El MWC2013 ya ha terminado, y como os hacía llegar hace un par de días con las tendencias mostradas por fabricantes, operadoras y telecos del panorama, hay una clara pretensión de acercarse a los mercados emergentes con terminales de gama media/baja muy interesantes.


wikipedia

Por supuesto, bajo esta estrategia hay un claro interés comercial (quien lidere éste mercado tiene grandes posibilidades de ser el Microsoft de la era PC), pero hay proyectos en curso, algunos con más tiempo que otros, cuya finalidad no es sino acercar la tecnología a aquellos que no la tienen para facilitarles y homogeneizar el caprichoso reparto de poder y riquezas de nuestro planeta. Un buen ejemplo es la Wikipedia Zero.

Seguramente muchos de los que me leéis ya habréis oído hablar de ella, más que nada porque tiene ya casi un año de vida, pero me parece interesante dedicarle un artículo debido a todo el apoyo que ha recibido la iniciativa, con acuerdos de operadores de países emergentes, por brindar la posibilidad de que se acceda a su contenido de forma gratuita.

La Wikipedia Zero nace en 2012 por parte de Wikimedia, con la misión de ofrecer una página sencilla de acceso universal al saber humano. Una versión “zero” de la Wikipedia, destilada, con el mismo contenido aunque sin vídeo ni imágenes. El objetivo inicial era por tanto que la página cargase con la mayor rapidez posible.

De ahí, y teniendo en cuenta que la conexión de datos no es una realidad en muchos países, se ha logrado recientemente cerrar convenios con buena parte de las grandes operadoras del mundo para que se distribuya de forma gratuita (sin pagar por acceso a internet) los dominios de wikipedia.org.

Y puesto que en los países del tercer mundo los smartphones brillan por su ausencia, se ha creado una pasarela de información vía SMS, de tal forma que el contenido sigue llegando al teléfono aún sin conexión de datos.

El aprendizaje aumentado y multicultural de una sociedad del conocimiento, libre de acceso y pragmática.


Para llevar a cabo esta gran labor, se han tenido que superar cientos de problemas (tanto legales, como económicos y de infraestructura), que corren gracias a la donación a causas de la fundación Wikimedia, que ha sido capaz de montar una red descentralizada y totalmente heterogénea de comunicación con diferentes fuentes, diferentes tecnologías, y diferentes medios.

África es el principal beneficiario de este tipo de proyectos, que se están ya llevando a cabo, y que no hacen más que acercar el derecho a la información a quienes son sus legítimos dueños, las personas, vivan donde vivan.

Son éste tipo de iniciativas las que de verdad deberían salir en las noticias, y no el nuevo modelo de móvil de X compañía.