Quiero pensar que a nadie se le escapa que una parte crítica de cualquier proyecto expansionista de una potencia mundial pasa, ineludiblemente en nuestros días, por adquirir una posición de liderato a nivel cultural.
Que si algo ha hecho «Great» a EEUU este último siglo, además del hecho de que han estado listos llevando la guerra fuera de sus fronteras mientras por Europa nos dábamos de hostias entre nosotros, ha sido el ser capaces de montar la mayor industria propagandística jamás creada: Hollywood.
EEUU y Hollywood entendió como nadie que hace más una buena peli que cualquier bala, y si hoy en día el inglés es el idioma por antonomasia es, al menos en parte, al éxito de sus estudios cinematográficos.
Ese chorro interrumpido que desde tiempos inmemoriales nos ha recordado que si el día de mañana los extraterrestres llegan a nuestro planeta, bajarán casi seguro en San Francisco.
Y que frente a cualquier contratiempo, bien sea el ejército de EEUU, o un simple policía de Nueva York, es lo único que nos separa de la aniquilación completa.
Eso y, por supuesto, que los norteamericanos son todos de clase media alta. Que su día empieza segando el césped de su pequeño jardincito en el pórtico delantero mientras saludan con efusividad a la pareja entrañable de vecinos que tienen enfrente.
Y ojo, que escribe uno a quien le encanta el cine de Hollywood. Ni mucho menos soy un hater que solo ve producciones de serie B, o que se vanagloria de solo consumir cine belga. Soy, y no me importa reconocerlo, una víctima más del capitalismo cultural americano. Disfruto como un niño de cada nueva producción de Marvel y DC, consumo como si no hubiera un mañana toda la mierda que Netflix nos lanza a las retinas, y para colmo lo hago con conocimiento de causa. Lo cual, ya puestos a sincerarnos, me parece aún más grave.
Como ya expliqué en su día, me gusta el cine que me hace pensar y cuestionarme la vida. Pero me gusta también aquel que me permite desconectar con una trama ya más que trillada y unos tópicos que de tanto repetirse hasta son adorables.
Parte del éxito cultural de EEUU se debe, precisamente, a esto. A haber creado una simbología que va más allá de la banderita con las estrellas y las rayas. A esos elementos cómplices que aceptamos como comunes, pese a que ni nos representen a nosotros, ni mucho menos a los estadounidenses.
Digo todo esto porque de vez en cuando agradezco que en vez de que me vendan la moto los americanos, lo hagan otros.
Por estos lares ya hablé de la industria cinematográfica china, que por razones obvias está haciendo lo que históricamente mejor sabe hacer (copiar), con superproducciones hollywoodienses que se graban bajo el telón de Shangai.
Este fue el caso de The Wandering Earth, una de esas obras que sin lugar a dudas te recomiendo ver, ya que tanto por cómo está escrita como por cómo se trata la imagen y la iconografía de la misma, es un calco americano cuya única diferencia es cambiar la banderita (que ya se encargan de que salga cada dos por tres en escena) por la roja comunista.
Una película de ciencia ficción palomitera, que evita conscientemente todo aquello que en occidente nos resulta molesto (me refiero a la forma que tienen de contar las cosas los directores asiáticos) para servir de propaganda perfecta al régimen.
En ella por supuesto China es el único gobierno capaz de unir a todos los supervivientes de una catástrofe mundial y liderar un loco plan para salvar la vida en el planeta. La tecnología y las órdenes vienen de China, y el resto tiene un papel secundario, apoyando el discurso del país del Sol Naciente.
Tengo pendiente hacer lo propio con la industria de Bollywood, que últimamente parecen interesados en bombardearnos culturalmente con películas y series de terror (ya se dieron cuenta que los musicales no encajaban por aquí).
Y esta misma sensación la tuve estos días viendo The Blackout. Con la única salvedad que aquí quien nos salvan son los rusos.
Te dejo con el trailer, y ahora continuamos:
En juego el dominio cultural mundial
Lo cierto es que he disfrutado como un niño viendo esta AВAНПOCТ, que han traducido para el mercado internacional como The Blackout: Invasion Earth. Egor Baranov, que quizás lo conozcáis de la trilogía de terror Gogol, ha dado forma a una superproducción que tiene todos los ingredientes necesarios para funcionar en el mercado occidental a excepción de dos puntos:
- La bandera que sale en cada escena tiene tres rayas horizontales (blanca, azul y roja).
- Hablan un idioma que no es el inglés.
Por lo demás, es una película de ciencia ficción hollywoodiense.
Una repleta de CGI bien diseñado, y que por extraño que parezca, ha sabido dar en la tecla a nivel argumental.
En ella asistimos por enésima vez al fin de la civilización. Esta vez debido a un apagón que deja aislado de todo el mundo a los habitantes de Moscú (por si te lo preguntas, Moscú no está en EEUU).
Fuera del círculo, la barbarie. Dentro de la ciudad, el gobierno se pone las pilas y empieza una oleada de expediciones hacia las zonas fuera de la frontera por desentrañar los misterios que han llevado a que el mundo, de pronto, se haya ido a la mierda.
Y sin entrar en spoilers, en efecto los alienígenas tienen algo que ver. De hecho si bien la primera parte pensé que estaríamos ante otra película más de guerra post-apocalíptica, pronto la trama cambió heredando parte de la iconografía y sobre todo profundidad argumentativa que tiene el universo creado por Ridley Scott en Alien (no por el terror, que por supuesto no hay aquí, sino por todo lo que envuelve a la creación de los xenomorfos).
Que, recalco, no vamos a descubrir nada que no hayamos visto ya en la gran pantalla. Pero sí me ha parecido una buena unión de diferentes ideas, con algún que otro giro de guión acertado.
Es decir, dos horas y algo que he disfrutado. Lo cual ya creo que es mucho.
La parte mala es que que yo sepa no hay llegado por aquí en ningún servicio de streaming de contenido conocido (corrígeme si me equivoco). Así que si quieres ver The Blackout, te va a tocar ser creativ@,
Y lo mejor de todo es que The Blackout no es un caso aislado. Rusia lleva varios años llevando su histórica industria propagandística hacia el cine, invirtiendo bastantes millones de dólares rublos para que sus producciones estén al menos al nivel técnico de las Hollywood.
Por aquí tenemos obras como la de Coma (o Koma en ruso, este ha sido fácil de traducir jaja), que salió en 2017, y que además se rodó directamente en inglés, apuntando por tanto maneras ya de base:
O Mafia: Survival Game, que fue bastante galardonada en su día, y que también se creó con el firme interés de competir de tú a tú en el mercado internacional.
Lo chulo de todo esto es que nos permite acercarnos a otra manera ligeramente distinta de hacer y entender el cine de la que estamos acostumbrados a consumir por estos lares. Algo que en efecto tiene unos intereses claramente políticos, pero que no por ello me parezca que reste a la industria.
Es más, según el mantra capitalista, en la diversidad (y la libre competencia) está el éxito, ¿verdad?
Pues bienvenido sea estos «nuevos grandes estudios». Bienvenida esta The Blackout y las que le sigan. Bienvenidas sean sus obras propagandísticas a Occidente :).
________
¿Quieres saber en todo momento qué estrenos de series y películas están por llegar?
De lunes a viernes en mi cuenta de Twitter (ES) y en mi página de Facebook (ES), entre las 20:00 y las 21:00 hago una recomendación de película, serie o documental que ver ese día.
Y si el contenido que realizo te sirve para estar actualizado en tu día a día, piensa si te merece la pena entrar en el Club Negocios Seguros y aprovecharte de todo el contenido exclusivo que publico para los miembros.
Es estraño (o no) pero en nuestra cultura «popart» la influencia estadounidense es abismal. Mira que hay películas propagandísticas yankis, pero basta que Rusia saque alguna imitación al potaje mental americano, para que la tachen de propaganda imperialista.
La industria holliwoodense es practicamente incapaz de lanzar una película en la que no se repitan los clichés que hemos estado ingiriendo desde el periodo de entreguerras (aunque a partir de 1947 fue demencial) y sin embargo la gente se vuelve locaaaa con este tipo de fantasmadas de superhéroes; del presidente de USA como el del mundo mundial; de la familia clásica normalmente normalizada y estandarizada por la industria y republicocristianismo, que no existe salvo en EEUU.
Particularmente, disfruto mucho más con el cine europeo o al menos con toques europeos, y a exepción de Wonder Woman (la primera con su inocencia y cruda sinceridad); Batman vs Superman (es de Snyder); Watchmen (idem), y la primera de Deadpool (aunque lleva el absurdo y la soez a límites innecesarios) las películas de superhéroes apestan. Y qué decir de la famosa saga de la guerra galáctica, un auténtico despropósito. Y la gente se la come con papas…
Te pregunto: ¿hay alguna película estadounidense en la que no salga la bandera hasta en la sopa o se nombre al presidente tropecientas veces? ¿hay alguna en la que no diga alguno de los actores, soy americano
Totalmente de acuerdo. Es más, como habrás visto en el artículo recalco esto mismo.
Con The Blackout (y en definitiva, toda esta nueva oleada de películas rusas) se busca emular el éxito cultural yanki, que como bien dices te mete la bandera y al presidente por todos los lados. Es más, suerte tenemos de no vivir en EEUU, porque todo el mundo sabe que cuando vengan los alienígenas, van a atacar sí o sí San Francisco y desde ahí propagarse al resto de Estados.
Al menos en Europa tendremos unas cuantas semanas para prepararnos G.G.