Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

calm technology

Principios tecnológicos.

Ya por 2016 le dedicaba una pieza al principio de «Tecnología relajada«, que forma parte del discurso de la antropóloga y diseñadora de experiencia de usuario Amber Case.

Case define magistralmente algo que desde aquí llevamos defendiendo mucho tiempo, y que suele conllevar no pocos encontronazos con otros analistas del sector: el de que el papel de la tecnología sea volverse invisible a la sociedad.

Ya sea a nivel de protocolos, ya sea a nivel de hardware o función, lo cierto es que no tiene sentido que una herramienta para obtener un fin requiera de un proceso de aprendizaje y adaptación a la misma, a no ser que sea el usuario el que está interesado en llevar la herramienta un paso más allá.

Desde entonces creo que que queda patente que un servidor se ha vuelto fiel defensor de esta doctrina tecnológica, y de hecho la he sacado a relucir ya en más de una ocasión frente a la audiencia.

Me ha gustado por tanto ver que por Nobbot (ES) le dedicaban una pieza a sus ocho puntos, que en todo este tiempo ha ido sutilmente adaptando a la realidad actual.


A saber:

LA TECNOLOGÍA DEBE REQUERIR EL MENOR TIEMPO DE ATENCIÓN POSIBLE

Amber habla a menudo del tiempo que requiere la tecnología para interactuar con nosotros. Pensemos en cualquier otra herramienta, como un martillo. Cuando dejamos de usarlo, lo guardamos y este no demanda nuestra atención. Sin embargo, parece difícil hacer lo propio con herramientas más avanzadas.

De hecho, caminamos hacia una economía de la atención con el binge-watching de Netflix como exponente visible y con un entramado complejo al que Evgeny Morozov bautizó como “feudalismo tecnológico”. Si no estamos usando una máquina, ¿necesitamos tenerla todo el tiempo en la mano?

QUE INFORME Y APORTE TRANQUILIDAD

¿Cuántas veces hemos sentido agobio por los dispositivos?

Sin embargo, hay gente que decide vivir sin WhatsApp para poder estar más tranquilo. Aquí la usabilidad de las máquinas y sistemas aún tienen mucho que mejorar, y estos han de diseñarse no para ser irresistibles y dejar a gente enganchada, sino para ser útiles.

TECNOLOGÍA QUE NO SATURE NUESTRA ATENCIÓN

Amber Case menciona en varias ocasiones en sus libros y ponencias la “periferia” como un lugar perfecto para insertar información. A menudo lo compara con la periferia visual, ese arco angular que “no usamos” para mirar directamente.

Pensemos en las luces del semáforo, que no están colocadas en la línea visual del conductor o peatón. O los navegadores, a los que les ocurre lo mismo en la luna del vehículo. La información ha de colocarse a nuestro alrededor para tener acceso a ella sin que necesite ocupar toda nuestra atención.


MÁQUINAS QUE NOS POTENCIAN EN LUGAR DE SUPERARNOS

No son pocos los autores que dicen que competir contra las máquinas es absurdo. Nosotros ganamos en creatividad (de momento) y ellas en potencia de cálculo. Lo óptimo es que nos complementemos mutuamente para sacar lo mejor de cada cual, en lugar de enfrentarnos.

Como ejemplo, formarse durante años en una habilidad que sabemos que puede hacer una máquina, como calcular, genera una fricción innecesaria. A medida que pasa el tiempo numerosas habilidades caen en el saco de las máquinas.

TECNOLOGÍA QUE NO SUPLANTE NUESTRA FORMA DE COMUNICAR

Case no está muy a favor de las voces sintéticas de los asistentes virtuales porque podrían, en cierto modo, sustituirnos. Ya estamos viendo los primeros efectos de tecnología similar. ¿Podrían las máquinas humanizadas reemplazar a amigos y familia? Podemos pensar que no hasta que lo observamos alrededor.

Si los robots se identifican como tales y guardan distancia con nosotros, será más improbable. Ninguno tenemos especial cariño al frigorífico a pesar de su magnífico trabajo manteniendo la comida en condiciones saludables. Por fortuna, de momento hablar con ellos es bastante frustrante.

MÁQUINAS CON PRINCIPIO DE RESILIENCIA: FUNCIONAN AUNQUE FALLEN

La resiliencia de las máquinas es la capacidad de soportar determinadas circunstancias sin dejar de hacer su trabajo. Como ejemplo, incluso cuando la dirección asistida de un vehículo falla y el motor se detiene, el conductor puede realizar una serie de movimientos clave como dirigir el coche o frenar.

Incluso roto, funciona, y ese es el principio que la antropóloga busca dar a toda la tecnología. Especialmente en dispositivos que cuidan personas o cobots que trabajan codo con codo con humanos, esto es clave.

MINIMIZAR LOS RECURSOS DE LOS QUE DEPENDE

En España hubiésemos usado la expresión “no matar moscas a cañonazos”. Como ejemplos, recientes estudios sobre redes neuronales han demostrado que estas tienden a ser diez veces más grandes de lo necesario (EN/PDF), y que con un 10% de su tamaño son incluso más eficaces(EN/PDF).


Si lográsemos hacer esto con buena parte de nuestra tecnología, evitaríamos un despilfarro considerable de recursos: eléctricos, de talento, de coste temporal, etc. Por eso se investiga constantemente en eficiencia. Pese a sus paradojas de aumento de consumo, la alternativa de gastar recursos no es particularmente buena.

QUE LA TECNOLOGÍA SE ADAPTE A LA SOCIEDAD

Los teléfonos inteligentes son una herramienta maravillosa. Un ordenador en el bolsillo. Sin embargo también están detrás de comportamientos como el phubbing. Para hacer un uso adecuado de la tecnología, esta ha de adaptarse a nosotros, y no al revés.

Es decir, que la tecnología se convierta en un complemento en lugar de un corsé. Case es muy crítica al respecto y aboga por dispositivos que se alineen con los valores sociales del lugar en que se usen. No cabe duda de que las máquinas nos cambian, pero que no elijan por nosotros.

En fin, que los transcribo nuevamente por estos lares por si alguien aún no los conocía.

¡Que los disfrutes!

________

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias