querría que siguiera siendo, un blog personal. Que sí, que me sirve también profesionalmente, pero es que, ¿dónde está el límite actualmente?
Si a mi me gusta hablar de estos temas, y algunos de estos temas son interesantes para las empresas, pues genial. Pero seguiré escribiendo como lo haría en una agenda de papel, pese a que de cara al SEO, o a la estrategia de marketing, quizás no sea lo más correcto.
En todo caso, muchas gracias Mireya por haberme sacado los colores, y nos seguiremos leyendo. Sea por aquí, sea por tu página, sea por redes sociales, sea por email, te trate de usted o de tú, sea sobre temas tan aparentemente dispares como educación y seguridad informática, y le guste o no a Google.
Porque a veces, aunque se sepa que lo que se hace no es lo correcto, si sale del corazón y ello te permite estar más a gusto, bienvenido sea :).
Menudo post te ha salido y para variar del corazón, así que poco más puedo añadir. Pienso que esta es la actitud, y más aún si hablamos sobre marcas personales. Rechazo totalmente marcas personales que se rigen únicamente por las normas de Google (eso me recuerda a seguir fielmente las órdenes de un #TodoPoderoso) y créeme que se nota y lo notan. Ser auténtico, humano, con inquietudes que se transmiten y consiguen llegar a otro que pasaba por allí, tu sitio, eso para mi es marca personal. Que sepamos, como profesionales del marketing digital, que determinadas acciones del marketing favorecen más o menos (y si #bytheway vienen bien), pues a utilizarlo. Sino, a posicionarse tal cual, porque es ese #talcual lo que a uno le diferencia, ese #nosequé que otros sitios no tienen… En fin y como si de la naturaleza propiamente se tratara (porque incluso aquí en lo digital está presente), atraerás a quien necesite lo que estás ofreciendo por “selección natural”. Aunque ese objetivo en concreto, (y me consta), no es tu objetivo. Abrazo grande y nos seguimos leyendo 🙂
Gracias a ti por sacarme los colores. Bien sabes que estás en lo cierto, al igual que un servidor puede permitirse el lujo de saltarse las normas de vez en cuando si con ello se siente más uno mismo.
Y por ahora puedo permitírmelo. Espero que eso no cambie :D. Nos seguimos leyendo Mireya. Muchas gracias!
Me gusta lo que haces y como lo haces, y es extraño ver unas publicaciones tan bien dirigidas en la red. Saludos
Muchas gracias Javi. La verdad es que conforme más a gusto me siento en esta humilde morada mejor entiendo que saldrán las cosas. Entiendo que debe ser durísimo tener dejarse llevar por los cánones, y estructurar todo de cada a lo que Google impone.
La estrategia que sigo desde hace tiempo es intentar tener a nivel técnico una web usable primero para el lector (un servidor incluido) y más tarde para los crawlers. Y hacer lo mínimo posible para que el contenido se comparta con las metas adecuadas en redes sociales.
Fuera de eso, y a nivel propio de contenido, manga ancha a lo que me apetezca, que como soy un friki redomado suele beber de la fuente de la tecnología (aunque bien sabes que no me cierro solo a este sector).
Y luego COMUNICACIÓN, con mayúsculas, en todos los canales abiertos. Porque entiendo que venir a comentar al blog es una putada muy grande, así que en la medida de lo posible, intento revisar las notificaciones varias veces al día para que al menos si alguien se ha tomado la molestia, como tú, de escribirme, sepa que detrás hay alguien que escucha y aporta debate.
¿Que no siempre es posible? Lamentablemente no. Que uno tiene que trabajar para vivir, y hay días que esto se desborda un poco, pero en la medida de lo posible creo que no habrá muchos amigos descontentos por falta de compromiso o interés en hacer cada día mejor las cosas.
Pero que grande eres jodío, eres un ejemplo, una excepción, de que hay formas de hacer las cosas sin seguir unas directrices de google, por ejemplo, y que haciendo lo que te gusta, poniendo pasión, esfuerzo, perseverancia, tocando temas que gustan, llegas a la gente, y conectas, y con eso es más que suficiente para ti, y luego destilas un buen rollo que gusta. Ya lo he dicho más de una vez, llegué aquí por FirefoxOS, me gustó mucho el blog, el contenido, conocí la comunidad de G+, y gracias a ella he ido creciendo mucho.
Como decía alguien, no cambies 😉
Un abrazo.
Mejor dicho, sigue cambiando, que si nos quedamos tal cual no evolucionamos :).
La comunidad no depende de una sola persona. Es gracias a vuestro apoyo que seguimos por aquí dando caña. Y cada vez más sois una inspiración con vuestros comentarios, sean por aquí, por el email o por redes sociales, que hace que cada día traiga contenido fresco.
Muchas gracias a vosotros, y en especial a ti Javi por el trabajo que haces en la comunidad.
A seguir creciendo!
¿Que porqué te visitamos? ¿que porqué leemos tus variados artículos? por ser tú especialmente. Auténtico, reflexivo sobre temas variados que van más allá de la tecnología. Por tu personal posición política. No, no haces política, expresas tus posiciones y también tus dudas sobre el sistema. Promueves el pensamiento para no comer entero sobre la realidad que nos rodea. Acumulo a veces artículos tuyos que no acabo de digerir y por ello no me atrevo a comentar, pero espero en algún momento hacerlo. Admiro tu capacidad para hacer tanto. Por eso estoy aquí, entre otras cosas.
Sobre asuntos más puntuales expuestos por Mireya, a fin de cuentas haces lo que te viene en gana y te sale bien. Me encanta tu desprecio por los “preceptos google”, tu desprecio por la exigencia de monetizar un blog. Seguramente te representa réditos profesionales como subproducto de la pasión y el tiempo invertido. Mucho corazón es lo que pones acá y el resto poco importa. Un saludo y aquí seguimos.
Muchísimas gracias Fernando. De veras se agradece.
Al final lo que sale de dentro es lo que más dentro llega a los demás.
Debato sobre muchos temas, y lo hago porque son temas que me preocupan. Que la tecnología, o el sector que sea, no es blanco o negro. Hay muchos grises, y muchas subtemáticas que beben y conforman una postura sobre X tema. De ahí que quizás sea complejo seguirme, y seguramente habrá artículos que a uno u otro no les interese lo más mínimo. También habrá artículos en los que me confunda, que a fin de cuentas uno es humano y puede estar viendo solo un lado de la tortilla.
Pero la idea es sacar a la palestra X asunto y mirarlo desde diferentes ópticas, para quedarse con las que más trascendencia tienen, y desechar, lamentablemente, las otras (en alrededor de 1000 palabras de media por artículo no podemos esperar una profundidad considerable).
A vosotros (y a un servidor) nos toca el arduo trabajo de proponer diferentes lecturas. Por aquí, por los comentarios, o por el canal que se precie. Porque al final un blog lo escribe tanto el administrador como los lectores, y no será la primera vez, ni será la última que de un artículo lo más apasionante son las diferentes posturas presentadas en los comentarios.
Saludos Fernando. Y muchas gracias por el apoyo. ¡Nos seguimos leyendo!
Hola Pablo,
Por lo que a mí respecta, has conseguido engancharme. Creo que ya tuiteé sobre tí una vez que eras de los pocos expertos que no hablaba en klingon. Y me resultas confiable, cercano y genuino. Monetizar tu blog es una decisión tuya, siéntete libre de no hacer (o hacer).
Considero una suerte poder leerte!
Un saludo.
La suerte es mía con esta pedazo de comunidad que tenemos. Muchísimas muchísimas gracias.
Se intenta ir mejorando día tras día, y eso es gracias a personas como tú. Saludos Ana, y nos seguimos leyendo!
Que si usas el Tu o el Usted? VOS segui así Pablo que eres un jodido Messi de la comunicación no paras de sorprender pibe! un abrazo argento de un humilde y ocasional devoto de vuestra Yglesia.
Jajaja, muchas gracias Aníbal. Sabes que lo valoro muchísimo.
Nos seguimos leyendo!
El que valoras, el ser como Messi?
Se le ha notado a Anibal los colores jajajaja, un crack sí lo es, y en esto aunque soy merengue, Messi es un crack 😉
😀 el apoyo de esta comunidad, que no me lo merezco.
Muchas gracias Javi!
jajaja!! Javi hermosa y divertida insidia merengue, en cuanto a variaciones cromáticas lejos estoy del camaleon pues tengo dos enfermedades crónicas una es la diabetes la otra es River Plate, la primera la controlo evitando el azúcar la segunda es lo más dulce que me dio la vida… uno de lo efectos del azúcar alta es desvariar como cada vez que veo a mi River jugar y sospecho que más de un merengue se alegrará en una final River-Barça por la intercontinental… y coincido es un crack 🙂
Pablo,
voy tarde como siempre, que le voy ha hacer. Sobre lo que comenta Mireya, seguramente escogio tu marca por la “Y” al igual que en su nombre, del tema del usted y el tu, realmente a veces es un poco caótico pero lo importante es que uno se acostumbra.
Hay un tema importante en lo que me transmites, que es se capaz de tratar un mismo tema desde distintos enfoques y eso te lo da ser un perfil generalista, y en un blog de tus características creo que es básico.
Si trataras unos pocos temas, por ejemplo, seguridad informática, como experto, la marca que darías no sería la tuya. Es importante que la marca persona destile sinceridad y en tu caso se nota que hablas de lo que quieres.
Continuo leyendote, aunque vaya con retraso….
Buenas David. Y sí, confío en que precisamente sean esos los elementos que diferenciadores de mi personalidad. A fin de cuentas blogs tecnológicos hay muchos. Blogs que analicen la tecnología bastantes, pero que lo hagan desde los distintos enfoques que habitualmente utilizamos, e intentando anteponer el sentido crítico a “lo que te pide el cuerpo” no creo que haya muchos.
Y eso se consigue siendo uno mismo, y disfrutando cada día de compartir los descubrimientos, por triviales y absurdos que sean.
Muchas gracias David!