Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.


Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

*******

compra facebook giphy

Gifs permisivos.

Facebook había comprado Giphy por 400 millones de dólares, no me ha quedado otra que posponer la otra pieza y darle prioridad a esta.

La cuestión es justo lo que acabo de comentar: Facebook compra Giphy por 400 millones de dólares (EN).

Y claro, la amplia mayoría de medios se han quedado con la noticia en sí: Que los de Zuckerberg compran uno de los servicios más populares para subir memes.

Hasta ahí todo bien.

La cuestión es que, como decía en el título, a Facebook le dan exactamente igual los GIFs animados. Que pensar que controlar el servicio más utilizado de GIFs de Internet tiene valor, per sé, para el gigante de las redes sociales, es pecar de ingenuo.


A no ser…, y aquí viene lo bueno, que la propia plataforma le ofrezca otro valor a la californiana.

Y ya puestos, ¿qué le puede interesar entonces a Facebook de Giphy?

RESPUESTA: SU API

Es tan simple que me sorprende que solo, de las fuentes que un servidor consulta habitualmente, he visto que Owen Williams lo comentaba (EN).

Lo que de verdad aporta valor para Facebook de la compra de GIPHY no es esa basta colección de memes. Ni tan siquiera sus millones de usuarios.

Es más sencillo todavía: Giphy es utilizado por la amplia mayoría de servicios de la red para ofrecer GIFs animados.

Twitter o iMessage de Apple son algunos de los ejemplos que se vienen a la cabeza de servicios que utilizan la API de Giphy para ofrecer acceso a GIFs animados a sus usuarios. Google, de hecho, lo ofrecía en su teclado para Android, GBoard, hasta que hace un par de años acabó comprando a la competencia directa de Giphy, Tenor. ¿Adivinas por qué?

Y es que con esta compra Facebook consigue alargar aún más sus tentáculos fuera de su propio ecosistema. El propio SDK de Giphy, para su implantación en cualquier otra herramienta, requiere que el usuario aporte información personal y de uso al servicio:


  • Cómo y dónde se comparte ese GIF.
  • Un token único para cada usuario.
  • E incluso datos tan intangibles como el estado de ánimo de dicha persona (como supongo sabrás, muchos de estos GIFs animados se enlazan a colecciones en plan «humor», «tristeza», «furia», «terror»…).

Un Caballo de Troya perfecto que incluso podría servirle a la Californiana para conocer un poco más el uso estadístico de sus propias herramientas cifradas. Y hablo de WhatsApp, de la cual en un artículo reciente expliqué cómo debido a su cifrado de punto a punto a Facebook le es imposible saber qué compartimos y qué dejamos de compartir más allá del formato (esto es una imagen, este usuario suele comunicarse bastante con este otro, en este grupo se comparten muchos enlaces, este contenido (sea lo que sea) se está compartiendo mucho…).

Con Giphy se podría «saltar» ese cifrado, y saber por ejemplo qué GIFs se comparten más (no que «se están compartiendo muchos contenidos de este tipo», sino que «el GIF de esta mujer riendo es muy utilizado en WhatsApp»).

SI LOS COMPETIDORES SON LISTOS, HAY MANERAS DE EVITAR ESE CRAWLING DE FACEBOOK

Dicho esto, tenemos el caso de Signal, que también utiliza Giphy para ofrecer GIFs animados a sus usuarios, y que ha encontrado una manera creativa (EN) de evitar, en parte, ese rastreo.

Para ello, utilizan conexiones TLS, de manera que la propia conexión con los servidores va cifrada, y por tanto lo único que sabría Giphy es que se han pedido X GIFs en tal herramienta (sin datos del usuario ni de búsquedas).

Esto o que en efecto se apueste por abandonar Giphy en favor de otros servicios que no estén bajo el control de Facebook, claro.

Pero vaya, que para esto es necesario que proactivamente la implantación de la API se haga siguiendo unas medidas mínimas de privacidad. Teletram o Slack son algunos de los servicios que aseguran que ya venían con los deberes hechos (EN).

En fin, que así están las cosas.


Estas grandes compañías no pagan millones de dólares porque les queme el dinero en la cartera (que también).

En su día la compra de Onavo, un servicio de analítica de datos, le dio la información suficiente a Facebook como para que tomara la decisión, meses después, de comprar WhatsApp, que estaba creciendo en popularidad incluso en el mercado estadounidense, dominado por aquel entonces por Messenger.

Ya veremos en qué acaba esta de Giphy…

________

Este es un ejemplo de los artículos que semanalmente escribo de forma exclusiva para los mecenas de la Comunidad.

Si quieres recibir contenido exclusivo como éste directamente en tu bandeja de correo, revisa las opciones de mecenazgo de esta página.

Articulo exclusivo PabloYglesias