ahorrar bateria android

Los viejos del lugar ya saben que desde hace unos años me he acabado pasando a un Google Pixel como móvil principal.


Me parecen, sobre todo si buscas un smartphone para el día a día con una buena cámara, la mejor opción que hay en la gama media.

¿Cuál es el problema? Pues otra de sus virtudes, y es que suelen tener una diagonal que hace años consideraríamos enorme, y que hoy en día se queda más bien en móvil compacto. Y al tener esta diagonal (algo que me encanta, por cierto), nos llega el handicap de que la batería acaba con el tiempo siendo justa.

Esto mismo me está pasando actualmente con mi Pixel. Generalmente llego a la noche muy apurado, con menos del 20% de batería. Y ya me ha pasado un par de veces últimamente de quedarme colgado de pronto tras una bajada drástica del último 10% mientras saco por última vez en el día al perro.

Y sí, es cierto que yo al móvil le meto caña. Bastante más que la media. Si estoy fuera de casa, estoy escuchando podcast y reproduciéndolos vía Bluetooth (como cuando saco al perro, vaya). Consulto no pocas veces al día el móvil tanto por puro hobby, como por temas profesionales, y hablo bastante por teléfono. El que ya tenga dos añitos, tampoco ayuda.

El caso es que, con todo esto en mente, e intentando alargar un poco más el momento en el que al final acabe por cambiar mi móvil por la versión nueva que seguramente acaben presentando en el Google I/o de este año (falta apenas un mesecito para ello, y luego que podamos comprarlo en Europa, que conociendo a Google hay veces que se puede comprar el mismo día de lanzamiento, y otras, como de hecho ocurrió con el mío, ni tan siquiera salió a la venta en España, comprándolo de importación a Italia), estuve buscando maneras un tanto distintas a las que ya hemos comentado por estos lares de optimizar el consumo de batería en Android para ganar unos cuantos minutos al día.

Y he dado con una opción que me ha sorprendido por completo. Ya no solo porque he notado un aumento significativo de la autonomía, sino que para colmo, hace que la experiencia usando el móvil se sienta aún más fluida.

Primero de todo, necesitamos las opciones de desarrollador habilitadas

Antes de comenzar, hay que dejar claro que para poder (des)habilitar este ajuste, necesitaremos tener habilitadas las opciones de desarrollador en Android.


Para ello, si nunca lo has hecho (por defecto están ocultas) en prácticamente todos los móviles Android la manera que hay de habilitarlas pasa por:

  1. Ir a Ajustes > Información del dispositivo (o Acerca del dispositivo, o como se llame en tu distribución).
  2. Buscar el Número de Compilación.
  3. Pulsar encima de este dato siete veces.

Sabrás que lo estás haciendo bien si a partir de la tercera o cuarta vez empieza a salirte una advertencia de que estás a x pasos de hacerte desarrollador :).

Tan pronto termines, descubrirás que en Ajustes > Sistema ahora tendrás un menú más llamado Opciones para desarrolladores.

Hay que dejar claro, eso sí, que dentro de este panel puedes modificar muchísimas cosas. Y algunas de ellas, si lo haces sin cabeza, pueden romper parte de las funcionalidades críticas del móvil.

De ahí que Google por defecto las tenga ocultas.

A cambio, el panel de opciones de desarrollador te da una infinidad de oportunidades para modificar a tu antojo la forma en la que el móvil funciona. Y es precisamente unas de ellas las que vamos a utilizar para aumentar significativamente la autonomía de nuestro móvil, y de paso, hacer que vaya como un rayo.

optimizar bateria android

Deshabilitar las escalas de animación

Hecho el matiz anterior, vamos a hablar del ajuste de marras, que no es otro que deshabilitar las animaciones del sistema operativo.


Para ello:

  1. Iremos a Ajustes > Sistema > Opciones de desarrollador.
  2. Buscaremos dentro de Opciones de desarrollador el apartado Dibujo (está en la última mitad de toda la lista).
  3. Dentro de él, debemos localizar tres ajustes: Escala de animación de ventana, Escala de animación de transición y Escala de duración de animación.
  4. Las deshabilitaremos las tres. Sin compasión.

Con esto, lo que conseguimos es que la GPU tenga que trabajar bastante menos en cada cambio de pantalla. Algo que, por razones obvias, hacemos constantemente (cada vez que abres una pestaña, o pides que se actualice la información en pantalla, o hay un tiempo de carga, o cambias de aplicación…).

En todos estos momentos no sé si te habrás fijado que el sistema o bien muestra una transición gráfica (la aplicación se hace más pequeña mientras la cierras, o se produce un efecto de swipe hacia donde estés haciendo el cambio de pantalla…), o muestra algún elemento de carga temporal (un reloj que se mueve, un pequeño vídeo de transición… lo que sea en cada caso).

Al deshabilitarlas, todos estos pequeños elementos no se mostrarán, lo que significa que pasarás de una a otra pantalla sin transición, o si hay un tiempo de carga, Android simplemente pintará una imagen de una flecha circular estática hasta que cargue la nueva página.

Y esto, como decía, ahorra significativamente el consumo de batería. Menos uso de GPU igual a más autonomía.

Es difícil decir el porcentaje que vas a ganar con ello, ya que por supuesto dependerá de las acciones que haces habitualmente con él en la mano, pero créeme cuando te digo que se nota. Lo mismo podemos estar hablando de cerca de un 2-5% extra.

Es más, desde que lo he hecho, noto que voy bastante más holgado de batería a última hora de la noche.


Un efecto secundario de estos ajustes: el móvil Android se siente mucho más rápido

Lo anterior, como decía, lo había hecho para ganar unos cuantos minutos al día de autonomía.

Pero lo que me he encontrado es que con el cambio, parece que todo carga rapidísimo. Lo que, de nuevo, repercute aún más en la autonomía, y por ende, aún más en la experiencia de usuario.

Para que nos entendamos, al eliminar las transiciones y animaciones, estamos eliminando de cada acción que hagamos en una app y/o en una pantalla del sistema operativo alrededor de medio segundo que, sí o sí, la GPU tenía que pintar algo en pantalla.

Eliminada esa transición, el terminal te vuelca la información de la nueva pantalla tan pronto la tenga, que puede ser algo que al ojo humano parezca casi de forma inmediata.

Eso quiere decir, a la larga, menos tiempos de espera. Tanto porque en efecto no hay transición que mostrar un mínimo de tiempo, como porque también, al no hacerlo, la GPU se libra de tener que cargar ese recurso.

Algo que créeme que vas a notar, y al menos en mi caso, de forma totalmente positiva. He leído, no obstante, algunos usuarios que el que le pinten de golpe la información le resulta algo molesto, al no haber esa fluidez que sí da las transiciones y las animaciones.

Pero qué quieres que te diga, yo lo que busco es que el móvil me de la información que le pido lo antes posible. Y si es inmediatamente, mejor que mejor.

Y no solo eso, sino que me he encontrado que al comerse las animaciones, también nos comemos muchos de esos momentos pesados de transiciones en juegos como Pokemon Go. Ya no hablemos incluso en apps que aprovechan los tiempos de carga para cargar publicidad.

De pronto, los típicos tiempos de espera entre que el juego de turno hace el paripé para terminar ese combate o mostrarte tal resultado, desaparecen, y obtienes al momento la información que buscabas.

Sencillamente increíble, porque es ahí donde muchas veces estas animaciones se toman varios segundos. Y al quitarlas de en medio, ahorras un tiempo bestial.

Todavía se puede optimizar más la autonomía de tu teléfono Android… sacrificando funcionalidad

Si aún con esto ves que no es suficiente, se me ocurre que existe otro ajuste más que también repercute significativamente en la autonomía del terminal, y ese pasa por limitar el número de procesos en segundo plano en Android.

Para ello, volveríamos a las Opciones para desarrolladores, buscaríamos el apartado de Aplicaciones, y en él podemos definir que Android limite el número de procesos que tiene corriendo en segundo plano entre 1, 2 3 y 4.

Eso sí, tengo que dejar claro que al limitar los procesos, puedes encontrarte con que haya notificaciones que no te lleguen al smartphone, o tengas apps (por ejemplo alguna de fitness) que no funcionen correctamente en segundo plano (no te cuenten el número de pasos, no te salte esa alarma de tal app,…).

A cambio, en efecto, al tener menor número de procesos en paralelo, estás consumiendo menos GPU de forma continuada, y por ende, deberías notar un aumento significativo de batería.

En mi caso, no obstante, y al menos por ahora, no he visto necesario recurrir a este ajuste en mi Android.

________

¿Quieres conocer cuáles son mis dispositivos de trabajo y juego preferidos?

Revisa mi setup de trabajo, viaje y juego (ES).

Y si te gustaría ver más de estos análisis por aquí. Si el contenido que realizo te sirve en tu día a día, piénsate si merece la pena invitarme a lo que vale un café, aunque sea digitalmente.