Este es una de las newsletters antiguas que se enviaron de forma exclusiva a los miembros del Club Negocios Seguros.
Si quieres recibir las actuales cada martes y jueves en tu bandeja de correo, hazte miembro ahora.
*******
Negocios Seguros
A mediados de septiembre, si no hay cambios de última hora, el mundo crypto vivirá uno de esos momentos críticos para su historia.
Ethereum, la probablemente segunda moneda más importante del mundo, tiene pensado dar el salto de un sistema de valor basado en la prueba de trabajo, a uno basado en la prueba de participación, en lo que ya se ha conocido como The Merge (EN).
Quizás, lo más parecido que hemos vivido en cuanto a impacto social (que no tanto tecnológico, oiga) fue ese fork que se hizo en Bitcoin, y que acabó como el rosario de la aurora para la nueva propuesta. Hablamos en su día de ello, así que si te interesa el tema, puedes visitar el artículo en cuestión.
Sin embargo, lo que está a punto de ocurrir con ETH es muy distinto.
Como ya expliqué no hace mucho, hoy en día hay dos maneras principales de mantener una red blockchain. A saber:
- Prueba de Trabajo o Proof-of-work: Bajo este prisma, cada cadena de bloques que se genera con una transacción suelta una prueba matemática (para que nos entendamos, algo así como identifica estos dos números primos…), y todos los mineros se ponen a realizar los cálculos oportunos. El primero que llegue a la solución, se encarga de registrar la transferencia en el blockchain (y por tanto quedar confirmada la transferencia). Y a cambio, se lleva la comisión oportuna.
- Prueba de Participación o Proof-of-stake: Con este mecanismo, lo que se busca no es que los mineros compitan para descubrir una solución computacional, sino que estos «inmovilicen» sus criptomonedas dentro de la red. El concepto, de hecho, se asemeja muchísimo a cómo funciona el sistema económico tradicional. Los bancos, como intermediadores de las transferencias entre diferentes cuentas de usuarios, lo que buscan es que tengamos nuestro dinero en dichas cuentas. De esta manera, tienen capital apalancado que utilizan, como bien sabes, para sacar rédito económico de él (préstamos a otros clientes, inversión…).
¿POR QUÉ UNA CRIPTOMONEDA TAN ASENTADA COMO ES ETH QUERRÍA CAMBIAR LAS ENTRAÑAS DE SU FUNCIONAMIENTO?
Pues porque el POS tiene dos ventajas fundamentales frente al POW:
- Muchísimas más transacciones por segundo: Debido a que no hay que hacer una prueba de trabajo como tal, se calcula que la red ETH pasará de poder gestionar alrededor de 15 transacciones por segundo, a unas cien mil, acercándose así a la inmediatez que tienen otros sistemas centralizados como es el del dinero FIAT (VISA, MASTERCARD,…).
- Un consumo energético irrisorio: El POW requiere potencia, y por tanto, hardware para ser rentable. La subida espectacular del coste de las memorias gráficas debido a la alta demanda de ellas por parte de los mineros, unido al coste en aumento de la electricidad, ha dejado claro que el sistema no es sostenible. Con el paso a POS, se calcula que la red ETH consumirá un 99,95% menos de electricidad.
Por detrás, una guerra ideológica que ahora separará a las dos grandes criptos del momento, y que utilizan argumentos semejantes para considerar el cambio de ETH, o el inmovilismo de Bitcoin, negativo.
¿Que a qué me refiero?
Pues a que…
TANTO EL POS COMO EL POW TIENDEN, A LA LARGA, A LA CENTRALIZACIÓN
- El POW por estar basado en la potencia, y por tanto, depender de unas barreras de entrada cada vez mayores que incitan a que haya cada vez menos grandes agentes (mineros) validando las transacciones. De hecho, hoy en día la minería de monedas como bitcoin solo es rentable para empresas de minería, dejando atrás aquella época en la que cualquiera con conocimientos podía montarse en casa un sistema de minado y sacarse unos cuantos BTC.
- El POS tiene en la actualidad menos camino histórico, pero todo apunta a que adolecerá en el futuro de la misma situación. Puesto que en un sistema POS la validación lo hacen aquellos dueños de criptos que ponen en juego su cartera (los ETH que tienen en ella, me refiero) para validar las transacciones, el sistema tiende a favorecer a los que más activos ponen en juego (a los que más staking hacen), y esto lleva a pensar que a la larga la mayor parte de transacciones serán validadas por los grandes tenedores de activos. De nuevo, una re-centralización debida al propio funcionamiento interno del sistema.
En todo caso, y a priori, parece que el cambio debería ser positivo para una red, la de Ethereum, que precisamente tiene un gran problema en cuanto al coste por transferencia. El llamado Gas Tax, del cual ya hablamos en más de una ocasión, y que hace que para transferencias de poco valor, salga hasta más caro que la propia transferencia en sí.
Sin olvidarnos que hablamos precisamente de ETH, una red que a diferencia del Bitcoin, se utiliza para muchísimas más cosas además de para «simplemente» mantener una moneda digital.
En ETH están los principales contratos inteligentes o smart contracts. También es la principal red de NFTs y de proyectos de finanzas descentralizadas (DEFI).
Por lo pronto, las dos principales cripto del momento se separan a nivel técnico y filosófico, y solo el tiempo dirá quién tuvo razón y quién no.
________
Si quieres recibir contenido exclusivo como éste el día uno y directamente en tu bandeja de correo cada martes y jueves, hazte miembro del Club «NEGOCIOS SEGUROS».