Estos días se han celebrado dos grandes eventos de los de Redmond.

Por un lado su querido Build2013 (EN), que he seguido de buena gana por Twitter, y por otro el TechEd2013 (EN) europeo, que casualmente se celebraba en Madrid, y al que al final no he podido asistir al tener pendiente un par de reuniones en la empresa.


cloud_crop

Quería hablar de los dos ya que si bien los medios como viene siendo normal se han eclipsado por el despliegue de novedades de la Build, descontando la sucesión de actualizaciones de sus servicios y nuevas características (que no son más que necesidades para competir en un terreno que están perdiendo), me ha llamado la atención la fuerte presencia de una operadora como Telefónica, que es así mismo empresa de servicios de cloud computing, y que en principio debería considerarse competidora directa (al nivel que ésta puede competir con el gigante, claro) del antes mencionado.

Seguramente en más de una ocasión habéis oído eso de que Telefónicas hay muchas, y creo que aquí queda presente. Cuando para una empresa acaba saliendo más barato contratar servicios de una tercera que usar los suyos propios, ofrece varios discursos interesantes:

  • La división logística de la teleco es de echar a comer aparte: Y no lo digo como punto negativo, solo como curiosidad. Con esta decisión, pasan a abrazar una nube híbrida, donde ellos gestionarán internamente parte de los servicios críticos de sus diferentes secciones, y usarán todo el ecosistema 365, Hiper-V de los americanos, lo que entiendo viene a democratizar de forma más sencilla el despliegue de los mismos en todo su basto imperio (recordemos que aunque española, Telefónica depende bastante más del mercado americano).
  • El valor añadido de la plataforma de Microsoft: Que otra empresa que podría considerarse un competidor tuyo, te contrate para usar tus servicios internamente, tiene mucho que decir. Por su parte, poniéndonos estrictos, el punto fuerte de Telefónica es en IAAS, mientras que Ballmer opera en PAAS. Abstraerse de la necesidad de gestionar la infraestructura centrando el desarrollo en la plataforma ha demostrado ser una apuesta más rentable a medio-largo plazo.
  • El valor de Azure frente a Amazon: Creo que queda patente que Microsoft es una buena alternativa de cara a grandes empresas, pero qué ocurre con el resto. Aquí me da que Amazon y su IAAS tienen un peso que dificilmente es igualado en la actualidad por la competencia. Los de Redmond se van poco a poco acercando, lo cual no puede ser más que bueno, pero al rey lo que es del rey.
  • Y este cambio de rumbo viene en el momento preciso: cuando se barajan porcentajes del 30% de crecimiento hasta 2016, cuando el 65% de departamentos de IT tienen planeado abrazar la nube. La virtualización es ya una realidad palpable y necesaria para prosperar como empresa. Y aquellas compañías tecnológicas que tienen el potencial necesario para distribuir servicios, están moviendo sus fichas.

A esta decisión, se une el acuerdo (ES) entre la teleco y la empresa de software de unir esfuerzos para desbancar al duopolio Android-iOS.

Con el acuerdo, la teleco obtiene una posición preferente en Windows Phone 8, el cliente que contrate con Movistar obtendrá además otro tipo de servicios de Microsoft (entiendo que se refieren a Office 365 y Skydrive) y todos contentos.

A grandes rasgos, el movimiento es interesante por los siguientes motivos:

Ojo al dato que en este artículo no he hablado de las novedades de Windows 8.1 (ES) (que llevo usando casi tres días (EN), y me parece lo mismo que el anterior pero un poco mejorado). Ni tan siquiera de esa tendencia a ciclos de vida del software adaptados a los tiempos que corren (olvidaros de nueva versión de Windows cada 3 o 5 años, una cada año y quizás hasta más) . Tampoco de la vuelta del botón de inicio (ES), que para un servidor desde Windows 8 ha perdido todo valor (positivamente hablando), y ahora para colmo me obligan a tener un icono extra en la barra, o de que no se haya hablado de Windows RT (ES) (del que ya dije que no era una opción inteligente). Ni siquiera de ese cambio de paradigma con Bing, que pasa de simple buscador a una plataforma para desarrolladores (ES), que podrán explotar todas sus bastas bibliotecas en las aplicaciones Windows 8 y Windows Phone 8. Ni de la unión parasitaria de los dos sistemas operativos de la compañía con SkyDrive (ES), en donde uno gana interoperatividad de datos y configuraciones, y el otro visibilidad y uso real por parte del consumidor. Y terminando, tampoco he hablado de ese soporte nativo a impresoras 3D (ES) que viene por defecto en Windows 8.1, y que entiendo como una estrategia a agradecer para consolidarse como alternativa al aumento de interés por Linux, que no deja de ser un SO más pegado al género maker y el DIY.


Menos mal que no he hablado de nada…

Edit varias horas más tarde: Por cierto, que si como yo sois jugones, Windows 8.1 os dejará sin forma de gastar el tiempo libre. Todos los juegos que tenía en Steam han dejado de jugar. Afortunadamente, tanto AMD (EN) como NVIDIA (EN) ya han liberado los drivers para la nueva realise, así que toca actualizar (y de paso obtener las mejoras en rendimiento).